Está en la página 1de 78

COLECISTITIS,

COLELITIASIS Y
COLEDOCOLITIASIS
Esp. Ana Maria
Bastidas E.
ANATOMIA VESICULAR
CONTENIDO BILIAR
 La bilis es un líquido ácido, neutro o ligeramente
alcalino segregado por el hígado y vertido mediante
un conducto en la vesícula biliar. la bilis puede ser un
líquido acuoso, poco denso, al cual la vesícula biliar le
añade una secreción mucosa para formar una
sustancia compleja más densa y más viscosa,
constituida por sales biliares, proteínas, colesterol,
hormonas y enzimas. La bilis ayuda a promover la
digestión, estimular los movimientos peristálticos y la
absorción, y para eliminar el exceso de colesterol y los
productos de degradación procedentes de los glóbulos
rojos que son demasiado viejos.
COLELITIASIS
COLELITIASIS
 Es la presencia de cálculos en la vesícula biliar
sin ningún síntoma asociado.

 Estos se forman dentro de la vesícula, un


órgano que almacena la bilis que excreta el
hígado.

 La bilis es una solución de agua, sales, lecitina,


colesterol y otras substancias. Si la
concentración de estos componentes cambia
puede que pasen de ser una solución a formar
cálculos.
CAUSAS, INCIDENCIA Y
FACTORES DE RIESGO:
 Se presentan frecuentemente sin síntomas y
generalmente se descubren de una manera incidental
por medio de un examen de rayos – X rutinario,
cirugía o autopsia.
 Más frecuentes en las mujeres, indígenas,
estadounidenses y personas mayores de 40 años de
edad.
 Otros factores de riesgo: los hereditarios y étnicos,
obesidad, diabetes, cirrosis del hígado, nutrición
intravenosa a largo plazo (nutrición parenteral total) y
ciertas operaciones de úlceras pépticas.
FISIOPATOLOGIA

 Perdida Anormal de ácidos biliares

 Disminución en la producción de
ácidos biliares

 Aumento del colesterol


Cálculos de Colesterol
 Un exceso en la producción o
excreción del colesterol.

 Descenso en la secreción de sales


biliares y lecitina.

 Por una insuficiente producción del


ácido quenoxedoico.
Cálculos Pigmentados
1. Por un exceso de bilirrubina libre

2. Por desconjugación de la bilirrubina


conjugada con la bilis

3. Por interacción sustancia como


calcio y cobre que ayudan a
precipitar los cálculos pigmentados
de bilirrubina.
Cálculos Pigmentados Puros
 Se forman a  Tamaño
partir de Pigmentos
bilirrubina pura biliares, grano de
o de colesterol arena
puro, se
presentan Colesterol,
exclusivamente tamaño de una
con la hemólisis cereza
y siempre en la Mixtos, huevo de
vesícula. gallina
SIGNOS Y SINTOMAS
 Dolor en hipocondrio derecho Otros síntomas asociados:
o en el epigastrio, el cual puede
ser:  Náuseas y vómitos
 Recurrente
 Agudo, tipo calambre o  Acidez estomacal
sordo
 Puede irradiarse a la  Gas o flatulencia excesiva
espalda o debajo del
omóplato derecho
 Indigestión abdominal
 Puede empeorarse con la
ingestión de alimentos
grasos o grasientos  Llenura abdominal (gases)
 Se presenta pocos minutos
después de las comidas  Heces color arcilla
 Ictericia
 Fiebre
COMPLICACIONES

Colecistitis aguda

Colecistitis crónica

Colangitis

Colédocolitiasis

Pancreatitis
COLECISTITIS

COLECISTITIS COLECISTITIS
AGUDA CRONICA

ALITIASICA LITIASICA
5% 95%
COLECISTITIS AGUDA
Es la inflamación de la pared de la vesícula biliar y
del revestimiento abdominal circundante que puede
causar peritonitis y muerte si no se da tratamiento
adecuado.

Consumo de alcohol.
Presencia de cálculos en la vesícula o en el conducto
cístico.
Infección bacteriana en el sistema de conductos
biliares.
Disminución de la circulación sanguínea a la
vesícula biliar.
Sedimentos en la vesícula biliar.
Tumor de la vesícula biliar, páncreas o hígado.
COLECISTITIS
LITIASICA
AGUDA
COLECISTITIS LITIASICA
AGUDA

 Es la inflamación aguda de la
vesícula biliar causada por la
obstrucción del cuello de la
vesícula biliar o del conducto
cístico, por un calculo.
FISIOPATOLOGIA
Cálculos biliares Obstrucción del flujo biliar

Paso de sales biliares a los tejidos

Irritación por ácidos biliares Destrucción de la mucosa

Exposición del epitelio

Inflamación de la mucosa

Distensión vesicular

Presión intraluminal

Obstrucción linfática y venosa

Isquemia y necrosis
COLECISTITIS LITIASICA
AGUDA
SIGNOS Y SINTOMAS
Dolor en hipocondrio Fiebre moderada.
derecho y/o epigastrio.
Escalofríos.
Ataques de dolor recurrentes
después de las comidas.
Diaforesis.
Rigidez de los músculos
abdominales del lado Pesadez abdominal.
derecho.
Ictericia - color amarillo de
Náuseas. la piel y de los ojos.

Vómitos. Heces blandas y de color


claro.
Anorexia.
COLECISTITIS
ALITIASICA
AGUDA
COLECISTITIS ALITIASICA
AGUDA
 DEFINICION: Inflamación aguda de la vesícula biliar en
ausencia de cálculos.

 ETIOLOGIA: La colecistitis alitiasica es de origen incierto,


puede deberse a muchos factores; la enfermedad tiende a
ocurrir después o en coexistencia con otras enfermedades,
ante todo traumatismo importante, quemaduras o cirugías.
Otras situaciones que se sabe que le preceden son:
Vasculitis sistémica, enfermedad isquemia ateroesclerotica
grave (en edades avanzadas), transfusiones múltiples,
septicemia bacteriana, partos y enfermedades debilitantes
como sarcoidosis, lupus eritematoso, SIDA.
FISIOPATOLOGIA
 Ocurre estasis de la bilis vesicular en ausencia de
contracción regular estimulada por la colecistocinina,
que es liberada por ciertos productos de la digestión en
la porción superior del intestino delgado.

 La máxima concentración de la bilis, la reduce a un


material viscoso conocido como sedimento o lodo
biliar, el cual produce obstrucción funcional del orificio
de salida de la vesícula, lo que da como resultado una
secuencia de edema, obstrucción linfática y venosa,
isquemia y necrosis. La estasis de la bilis en la vesícula
puede hacerla también mas susceptible a la
proliferación de bacterias y a la posible invasión
bacteriana de la pared vesicular.
SIGNOS Y SINTOMAS
 Los síntomas son idénticos
a los de la colecistitis
litiasica aguda, excepto que
pueden estar ausentes o
cubiertos por síntomas de
un estado subyacente o
previo.
COLECISTITIS
CRONICA
COLECISTITIS CRONICA
 Es la inflamación de la vesícula biliar que persiste por un período de
tiempo prolongado.

 Regularmente se asocia con colelitiasis.

 En la mayoría de los casos son abacterianas y se producen por la


irritación química de una bilis supersaturada, por el reflujo de jugos
pancreáticos a las vías biliares.

 La colecistitis crónica es causada por ataques leves y repetitivos de


colecistitis aguda que produce:
Infiltrado crónico inflamatorio
Aplanamiento de la mucosa
Fibrosis y engrosamiento de las paredes de la vesícula biliar, la cual
comienza a encogerse y finalmente pierde la capacidad para
desempeñar su función de concentrar y almacenar la bilis.
 Las diversas formas que puede asumir la vesícula
biliar como consecuencia de la colecistitis crónica,
destacan tres variantes peculiares:

 1. Vesícula escleroatrófica: pequeña, de lumen


estrecho y pared fibrosa, amoldada sobre los cálculos
del lumen que aparecen fuertemente adheridos a ella.

 2. Hidrops vesicular: vesícula aumentada de volumen,


pálida. Al corte, muy distendida por un líquido
incoloro de aspecto sero-mucoso; un cálculo
enclavado en el bacinete; pared fibrosa convertida en
una delgada lámina.

 3. Vesícula en porcelana: vesícula de pared fibrosa y


calcificada su superficie interna es blanca y lisa.
Vesícula distendida, con un cálculo mixto enclavado en el bacinete.
Pared engrosada, blanquecina, fibrosa. Mucosa atrófica. (HIDROPS VESICULAR).
 Vesícula biliar con
mucosa granulosa,
surcada por estrías
pálidas.
(HIDROPS
VESICULAR).

 Vesícula biliar
distendida. Serosa
blanco nacarada
con adherencias
fibrosas filiformes.
SIGNOS Y SINTOMAS
 Cólico biliar.
 Leve dolor del hipocondrio
derecho o malestar epigástrico.
 Nauseas
 Vomito
 Intolerancia a los alimentos
grasos.
COMPLICACIONES DE LA
COLECISTITIS
 Perforación de la vesícula
 Absceso pericolecistico
 Fístula
 Peritonitis generalizada
 Septicemia
 Agravamiento de una enfermedad previa, con
descompensación cardiaca, pulmonar, renal o
hepática
 Muerte
COLEDOCOLITIASIS
COLEDOCOLITIASIS
 Es la presencia de un cálculo
biliar en el conducto biliar
común. Dicho cálculo puede
consistir en pigmentos biliares
y/o sales de calcio y colesterol
que se forman en el tracto
biliar.
Los cálculos mas comunes de las vías
biliares se encuentran en un 8 a 16 %
de los pacientes que tienen colelitiasis.

La incidencia aumenta con la edad. En


la mayor parte de los casos, los cálculos
biliares emigran de la vesícula, el hecho
de que a menudo tengan un diámetro
mayor que el conducto cistico sugiere
que crecen dentro de las vías biliares.
Entre los factores de riesgo están los
antecedentes de colelitiasis (cálculos
biliares) en la historia clínica.

Una causa sospechada pero no


comprobada de cálculos primarios de
las vías biliares es la disfunción del
mecanismo del esfínter del colédoco,
con estasis biliar y dilatación
considerable de las vías biliares.
FISIOPATOLOGIA
 Los cálculos se forman dentro de las vías biliares
son llamados cálculos primarios del colédoco,
están compuestos de bilirrubinato de calcio.

Se estima que la causa de los cálculos de


bilirrubinato de calcio es la precipitación de la
bilirrubina no conjugada en la forma de sales de
calcio.

Normalmente la bilirrubina se conjuga con el


acido glucoronico.
La formación de los cálculos comienza cuando el
diglucuronido de bilirrubina soluble es
desconjugado por la glucoronidasa beta que deja sin
conjugar la bilirrubina insoluble para precipitarse
con calcio.

Las bacterias también liberan fosfolipasas, las cuales


hidrolizan lecitina en la bilis para formar lisolecitina,
estearato y palmitato.

La fijación del calcio biliar forma estearato y


palmitato de calcio, los cuales forman capas en los
cálculos de bilirrubinato de calcio.
SIGNOS Y SINTOMAS
 Los cálculos del colédoco son  Dolor abdominal en el cuadrante
asintomático o causan cólicos superior derecho o en el centro
biliares, obstrucción de las vías del abdomen superior que:
biliares, colangitis o  puede irradiarse hacia el
pancreatitis. hombro derecho
 puede ser agudo, tipo cólico o
sordo
 Náuseas  puede ser recurrente
 Vómitos  puede extenderse hacia la
 Fiebre espalda
 Ictericia  empeora con la ingestión de

 Pérdida del apetito grasas


 Escalofríos  ocurre a los pocos minutos
después de las comidas
 Ictericia
COMPLICACIONES
 Una obstrucción persistente total del
conducto biliar común puede ocasionar
colangitis, una infección del árbol biliar
potencialmente mortal que es una
emergencia médica. Así mismo, una
obstrucción en el conducto biliar común
puede conducir a una obstrucción en el
conducto pancreático que puede causar
pancreatitis.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
 Hemograma completo:
 leucocitosis 10.000-15.000 con predominio neutrofilo y
sedimentación elevada.
(En los pacientes tratados con antiinflamatorios o en los ancianos el
recuento puede ser normal).
 Bilirrubina Sérica aumentada. Los valores normales de bilirrubina son los
siguientes: Bilirrubina directa (0,1 a 0,3 mg/100 ml); Bilirrubina indirecta
(menor de 1,0 mg/ml); Bilirrubina total (0,3 a 1,0 mg/100 ml).
.
 Grasa fecal (Colelitiasis)
Colédocolitiasis:
 Pruebas de la función hepática
 Enzimas pancreáticas: Amilasa sérica aumentada. El rango normal es de 23 a
85 U/L. Algunos laboratorios dan un rango de 40 a 140 U/L
 Lipasa en adultos de 10 a 140 U/L ypersonas mayores de 60años de 18 a 180
U/l
ULTRASONIDO ABDOMINAL
TOMOGRAFÍA
COMPUTARIZADA

TC del abdomen superior mostrando múltiples cálculos biliares


RADIOGRAFÍA ABDOMINAL
COLECISTOGRAMA ORAL
 El colecistograma es
un procedimiento de
rayos X utilizado para
ayudar a evaluar la
vesícula biliar.

 Para llevarlo a cabo es


necesario consumir
una dieta especial
antes del examen y se
deben ingerir tabletas
de contraste para
visualizar la vesícula
biliar en la placa de
rayos X.
COLANGIOGRAMA

 Se utiliza medio de contraste para  Colecistograma de un paciente con


mejorar la radiografía. cálculos biliares.
 En la vesícula biliar hay múltiples
cálculos.
GAMMAGRAFÍA CON
RADIONÚCLIDOS DE LA VESÍCULA
BILIAR
 La gammagrafía de la
vesícula biliar con
radionúclidos se realiza
inyectando un trazador
químico radioactivo en
el torrente sanguíneo.

 Ésta detecta los rayos


gamma al ser emitidos
desde el rastreador.
CPRE (COLANGIOPANCREATOGRAFÍA
RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA)
Coledocolitiasis
múltiple.
Colédocolitiasis:
 Colangiograma transhepático
percutáneo (PTCA)

 MRCP
(colangiopancreatografía por
resonancia magnética)
TRATAMIENTO
MEDICO DE
LAS VÍAS
BILIARES
ACIDO URSODESOXILICO:
 Acido biliar apropiado para diluir los
cálculos biliares

 Se administra en dosis de 10 a
13mg/kg/día

 Ideal en cálculos flotantes o ricos en


colesterol, y cálculos no flotantes.
TERAPÉUTICA DE DISOLUCIÓN
POR CONTACTO

 Solvente que disuelve  El agente éter metil ter


los cálculos de butírico, disuelve los
colesterol. cálculos de colesterol
de 1 a 3 días, como
 Se instala directamente sucede con la
en la vesícula biliar, a terapéutica oral de
través de un catéter disolución de ácidos
colocado por vía biliares.
percutanea o
endoscópica.
LIPTOTRISINA CON ONDA DE
CHOQUE EXTRACORPORAL
(LOCHE)
 Se enfocan ondas de choque de amplitud
alta, generada por dispositivos electro
hidráulicos externos sobre los cálculos
biliares, bajo guía ultrasonografica.

 Se producen fragmentos pequeños que


son luego disueltos con acido biliar oral.
TRATAMIENTO QUIRURGICO
COLECISTOSTOMIA
Suministra descompresión
y drenaje de una vesícula
biliar distendida o
purulenta. También se
recurre a ella cuando una
reacción inflamatoria
notable oscurece la
relación anatómica de
estructuras criticas.
TÉCNICA
 Se coloca una sutura en jareta en el fondo
de la vesícula biliar y se practica una
pequeña incisión a través de la serosa de la
sutura.

 Se inserta un trocar para la


descompresión.
TÉCNICA
 Vaciada la vesícula, se introduce una pinza
para cálculos en la unión de la ampolla y el
conducto cistico y se retira el calculo que
provoca la obstrucción.

 Se instala una sonda foley y se coloca una


segunda sutura en jareta concéntrica con la
primera.

 Se tira de las suturas para invertir la serosa


COLECISTECTOMIA ABIERTA
 Se secciona transversalmente el velo de
peritoneo que corre de la ampolla al
ligamento hepatoduodenal y se identifica el
conducto cistico.
 Se rodea el conducto cistico con una ligadura,
y se aplica tracción. La disección se continua
a lo largo del mismo pliegue del peritoneo.
 Se practica doble ligadura de la arteria cistica
y se secciona transversalmente, se incide el
peritoneo que cubre la vesícula biliar.
COLECISTECTOMIA ABIERTA
 Se retira la vesícula biliar de su lecho
 La disección se coloca desde el fondo hacia la
unión del conducto cistico con el colédoco.
 Se forma pedicuro ultimo del conducto cistico y
se define la unión entre conducto cistico y
colédoco.
 Se liga el conducto cistico y a continuación se
corta transversalmente a unos 3mm de su unión
con el colédoco.
COLECISTECTOMIA ABIERTA
TÉCNICA 2.
COLECISTECTOMIA ABIERTA
 La vesícula biliar también puede extirparse con
una técnica denominada retrograda, en la cual
se liga el conducto cistico cerca al colédoco.

 Después de seccionar transversalmente el


conducto y la arteria cistica se inicia la
disección desde el conducto cistico y se
continua hacia fuera en dirección del fondo.
COLECISTECTOMIA
LAPAROSCÓPICA
 La cavidad peritoneal se insufla con CO2 y se colocan
cuatro trocares, el trocar central en la región
periumbilical sostiene el laparoscopio unido a un
sistema de video.
 El conducto cistico y la arteria cistica se disecan
 Después de identificar el conducto cistico, se coloca
un catéter dentro para efectuar conlangiografia
 Luego se secciona el conducto cistico
 Con la arteria cistica y el conducto cistico
seccionados, se retira la vesícula biliar.
COLECISTECTOMIA
LAPAROSCÓPICA
VALORACION DE ENFERMERIA
INSPECCION
 Posición antalgica.
 Paciente inquieto, cambia frecuentemente de posición.
 Distensión abdominal.
 Posible ictericia, (Por la entrada de pigmentos biliares
a la circulación, a través de la mucosa vesicular
dañada). La presencia de ictericia sugerirá la
posibilidad de colédocolitiasis concomitante.

PERCUCION
 Abdomen hipersonoro en caso de perforación de la
vesícula (por salida de gas hacia la cavidad peritoneal)
VALORACION DE ENFERMERIA
PALPACION
 Punto cístico (Llamado también
punto vesicular) Situado en la
intersección del borde costal derecho,
con el borde externo del músculo
recto abdominal derecho.
 Vesícula distendida, (se percibe
como una masa más o menos
dolorosa).
 Signo de Murphy o hipersensibilidad
de la vesícula: Pte es incapaz de
realizar una inspiración profunda
cuando los dedos del examinador
hacen presión en el punto cístico.
 Hipersensibilidad en el cuadrante
superior derecho, epigastrio o ambos.
 Rigidez muscular.
 Defensa en el hipocondrio derecho.
 Hipersensibilidad de rebote (Dolor
en reborde hepático derecho)
VALORACION DE ENFERMERIA

AUSCULTACION
 Presencia de ruidos peristálticos
(Íleo paralítico en caso de
peritonitis generalizada).
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
 Alteración de la Nutrición por exceso
relacionada con aumento de la ingesta de
grasas al organismo.

 Dolor relacionado con aumento de la


presión de las vías biliares evidenciado
por posición antálgica.

 Nauseas relacionado con distensión


gástrica debido a distensión biliar.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
 Déficit de volumen de líquidos relacionado
con pérdida activa del volumen de líquidos.

 Desequilibrio nutricional por defecto


relacionado con dolores cólicos abdominales.

 Riesgo de desequilibrio de la temperatura


corporal r/c proceso infeccioso Protección
inefectiva relacionado con perfiles
hematológicos anormales.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

 Riesgo de infección relacionado con


alteración de las defensas primarias y
proceso invasivo.

 Perfusion tisular gastrointestinal inefectiva


relacionado con distensión abdominal.

 Ansiedad relacionado con desconocimiento


de la enfermedad.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
PRE QUIRURGICOS
Reposo en cama durante el ataque agudo de dolor.

Administración de LEV.

Intubación nasogástrica.

Administrar analgésicos, sedantes, antieméticos, antibióticos y


vitamina K.

Administrar ácido quenodesoxicólico y ácido urodexicólico (para


disolver cálculos biliares).

Dieta baja en grasas con alto contenido de proteína y carbohidratos.

Hemoclásificar.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
POST QUIRURGICOS
Estimular al paciente a que respire profundamente
para evitar complicaciones respiratorias.

Control de líquidos administrados y eliminados.

Vigilar sangrado.

Auscultar abdomen.

Realizar curación de la herida quirúrgica.

Vigilar signos de infección (Rubor, calor, edema etc.)


CUIDADOS DE ENFERMERIA
POST QUIRURGICOS
Valorar, registrar el volumen y las características del drenaje.
Realizar limpieza del mismo (Drenaje de penrose, tubo en T).

El volumen de liquido drenado normal es: 200 a 500 cc en el 1er


dia, posteriormente disminuye.

Mantener la bolsa de drenaje a un nivel mas bajo que la vesícula


biliar.

Pinzar el tubo a intervalos antes de retirarlo por completo, valorar


la tolerancia del paciente.

Retirar el tubo al séptimo dia después de realizar un


colangiograma que indique que no existe obstrucción.

Vigilar la aparición de complicaciones.

También podría gustarte