Está en la página 1de 117

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

CURSO DE CONSTRUCCIONES I
DOCENTE. Ing. TOMAS SEIJA ROJAS

TARAPOTO – PERU
• CONTENIDO DEL SILABO DE CONSTRUCCIONES I
SEMANA 1 (LUNES ,)
• Presentación del Curso
• EL EXPEDIENTE TECNICO: PLANOS ESPECIFICACIONES TECNICAS, PRESUPUETO
SEMANA 2 (LUNES , )
• PLANEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE LA OBRA, ESTUDIOS PREVIOS
• ORGANIZACIÓN DE ALMACEN
SEMANA 3 ( LUNES 21 , MARTES 22 )
• TRABAJOS PRELIMINARES, Y OBRAS PROVISIONALES
SEMANA 4
• TRAZO Y REPLANTEO, VERIFICACION DEL TERRENO
SEMANA 5
• Movimiento de tierras: Nivelación , excavaciones, rellenos y eliminación de materiales excedentes
SEMANA 6
• Obras de Concreto simple : Concreto (cimiento corrido y sobrecimiento ), encofrado y desencofrado.
SEMANA 01
1.- PRESENTACION DE LA ASIGNATURA

1.- PRESENTACION DEL CURSO


• La presente asignatura tiene carácter teórico-práctico y su propósito
es proporcionar al estudiante una herramienta para el conocimiento
de la industria de la construcción
• El desarrollo del curso comprende: Proyectos de Ingeniería.
• Etapas. Organización de la obra. Procedimientos de Construcción.
Maquinaria y Equipo de Construcción en Obras de Edificación.
• considerando lo indicado por el Reglamento Nacional de
Edificaciones y las normas vigentes.
2.- EL EXPEDIENTE TECNICO :
PLANOS, ESPECIFICACIONES TECNICAS, PRESUPUESTO DE OBRA

• Es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o económico que permiten la


adecuada ejecución de una obra.
• COMPRENDE
Ficha Técnica
Memoria descriptiva.
Especificaciones técnicas.
Planos de ejecución de obra.
Metrados.
Presupuesto Analítico de Obra (*)
Análisis de Precios Unitarios
Valor referencial.
Fecha del presupuesto..
Calendario de avance de obra valorizado.
Fórmulas polinómicas.
Cronograma de requerimiento de materiales, equipos y mano de obra Presupuesto
de obra.
OTROS ESTUDIOS QUE REQUIEREN EL EXPEDIENTE TECNICO

• Estudios Topográficos
• Estudio de suelos.
• Estudio geológico.
• Impacto ambiental.
• Otros complementarios.
FICHA TÉCNICA DE LA OBR

1.1 DENOMINACIÓN DE LA ENTIDAD EJECUTORA


EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SAN MARTÍN S.A.
1.2 CÓDIGO SNIP DEL PROYECTO : 362534
1.3 CÓDIGO DEL COMPONENTE : 339202115
14 DENOMINACIÓN DE LA OBRA
“Mejoramiento de las Redes y Conexiones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario del Jr.
Capirona C-04 y C-05, Jr. José Pardo C-02 y Jr. Huáscar C-01 y C-03, Distrito de Tarapoto, Provincia y Región de
San Martín”
OBJETO DE LA OBRA
• Objetivos del Proyecto
• El objetivo central del proyecto consiste en “Incrementar la eficiencia del servicio de agua potable y
alcantarillado en el Jr. Capirona C-04 y C-05, Jr. José Pardo C-02 y Jr. Huáscar C-01 y C-03, distrito de Tarapoto,
Provincia de San Martín – San Martín”.
• Optimizar el funcionamiento de redes y conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado.
• Perfeccionar el control de las redes de distribución y recolección.
• Memoria descriptiva.
• Es la parte del proyecto que nos informa de la solución definitiva elegida,
dando ideas sobre: funcionamiento, materiales a emplear, costo
aproximado de la solución elegida, las causas que hemos tenido en
cuenta para elegir esa solución de entre todas las posibles.
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO

 Por la propia Entidad


(administración directa o indirecta) .

• La entidad elabora de manera directa sus expedientes técnicos,


siendo necesario que cuente con profesionales especializados

• De forma indirecta a través de un Consultor de Obra contratado


especialmente para tal fin observando las disposiciones de la
Normatividad de Contrataciones del Estado
Por el ejecutor de la obra

• (obra ejecutadas bajo las modalidades


llave en mano o concurso oferta).
• Concurso oferta o llave en mano implica la:
• Elaboración del expediente técnico, no podrán aprobarse
adicionales de obra por defectos o
• deficiencias del expediente técnico, en virtud a que el
ejecutor de obra es el responsable de su elaboración y, en
consecuencia, de los defectos que pudiera presentar, de
conformidad
Cómo se aprueba el
expediente técnico

El expediente técnico debe estar visado por los profesionales


responsables de su elaboración y por el profesional encargado de
su revisión
El Expediente Técnico de Obra es Aprobado por el Funcionario de la
Institución
Suscribiendo el documento indicado en las Normas de organización
interna de la entidad.
MODIFICACIÓN DEL EXPEDIENTE
TÉCNICO DE OBRA

• No puede ser objeto de modificaciones ya que ello implicaría modificar


el contrato. Sin embargo, en el caso se detecten defectos en el
expediente técnico, modificaciones del plazo, adicionales de obra,
indicaciones ante absolución de consultas por parte del proyectista o
la Entidad y otras acciones que puedan darse, siempre que sean
necesarias para el cumplimiento de la finalidad del contrato, podrá
modificarse el expediente técnico.
• Es necesario señalar que toda modificación del expediente técnico
debe contar con la respectiva justificación y el sustento técnico.
Normas Técnicas en Obra

• Reglamento Nacional de Edificaciones aprobado mediante


Decreto Supremo N° 11-2006 – Vivienda
• Reglamento Nacional de Gestion de Infraestructura vial
aprobado por Decreto Supremo N”034-2008
• Manual de Diseño de Puentes aprobado por Resolución
Ministerial N° 589-2003 MTC
• El OSCE (Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado)
es la entidad encargada de velar por el cumplimiento de las
normas relacionadas con las adquisiciones públicas del estado,
este organismo técnico esta adscrito al MEF (Ministerio de
Economía y Finanzas).15 nov. 2013

• El CONSUCODE (Consejo Superior de contrataciones y


adquisiciones del estado) es el ente rector del sistema de
contrataciones y adquisiciones del Estado, ejerce sus
competencias en el ámbito nacional y comprende a todas las
entidades que realizan procesos para la adquisición de bienes,
prestación de servicios y ejecución de obras.
• REGLAMENTO UNICO DE LICITACIONES PUBLICAS (RULP
• PARTIDAS DE OBRA

• Es la agrupación de conceptos de obra correspondientes a su


especialidad, de manera cronológica y casual, de acuerdo a
una lógica de proceso constructivo
1 OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD.
1.1 OBRAS PROVISIONALES
1.1.1 OFICINAS
1.1.2 ALMACENES
1.1.3 CASETAS DE GUARDIANÍA
1.1.4 COMEDORES
1.1.5 VESTUARIOS
1.1.6 SERVICIOS HIGIÉNICOS
1.1.7 CERCOS
1.1.8 CARTELES
1.1.9 AGUA PARA LA CONSTRUCCIÓN
1.1.10 ENERGÍA ELÉCTRICA PROVISIONAL
1.1.11 INSTALACIÓN TELEFÓNICA
1.2 TRABAJOS PRELIMINARES
1.2.1 LIMPIEZA DEL TERRENO
1.2.2 ELIMINACIÓN DE OBSTRUCCIONES
1.2.3 TALA DE ÁRBOLES
1.2.4 ELIMINACIÓN DE RAÍCES
1.2.5 ELIMINACIÓN DE ROCAS
1.2.6 DEMOLICIONES
1.2.7 MOVILIZACIÓN DE CAMPAMENTO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS
1.2.8 TRAZOS, NIVELES Y REPLANTEO
SEMANA O2

TEMAS
• Planeamiento y Organización de la Obra:
• Estudios Previos, Organización de Almacenes
PLANEAMIENTO DE UNA OBRA

• El Planeamiento de una Obra,. Es un proceso mediante el cual la


organización piensa anticipadamente las acciones que va a desarrollar
para alcanzar los objetivos que se fijaron.

• En un planeamiento de una Obra se utiliza una técnica denominada


“Estructura de descomposición del trabajo” (EDT) que permite dividir
sucesivamente una obra en actividades con el fin de gestionarla
adecuadamente.
• Importancia de la planificación de Obra
• Es importante conocer los beneficios que traen una buena
planificación y programa de trabajo para el proyecto como la
culminación a tiempo y dentro del presupuesto.
• Hoy en día las posibilidades de realizar un buen planeamiento se
han visto favorecidas por el desarrollo de la informática (software
y hardware), que han optimizado la capacidad para generar,
almacenar, procesar y transformar la información. Sin embargo la
tecnología por sí sola no es suficiente.
• Aspectos que deben ser tomados en cuenta.
• Los recursos como la mano de obra, el tiempo, la adquisición de los
materiales, los limitantes económicos, etc.

• ORGANIZACIÓN DE LA OBRA.
• Ordenar y distribuir las tareas, las responsabilidades y recursos entre
los miembros de la organización.
• La obra se mantendrá constantemente limpia eliminando
periódicamente los desechos y desperdicios deben ser depositados en
zonas específicas.
• Deberá contar con servicios higiénicos, ambiente para cambio de
vestuario, ambiente para comedor, para el descanso del personal de
obra, la ubicación del almacén.
• En la organización se debe definir donde estará ubicada el
proyecto por ejemplo si es una zona urbana, rural o industrial;
en función a esto y a la magnitud de la obra ya sea una obra
pequeña, mediana grande, se determinaran por ejemplo los
accesos y zonas de paso para los trabajadores, de las
maquinarias, estas deberán estar señalizadas, limpias y sin
obstáculos.
• La obra se mantendrá constantemente limpia eliminando
periódicamente los desechos y desperdicios deben ser
depositados en zonas específicas.
• Deberá contar con servicios higiénicos, ambiente para cambio
de vestuario, ambiente para comedor, para el descanso del
personal de obra, la ubicación del almacén.
• VENTAJAS DE ORGANIZAR

• Asegura un mejor aprovechamiento de los recursos


• Disminución de costos
• Permite control de plazos
• Mejora la coordinación entre actividades
• Facilita la realización de informes de la obra
• Indica los puntos críticos o estrangulamientos
ORGANIZACIÓN DE ALMACEN

• NORMAS ESPECIFICAS

El almacén es un área física seleccionada bajo criterios y técnicas adecuadas;
destinadas a la custodia y conservación de los bienes que van a emplearse
para la producción de servicios o de bienes económicos.
• Las actividades que en él se realizan esencialmente son las que corresponden
a los procesos técnicos d Abastecimiento denominados Almacenamiento y
Distribución.

En cada obra que ejecuta por Administración Directa el almacenero


tendrá a su cargo la organización e implementación de uno o más almacenes
para la custodia temporal de los bienes que suministra.
• RESPONSABILIDAD DEL ALMACENERO DE OBRA:

1. Recibir, verificar y despachar materiales, equipos, herramientas y


suscribir la conformidad sobre el ingreso de bienes al Almacén.
2. Verificar la calidad de los equipos y materiales a efectos que cumplan
con las especificaciones técnicas según términos de referencia con
conocimiento del residente y la supervisión de la obra.
3. Recepcionar y consolidar en el sistema (SIGEM), el uso y Tareo de las
horas trabajadas de maquinarias, equipos, tanto de la MPI, como de
proveedores.
4. Controlar el ingreso y salida de Maquinaria y Equipos
5. Consolidar la prestación de servicios de parte de los proveedores.
6. Controlar el abastecimiento de obra y stock diario
7. Descargar en el sistema los vales de salida atendidos
8. Ingresar el control de: materiales, máquinas, herramientas y equipos
menores en el sistema.
9. Velar por la seguridad y mantenimiento del local y equipos de almacén.
10. Efectuar la distribución de bienes conforme al programa establecido.
• Continua
• 12.Emitir oportunamente el informe de saldo de materiales y otros.
13. Emitir los reportes de movimiento de bienes en almacén.
14. Verificar y controlar la hora de ingreso y salida del personal
obrero.
19. El almacenero es responsable civil y penalmente de las
existencias física del almacén de obra durante la ejecución de la
obra, mientras este contratado por el régimen especial de
construcción civil.
20. Realizar inventarios físicos en forma semanal, a fin de verificar
las existencias físicas y los stock correspondientes.
21. Otras funciones que le asigne el ingeniero Residente.
• FACTORES A CONSIDERAR EN LA SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL ALMACÉN

1. Área requerida: debe permitir que las operaciones que en ella se realicen
se efectúen en un área física adecuada, sin que tropiece con
inconvenientes por falta de espacio. Se determina en base a la cantidad y
volumen de los bienes previstos para adquirir, incluyendo proyecciones de
futuras ampliaciones. (Según expediente técnico).
2. Seguridad: el lugar geográfico y el local deben reunir condiciones que
eviten el deterioro o merma ocasionados por agentes atmosféricos, así
como preservar la integridad humana y física ante acciones de terceros o
de desastres naturales.
3. Facilidad de recepción: contemplar la no interferencia con otras
actividades que ejecuta la institución; debe existir vías de acceso para
personas y vehículos a fin de que los proveedores entreguen sin
dificultades sus artículos.
4. Características de los materiales: según la naturaleza de los bienes, se
debe tener en consideración el peligro que puedan o no ocasionar al
personal que labora en el almacén así como a la comunidad; ejemplo:
productos químicos tóxicos, etc.
• SEMANA O3

• TRABAJOS PRELIMINARES
• OBRAS PROVISIONALES
Obras Preliminares en Edificaciones

• Las obras preliminares comprenderán todas aquellas que ocurren


antes de la construcción de la edificación y no forman parte de la
estructura del edificio, las más comunes son:
• Limpieza del terreno
• Deforestación
• Demoliciones
• Trazo Nivelación y Replanteo
• Esto varía para cada obra, puesto que en algunos casos puede no
ser necesaria alguna y en otros casos si.
• Limpieza del terreno

• LiLimpieza del terreno


• Se refiere a la remoción de material suelto en la superficie del terreno.
Dependiendo de las condiciones que encontremos, este puede tener
lugar al inicio de las actividades, luego de la deforestación, o luego de las
demoliciones. Eventualmente podría hacerse por etapas.
Herramientas a Utilizar:
• Pico, Pala, Rastrillo, Azadas
• Carretillas
• Topadoras
• Tractores
• Camiones

La unidad de medida será el metro cuadrado (m2), medido sobre la


proyección horizontal de la zona demarcada, y su precio incluirá todos los
costos directos e indirectos del Contratista necesarios para hacer entrega
de la obra de limpieza.
• mpieza del terreno

• Se refiere a la remoción de material suelto en la superficie del terreno.


• Limpieza del terreno
• Se refiere a la remoción de material suelto en la superficie del terreno.
Dependiendo de las condiciones que encontremos, este puede tener lugar al inicio
de las actividades, luego de la deforestación, o luego de las demoliciones.
Eventualmente podría hacerse por etapas.
Herramientas a Utilizar:
• Pico, Pala, Rastrillo, Azadas
• Carretillas
• Topadoras
• Tractores
• Camiones

La unidad de medida será el metro cuadrado (m2), medido sobre la proyección


horizontal de la zona demarcada, y su precio incluirá todos los costos directos e
indirectos del Contratista necesarios para hacer entrega de la obra de limpieza.
• Deforestación

Está referida a las actividades de eliminación de vegetación


herbácea y la tala y desraizamiento de árboles individuales.

Si fuere necesario, se solicitarán los permisos ante las


entidades competentes.

La medición se realizará en unidades de área como m2 o Ha.


Las herramientas a utilizar son:

• Motosierras
• Hachas
• Tractores
• Topadoras
• Púa profunda de arrastre.
• Demolición
• Edificios existentes no necesarios para la obra deberán ser demolidos.
• Principales Métodos:
• Mecánicos:demoliendo desde su azotea hacia el nivel de piso
• Bolas de demolición
• Implosión
• Delimitación
• Establecimiento de los límites dentro de los cuales estará
comprendida la construcción.

• En medio de dos construcciones

• En urbanización nueva ……
• Construcciones provisionales
• Aquellas construcciones que no forman parte de la obra pero que
pueden ser necesarias para el proceso constructivo.
• Elementos
• Campamento, Almacén y Oficinas.
• Centro de Acopio para Materiales.
• Servicios de Acueducto, Alcantarillado,
• Energía y Teléfonos.
• Cartel de Obra
• SEMANA O4

• TRAZO Y REPLANTEO DE LA OBRA :


• VERIFICACION DEL TERRENO
• TRABAJO DE CAMPO
• Replanteo
El replanteo es la acción de tratar de llevar lo que se encuentra en el
proyecto al terreno.

Esto puede llevar a hacer modificaciones que antes no se habían


considerado.
Para el replanteo necesitamos el plano para localizar,
principalmente, los muros y cimientos en el terreno
Se marcan en el terreno los ejes y líneas siguiendo las medidas del
plano en el lugar en que se va a localizar el edificio. La demarcación
se hace con hilos y estacas
• NORMA TÉCNICA: PARTIDAS Y METRADOS
• 2 ESTRUCTURAS.
2.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS Comprende las excavaciones, cortes,
rellenos y eliminación del material excedente, necesarios para
alcanzar los niveles proyectados del terreno en la ejecución de la
edificación y sus exteriores; así como dar cabida a los elementos que
deban ir enterrados y subterráneos, tales como cimentaciones,
tuberías, etc.
2.1.1 NIVELACIÓN DE TERRENO Esta partida comprende los trabajos
de corte y relleno necesarios para dar al terreno la nivelación indicada
en los planos (hasta 30cm). Unidad de Medida Descripción Unidad de
medida (metro cuadrado m2 )
2.1.2 NIVELADO APISONADO Metro cuadrado (m2 ) Forma de
medición Se medirá el área del terreno a nivelar, indicándose en el
metrado la altura promedio de corte y relleno, así como la clase de
material.
• SEMANA O5
MOVIMIENTO DE TIERRA:
• ESTUDIO DE SUELOS
• NIVELACION
• EXCAVACION
• RELLENO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE
• MOVIMIENETO DE TIERRA
• Se denomina movimiento de tierras al conjunto de operaciones que
se realizan con los terrenos naturales, a fin de modificar las formas
de la naturaleza o de aportar materiales útiles en obras públicas,
minería o industria.
• Fases del Movimiento de Tierras son:

• Excavación o arranque.
• Carga.
• Acarreo.
• Descarga.
• Extendido.
• Humectación o desecación. Compactación.
• Servicios auxiliares (refinos, saneos, etc.).
• ESTUDIO DE SUELO
• Cuando se realiza obras donde el movimiento de tierras es
considerable, Es importante que se haga el estudio de suelo para
determinar si es un suelo del tipo arenoso, arcilloso, rocoso o
mezcla de ambos .
• Propiedad de los suelos
• A.- Densidad
• B.- Esponjamiento o Expansión
• C.- Contracción o Compresibilidad
• PROPIEDAD DE LOS SUELOS
A.- Densidad
(relación entre la masa y volumen de una sustancia)
es una medida de cuanto material se encuentra comprimido.
ʆ = p/v peso/volumen

B.- Esponjamiento o Expansión Propiedad de aumentar su volumen


• M³ suelo suelto = m³ en banco * (1+ % de esponjamiento)

M³ en banco= m³ suelo suelto


m³suelo suelto
1+ % esponjamientoM³ en banco =
𝟏+% 𝒆𝒔𝒑𝒐𝒏𝒋𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐
TABLA 01
DENSIDADES APROXIMADAS Y PORCENTAJES DE EXPANSION

MATERIALES 𝝆b (Kg/ m3) % DE EXPANSION 𝝆s(Kg/m3


ARCILLA: En un suelo atural 2020 22 1660
excavada Seca 1840 23 1485
Excavada mojada 2075 25 1660
ARCILLA Y GRAVA
SECA 1660 41 1185
MOJADA 1840 11 1660
ROCA DESCOMPUESTA
75% de Roca + 25% de tierra 2790 43 1960
50% de Roca + 50% de tierra 2285 33 1720
25% de Roca + 75% de tierra 1960 25 1570
TIERRA : Apisonada y Seca 1900 25 1515
Excabada y Mojada 2020 27 1600
Marga 1540 23 1245
ARENA Y ARCILLA : Suelta 2020 27 1600
Compactada x x 1400
ARENA : Seca y Suelta 1600 12 1425
Humeda 1900 12 1690
Densidades del material
EN BANCO Y SUELTO %

dL (t/m3 ) dB (t/m3 ) Sw (%) Fw


ARCILLA estado natural 1,66 2.02 22 0.83
seca 1.48 1.84 25 0.81
humeda 1.66 2.08 25 0.8

ARCILLA Y GRAVA seca 1.42 1.66 17 0.86


humeda 1.54 1.84 20 0,84
ROCA ALTERADA 75% Roca - 25% Tierra 1,96 2,79 43 0.7
50% Roca - 50% Tierra 1,72 2,28 33 0.75
25% Roca - 75% Tierra 1,57 1,06 25 0-8
TIERRA seca 1,51 1,90 25 0,80
humeda 1,60 2,02 26 0,79
barro 1,25 1,54 23 0,81
GRAVA Natural 1,93 2,17 13 0,89
Seca 1,51 1,69 13 0,89
Mojada 2,02 2,26 13 0,89
ARENA Y ARCILLA 1,60 2,02 26 0,79
ARENA Seca 0,79 1,60 13 0,89
Humeda 1,69 1,90 13 0,89
Empapada 1,84 2,08 13 0,89
TIERRA Y GRAVA Seca 1,72 1,93 13 0,89
Humeda 2,02 2,23 10 0,91
TIERRA VEGETAL 0,95 1,37 44 0,69
• Ejemplo 01 .- Cual será el volumen de esponjamiento (e) de 10 m3 de un
suelo natural arcilloso (expansión arcilla 22%)
• Ve = 10 m³* (1+0.22) 12.20 M³

• Ejemplo 02 .- De una excavación se obtuvo 40 m3 de material suelta


arcillosa . ¿ hallar su volumen original
• M³banco= 40 m3 / (1+0.35) 29.6 m3
• El esponjamiento se expresa también a partir de las densidades
𝝆𝒃 = densidad (peso) del suelo en banco
𝝆𝒃
%E= ( - 1) * 100 𝝆𝒔 = densidad del suelo en estado natural
𝝆𝒔

• A partir de los volúmenes

• %E = Vs – Vb * (100) Vb = Volumen del material en banco


Vb
Vs = volumen del material suelto
• C.- Contracción o Compresibilidad
Es la propiedad que experimentan los suelos de disminuir el
volumen cuando son compactados.
• La Contracción se expresa en relación a un (m³) en banco

• Ejemplo: cuantos (m³) en banco se necesitan para un relleno


750 m³ compactados sabiendo que el factor de
comprensibilidad es de 25%
𝒎³ 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒂𝒄𝒕𝒂𝒅𝒐𝒔 𝟕𝟓𝟎𝒎³
M³banco)= = 1000 m³
𝟏−% 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒂𝒄𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝟏−𝟎.𝟐𝟓
• Ejemplo: ¿ Cual es el volumen compactado (Vc m³ ) de 800 m³ de banco de una
arcilla y grava seca con un factor de compactación 41%

Vc = m³banco (1- % de Compactación)

= 800 ( 1- 0.41) 327 m³

• La contracción se expresa también en porcentaje del volumen


𝝆𝒃
%C= 𝟏 − ∗ 𝟏𝟎𝟎 𝝆𝒃 = densidad del suelo en banco
𝝆𝒄
𝝆𝒄 = densidad del suelo compactado
• Ejemplo: Determinar el % de esponjamiento y de contracción para
una tierra cuyas densidades son: 𝜌𝑏 = 2,000 kg/m³ , 𝜌𝑠 = 1600kg/m³
• 𝝆𝒄 = 2,350kg/m³

• Solucion
𝝆𝒃 𝟐𝟎𝟎𝟎
• %E = ( - 1) * 100 ( - 1) * 100 = 25 %
𝝆𝒔 𝟏𝟔𝟎𝟎

𝝆𝒃 𝟐𝟎𝟎𝟎
• %C= 𝟏 − ∗ 𝟏𝟎𝟎 𝟏− ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 15%
𝝆𝒄 𝟐𝟑𝟓𝟎
Ejemplo: Determinar el volumen de tierra común medido en estado natural que será
necesario excavar de una cantera para construir una base cuyas características son (6
x12x25) h= 3.5 con un esponjamiento de 1.11

6m 25m

12 m (12+6)/2 x( 3.5x25) = 787.5 x 1.11 = 874.13


• Nivelación
• Se refiere a alcanzar una horizontalidad en la superficie donde tendrá lugar la
obra, lo cual es importante puesto que garantiza efectividad en los cómputos
métricos realizados.
• Este trabajo consiste en la ejecución
de todas las obras de explanación
necesarias para la correcta nivelación de
las áreas destinadas a la construcción
Para la nivelación es necesario utilizar maquinaria de movimiento de tierras
cuando el terreno requiera modificaciones importantes por el diseño del
proyecto
• Excavación
Se realiza para la construcción de fundaciones, tanques
subterráneos, sótanos, zanjas para tuberías y cableados, etc.

La unidad de medición utilizada es en m3 y esto es porque se


mide el volumen de lo que se va a excavar.
• La potencia se puede definir como la fuerza que requiere una
maquina para marchar sobre una superficie a una velocidad
determinada

• Se clasifican en :
• A.- Potencia Necesaria (Pn)
• B.- Potencia Disponible (Pd)
• C.- Potencia Utilizable (Pu)
• A.- Potencia Necesaria (Pn)

• Es la fuerza que se requiere para tener a la maquina en


movimiento en una superficie tal como a través de un corte o
por camino de acarreo
• Factores que determinan la Potencia Necesaria
• a.- Factor o Resistencia a la Rodadura (Rr)
• b.- Factor o Resistencia a la Pendiente (Rp)
• c.- Factor o Resistencia al Aire (R.aire)

Tal que : Potencia Necesaria (Pn ) = (Rr + Rp) pendiente ascendente

Pn = (Rr – Rp) Pendiente descendente


a).- Factor o Resistencia a la Rodadura (Rr)
Es la fuerza que opone el suelo al giro de las ruedas de un vehículo.
Para que el vehículo pueda moverse es necesario contrarrestar dicha fuerza.
Por cada Cm de penetración de los neumáticos debe vencer 6kg/tn.

Donde Rr = W*fr donde W = Peso de la maquina en (tn o kg)


f = Factor de resistencia a la rodadura

Las causas que se combinan para producir la resistencia a la


rodadura son :
• fricción interna ( tren de fuerzas, neumáticos, motores etc)
• flexión de los neumáticos ( presión de los neumáticos)
• Penetración de los neumáticos ( condición de caminos )
• Peso sobre las ruedas
FACTORES DE RESISTENCIA A LA RODADURA

TIPO DE CAMINO Kg/t Lb/t

• Camino estabilizado, pavimentado duro y lizo que no cede bajo el peso 20 40

• Camino firme, liso y ondulado hecho de tierra con recubrimiento ligero que
cede un poco bajo la carga 35 65
• Nieve Compacta 25 50
• Nieve suelta 45 80
• Camino de tierra con baches y surcos los neumáticos penetran 25 mm (1")
0 60 mm (2") 50 100
• Camino de tierra con baches y surcos blandos sin estabilizar penetran 100
mm (4") -150 mm (6") 75 150
• Arena o, Grava Suelta 100 200
• Camino blando y fangoso con surcos--- 100 200
Factores de resistencia a la rodadura fR (Kg/t).
RUEDAS

TERRENO Alta presión* Baja presión CADENAS


Hormigón liso 17 22 27
Asfalto en buen estado 20-32 25-30 30-35
Camino firme, superficie plana, ligera flexión bajo la carga (buenas
condiciones) 20-35 25-35 30-40
Camino blando de tierra(superficie irregular con una penetración de
neumáticos de 2 a 3 cm) 50-70 35-50 40-45
Camino blando de tierra(superficie irregular, con una penetración de
neumáticos de 10 a 15 cm) 90-110 75-100 70-90
Arena o grava suelta 130-145 110-130 80-100
Camino blando, fangoso, irregular o arenoso con más de 15 cm de
penetración de los neumáticos 150-200 140-170 100-120
*Se puede considerar alta presión > 5 Kg/cm2 , llevando ésta dúmpers y
traíllas.
b).- Resistencia o Factor a la Pendiente (Pp)
Es la fuerza de gravedad que debe vencer un vehículo cuando asciende una
pendiente .- La magnitud de dicha fuerza depende del peso total del vehículo ya
sea de ruedas o de carriles .

• Nota Por cada 1% de pendiente hay una fuerza equivalente a 10 kg/T

• Rp = (Peso * 10 kg/T *% ) No convertir el porcentaje en decimal


es decir 8% utilizar 8
• Ejemplo: Un tractor de ruedas autocargador recorre un camino de tierra que
la penetración de los neumáticos es de 5 cm. ¿ Cual es la resistencia a la
rodadura del vehículo. Rta= 30 kg/tn

• Ejemplo: El peso de una maquina es de 120 tn, y circula por un camino firme
que cede un poco bajo la carga ¿ cual será su resistencia a la rodadura
Rta = 4,200 kg fr = 35 kg/tn

• Ejemplo: Cual es el esfuerzo o Potencia Necesario para un tractor cuyo peso es


de 20 tn. Que remolca un vehículo sobre ruedas cuyo peso total es de 35 tn, el
camino es de tierra sin estabilizar con surcos y con 3% de pendiente.
Rta = 5,775kg Pn = (Rr + Rp) fr= 75kg/tn
Rr = W*fr
Rp = (Peso * 10 kg/T *% )
• Ejemplo: Un tractor de ruedas con peso bruto de 100tn esta escalando una
pendiente como se indica en la figura ¿ cual es su resistencia a la pendiente
5m Rp= w x %p x10 kg/tn (Rta = 5,000 kg)

100m
2.- POTENCIA DISPONIBLE (Pd)
Es la que posee la maquina de acuerdo a su fabricación y tipo
sistema métrico
𝟐𝟕𝟎∗𝑯𝑷∗𝒓
Pd = ( ) V = velocidad en km/hr
𝑽
HP= Potencia del motor en HP
r = Rendimiento o eficiencia (0.8-0.85)
sistema Ingles Lbs

𝟑𝟕𝟓∗𝑯𝑷∗𝒓
Pd = ( ) V = velocidad en millas/hr
𝑽
3. POTENCIA UTILIZABLE (Pu)
Es la fuerza que se puede aprovechar de la potencia disponible de la maquina,
teniendo en cuenta los factores que le afectan en su rendimiento.
a.- La tracción efectiva
b.- La altitud : Se manifiesta en los motores de combustión interna 2 y 4 tiempos
Pu = (Wm x ft)
wm = peso del tractor
ft = (coeficiente de tracción x Peso sobre las ruedas matrices)
COEFICIENTE DE TRACCION ( ft)
tipo de superficie Neumáticos Carriles
Hormigon 0.90 0.45
Marga Arcillosa seca 0.55 0.90
Marga Arcillosa Mojada 0.45 0.70
Marga Arcillosa Surcada y con baches 0.40 0.70
Arena Seca 0,20 0,30
Arena Mojada 0,40 0,50
Cantera 0.65 0,55
Camino de grava suelta 0.38 0,50
Nieve compactada 0.20 0.25
Hielo 0,12 0.12
Tierra firme 0.55 0.90
Tiera suelta 0,45 0,60
Carbon mineral amontonado 0.45 0.60
• Ejemplo: Un tractor de ruedas cuyo peso es de 20,000 kg jala una trailla de
45,000 kg por un camino de tierra con baches y surcos los neumáticos penetran
25 mm, y con 3% de pendiente . ¿Determinar si el conjunto pueda subir
sabiendo que el peso sobre las ruedas matrices es del 80%
• Solucion
• Pn = (Rr + Rp ) fr = 50kg/tn
• Rr = W x fr (20 tn + 45tn)x 50 = 3,250 Kg
• Rp= w x %p x10 kg/tn 65 x 3 x 10 kg/tn = 1950 kg

Pn = (3,250 + 1950 ) = 5,200kg.

Pu = (Wm x ft) (20,000x 0.80x 0.40) = 6,400 kg


donde Pu > Pn si sube la pendiente.
• FACTORES DE PRODUCCION EN LA OBRA
A. El Tiempo Es el periodo que determina una acción de una obra

• La Eficiencia Es uno de los elementos mas complicados tener :


• Planificar
• personal calificado
• maquinaria nuevas o en buen estado
• Capital disponible etc.
FACTORES DE EFICIENCIA EN EL TRABAJO
( EL FACTOR DE EFICIENCIA SE OBTIENE
DIVIDIENDO POR 60 50 /60 = 0.83)

Operación de un día normal Horas de trabajo Factor


Tractores de carriles 50 minutos /h 0.83

Tractor de ruedas 45 minutos /h 0,75

Operación normal nocturno

Tractor de carriles 45 minutos /h 0,75

Tractor de ruedas 40 minutos /h 0,67


• Ejemplo: Un contratista tiene 04 semanas a razón de 06 días por semana
para mover 100,000 m³ de tierra trabajando 10 horas diarias cuantos m³
debe ejecutar por hora ? Rta = 416,666 m³/hr.
• MAQUINARIAS
• Existen gran variedad de maquinarias para el movimiento de tierras
1. Tractores y Empujadores
2. Cargadores Frontales
3. Traillas y mototraillas
4. Palas Mecánicas
5. Equipo Para Transporte : Volquetes, camiones, vagones etc.
6. Niveladoras
7. Regadores: Arados, cultivadoras
8. Compresoras de aire y herramientas neumáticos
9. Compactadoras y rodillos
10. Otros equipos: Zanjadoras, fajas transportadoras.
• CATARPILLAR
• RENDIMIENTO DEL TRACTOR CON EMPUJADOR
• El rendimiento de los tractores con empujador depende la capacidad de la hoja
y el tipo de suelo.
• CALCULO DE RENDIMIENTO DE TRACTORES
𝟔𝟎∗𝑸∗𝑬∗𝒇
•R = ( )
𝑪𝒎
• R = Rendimiento en m³/h
• 60 = Numero de minutos de la hora
• Q = Capacidad de la hoja en m3 en estado suelto
• E = Factor de eficiencia del tractor (0.80)
• f = Factor de conversión de los suelos
• Cm = Tiempo de ciclos en minutos Cm= (Tf+Tv)
Tf .- Se considera constante e igual a 0.33 minutos
• Tiempo del Ciclo (Cm)
• Tiempo de Ciclo es la cantidad de tiempo que requiere una maquina para
realizar toda las operaciones que constituyen su forma atípica de trabajo.

• Cm = Tf + Tv

• Cm = Tiempo de Ciclo
• Tf= Tiempo fijo ( cargar y descargar ) se considera constante coef
0.33 minutos
• Tv = Tiempo variable (tiempo de viaje ida y retorno )
𝑫∗𝟔𝟎 𝑫∗𝟔𝟎
• Tv = ( )+( ) ida y regreso
𝑽∗𝟏𝟎𝟎𝟎 𝑽∗𝟏𝟎𝟎𝟎

• D = distancia en metros
• V = velocidad km/h
• Calcular el rendimiento horario de un tractor D6C para trabajar en un terreno
arenoso con un Angulo de reposo 1.5 que tiene un coeficiente de
esponjamiento de 1.25, La distancia de acarreo es de 30 m las velocidades
cargadas = 2.5 km/h y de retorno 6 km/h
• Datos Dimensiones de la hoja largo = 3.05 m
Alto = 1.13 m
Ancho = (1.13x 1.15)/2
Q = (3.05x1.13x1.13x1.15)/ 2 = 2.24 m3
E = 0.80, f = 1.0

𝟔𝟎∗𝑸∗𝑬∗𝒇 𝟔𝟎∗𝟐.𝟐𝟒∗𝟎,𝟖𝟎∗𝟏.𝟎
R=( ) R=( )
𝑪𝒎 𝑪𝒎

Cm = (Tf + Tv ) Tiempo,fijo + tiempo variado


• Tiempo fijo (Tf = 0.33 minutos)
𝑫𝟏∗𝟔𝟎 𝑫𝟐∗𝟔𝟎
• Tv = ( )+( ) ida y regreso
𝑽𝟏∗𝟏𝟎𝟎𝟎 𝑽𝟐∗𝟏𝟎𝟎𝟎

𝟑𝟎∗𝟔𝟎 𝟑𝟎∗𝟔𝟎
• Tv = ( )+( ) = 1.02
𝟐.𝟓∗𝟏𝟎𝟎𝟎 𝟔∗𝟏𝟎𝟎𝟎

• Cm = (0.33 + 1.02 ) 1.35

𝟔𝟎∗𝟐.𝟐𝟒∗𝟎,𝟖𝟎∗𝟏.𝟎
R=( ) 103.82 m3/ h
𝟏.𝟑𝟓
• RENDIMIENTO DE UN CARGADOR FRONTAL

𝟔𝟎∗𝑸∗𝒇∗𝒌
• R=( )
𝑪𝒎

• R = Rendimiento en m³/h
• 60 = Numero de minutos de la hora
• Q = Capacidad del cucharon en m³
• f = Factor de conversión de los suelos
• K = factor de acarreo
• Cm = Tiempo de ciclos en minutos
• Ejemplo . Cual es la producción de un cargador de carril del tipo 951-C que
trabaja con un cucharon de 1.18 m3 el material a cargar es un material
suelto con un f = 1.00 y un k = 0.95, distancia de acarreo 65 m la densidad del
material en estado seco = 1660 kg/ m3, el camino de acarreo es de pavimento
de concreto y sin pendientes las acondiciones de trabajo es favorable.
• Datos Tiempo, fijo de carga, = 0.04 minutos
descarga = 0.05 minutos
maniobra = 0.22 minu6os

𝟔𝟎∗𝑸∗𝒇∗𝒌 𝟔𝟎∗𝟏.𝟏𝟔∗𝟏∗𝟎,𝟗𝟓
R=( ) R=( )
𝑪𝒎 𝑪𝒎

Cm = (Tf + Tv ) (Tf) = Tiempo fijo 0.31 minutos constante


𝑫𝟏∗𝟔𝟎 𝑫𝟐∗𝟔𝟎
• Tv = ( )+( ) ida y regreso
𝑽𝟏∗𝟏𝟎𝟎𝟎 𝑽𝟐∗𝟏𝟎𝟎𝟎

𝟔𝟓∗𝟔𝟎 𝟔𝟓∗𝟔𝟎
• Tv = ( )+( ) = 1.07
𝟓.𝟗∗𝟏𝟎𝟎𝟎 𝟗.𝟓∗𝟏𝟎𝟎𝟎

• Cm = (0.31 + 1.07 ) = 1.38

𝟔𝟎∗𝟏.𝟏𝟔∗𝟏∗𝟎,𝟗𝟓
R=( ) 47.91 m3/ h
𝟏.𝟑𝟖
Factor de eficiencia : Suponiendo que trabaja 55 minutos = 55/60 = 0,92

Rendimiento Real = 47.91 x 0.92 = 44 m3/hr.


• Un cargador de ruedas de bastidor articulado equipado con cucharon de
4.6 m3de capacidad indica carga material diverso tamaños de partículas y
recorre 120 m en segunda velocidad desde, un sector plano hasta una
tolva pequeña cual es el tiempo del ciclo
• Tiempo de Ciclo = 0,40 minutos
• Tiempo de acarreo = 0,55 minutos = 1.54 minutos
• Tiempo de regreso = 0.55 minutos
• T olva pequeña = 0.04 minutos

• 60/ 1.54 = 39 ciclos /hr.


• RENDIMIENTO DE TRAILLAS Y MOTO TRAILLAS

𝟔𝟎∗𝑸∗𝑬+𝒇
• R=( )
𝑪𝒎

• R = Rendimiento en m³/h
• 60 = Numero de minutos de la hora
• Q = Capacidad de la caja de traílla en m³
• E = factor de eficiencia
• f = Factor de conversión de los suelos
• Cm = Tiempo de ciclos en minutos
• PALAS MECANICAS
𝟑𝟔𝟎𝟎𝟎∗𝑸∗𝑬+𝒇𝒙 𝒌
•R = ( )
𝑪𝒔

• R = Rendimiento en m³/h
• 3600 = Numero de segundos en una hora
• Q = Capacidad del cucharon
• E = factor de eficiencia 0.80
• f = Factor de conversión de suelo
• Cs = Tiempo de ciclos en segundos
• k = factor de eficiencia del cucharon
• RETROESCAVADORAS Su rendimiento es del 70% de la pala Shovel

𝟑𝟔𝟎𝟎𝟎∗𝑸∗𝑬+𝒇𝒙 𝒌 𝟎,𝟕
•R=( )
𝑪𝒔
• SEMANA O6
• OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

• Cimientos corridos y Sobre cimientos


• Encofrado y Desencofrado
• Base (falso piso)
• CIMIENTO CORRIDOS
• Se denomina cimiento corrido a la cimentación superficial vaciada en forma
• continua para recibir un muro, generalmente de albañilería.
• Los cimientos corridos se usan en las edificaciones de albañilería (viviendas o
• edificios multifamiliares de muros “portantes”) para servir como cimentación
a los muros de albañilería, y también en edificaciones de concreto armado
para recibir a tabiques de albañilería y/o muros de concreto.

• Estos cimientos corridos dan muy buen resultado cuando se construye sobre
arena y gravas en estado denso de compacidad, pero cuando se les coloca
sobre arcillas representan la condición menos adecuada en la mayoría de los
casos
• Es importante conocer las características del terreno para definir las
• medidas del cimiento corrido. Este "factor suelo" es considerado por el
• proyectista cuando realiza el diseño estructural de la vivienda de
• albañilería que vas a construir

• Cimientos: 1:10 + 30% P.G. (6” a 8”)


• Sobrecimientos: 1:8 + 25% P.M. (máx. 4”)

• Se considera cimentación superficial cuando tienen entre 0,50 m. y 4 m. de


profundidad,
¿Qué significa la proporción 1: 10 + 30% P. M. de cemento - hormigón piedra
mediana?
Para entender a cabalidad la proporción dada; se requiere tener un conocimiento
profundo del diseño de mezclas, asignatura que se denomina Tecnología del
concreto.
La proporción 1:10 + 30% PM. significa que para vaciar 1.00 m3 de cimiento
corrido la mezcla que debe ocupar dicho volumen debe tener 30 % de piedra
mediana; es decir al metro cúbico de mezcla hay que restarle 30 % (0.30 m3) de
piedra mediana.
Además la mezcla tiene aire atrapado en una proporción del 1 % del volumen en
estudio.
Es decir el volumen absoluto de 1.00 m3 de mezcla sin considerar piedra
mediana y aire atrapado será:

Volumen (1.00 m3) = 1.00 - 0.30 - 0.01 = 0.69 m3


Cemento Hormigón Piedra Agua
CONCRETO SIMPLE
a/c (bolsas) m3 Mediana m3
m3

Sobrecimiento
0.80 3.7 0.85 0.40 0.13
1:8+25%P.M.

Cimiento Corrido
1:10+30%P.M 0.80 2.9 0.83 0.48 0.10
• SEMANA O7
• Lectura de Plano de un Proyecto de Concreto Simple
• SEMANA O8
• Examen de Medio Ciclo
• SEMANA O9
• ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO:
• Cimentacion
• Zapatas
• Vigas de Cimentación
• Plateas de Cimentacion
• Muros de Sostenimiento
El concreto trabaja Resistencia ala compresión
El Acero Resistencia a la tensión

• COMPACTACION DEL CONCRETO:


• Se compacta para eliminar vacíos en su interior o cangrejeras
• Se pueden realizar en dos formas :
• Chuzeo : coniste con una varilla de acero corrugada o lisa de 5/8”
• Vibradores: son elementos que tratan de distribuir el agua en toda la mezcla
• CURADO DEL CONCRETO
• Es la compensación de agua que se le otorga al concreto para que actúen las
diferentes reacciones del cemento
• El curado debe ejecutarse al dia siguiente o haya fraguado es decir que
adopto una forma.
• Un buen curado aumenta la Resistencia, la Impermeabilidad, y la durabilidad
del concreto.
• Un mal Curado produce disminución en la Reisitencia, rajaduras o grietas.

• Tiempo de curado minimo 07 días = 60%


• VARIACION DE LA FRAGUA
• En condiciones normales ………………………………. 4 horas
• Tiempo muy caluroso …………………………………….. 2 a 2½ horas
• Tiempos muy frios ………………………………………….. 7 horas
• Cuando se emplea cemento de alta resistencia 1 a 1 ½ horas

• TEMPERATURAS EN CLIMA CALIDOS


• El concreto presenta los siguientes problemas
1. Se origina mas rápido la Hidratacion del cementoo
2. Mayor demanda de agua en la mescla
3. Disminucion de la Resistencia
4. Aumento de la tendencia del concreto a agrietarse por retraccion
• PLAZOS MINIMOS DE DESENCOFRADOS
• Muro de contención sin relleno …………………………… 10 horas
• Muros de contención con relleno ………………………… 7 días
• Columnas y placas ……………………………………………… 18 horas
• Vigas costados …………………………………………………….. 18 horas
• Fondos …………………………………………………………………. 14 días
• Aligerados, Losas macizas y escaleras ………………….. 7 dias
•ZAPATAS
• Es el elemento de concreto armado que tiene por objeto distribuir y trasmitir
adecuadamente al terreno las cargas y esfuerzos del elemento portante de la
superestructura y evitar asentamientos diferenciales .

• CLASIFICACION
1. Zapatas Corridas .- Es simplemente una faja de concreto armado mas ancho
que el muro la cual distribuye las cargas al terreno de fundación.

2. Zapatas Aisladas .- Son aquellos que soportan la carga de una columna


independiente se emplean para distribuir cargas concentradas transmitidas
para cada una de las columnas de un edificio están compuestas por armaduras
para absorber los momentos flectores provocados por la reacion del suelo
3.- Zapatas Combinadas
• Cuando dos columnas están relativamente muy cerca entre si
• Cuando una columna exterior esta en un limite de propiedad

4.- Zapatas Conectadas


• Se usa cuando la distancia entre columnas son muy grande hasta 6 m
Zapatas Conectadas hasta 6m entre zapatas
• SEMANA 10
• DETALLES CONSTRUCTIVOS DE CIMENTACION

También podría gustarte