Está en la página 1de 33

Patología testicular

Criptorquidia: Es la detención del descenso testicular que ocurre en


el 3% de los niños de término. En la gran mayoría descienden
antes de un año. Se debe distinguir entre testículo no descendido
ubicado en el trayecto normal y a aquel que está fuera de este
trayecto (testículo ectópico). La cirugía está indicada para evitar
posibles complicaciones como por ej. la infertilidad y el desarrollo
de tumores (esto último no se evita en el 100% de los casos con la
cirugía).

Atrofia testicular: Es la falta de concepción tras un año de actividad


sexual sin contracepción. Es un problema de pareja. La infertilidad
masculina puede obedecer a causas pretesticulares (falta de
estímulo hipofisiario), testicular (atrofia, aplasia de células
germinales o detención de la maduración de las células
germinales), post-testicular (obstrucción al flujo espermático, por
ejemplo en la gonorrea).
Patología testicular

Infertilidad: Es la falta de concepción tras un año de actividad


sexual sin contracepción. Es un problema de pareja. La infertilidad
masculina puede obedecer a causas pretesticulares (falta de
estímulo hipofisiario), testicular (atrofia, aplasia de células
germinales o detención de la maduración de las células
germinales), post-testicular (obstrucción al flujo espermático, por
ejemplo en la gonorrea).

Hidrocele: Es la acumulación de líquido en el espacio vaginal


testicular. Puede ser congénita (rara) o adquirida a causa de
traumatismos, procesos inflamatorios o acompañando a tumores.
Su tamaño es variable pudiendo alcanzar aproximadamente 10
cms.
Patología testicular
Granuloma Espermático: Patología del epidídimo o testículo con
extravasación por fuera de los conductos normales de los
espermatozoides, produciéndose una reacción a cuerpo extraño. La
ubicación más frecuente es en la cabeza del epidídimo. Es un
diagnóstico diferencial del cáncer testicular.

Quistes paraepididimarios (Hidátides de Morgani): Son frecuentes.


Se originan en conductos de Wolff y de Müller. Habitualmente de 4
a 5 ml de un contenido líquido claro con recubrimiento de células
epiteliales aplanadas. En ocasiones son sólidos.

Orquiepididimitis: En su forma aguda por vía canalicular llegan


gérmenes que determinan inflamación epidídimo-testicular
(principalmente gonococo, también E. coli). Secundario al proceso
inflamatorio puede haber estenosis y con esto el consecuente
desarrollo de esterilidad.
También existe la epididimitis tuberculosa en que por vía
canalicular desde el riñón o por vía hemática llegan los bacilos a
este tejido.
Tumores del testículo.

Patología de gente joven, siendo los tumores más frecuentes en


hombres de 15 a 35 años. Su etiología es desconocida, si bien estaría
asociado con criptorquidia (relación no sólo con el testículo no
descendido, sino también del testículo restante) y con ectopía testicular.

Estos tumores se dividen en 2 grandes grupos: 1.- Tumores de células


germinales 2.- Tumores del estroma

 Tumores de células germinales:


Según su pronóstico pueden ordenarse desde los menos agresivos a los más
agresivos:

 Seminoma: Es el tumor testicular de mejor pronóstico. Representa el 30%


del total de tumores testiculares, afectando a individuos principalmente de
entre 30 a 50 años. Aparece como un tumor blanquecino amarillento con
lobulaciones y blando. A la microscopía se presenta como un tumor de células
monótonas, muy parecidas a células germinales sin formación de estructura.
Típicamente hay abundante celularidad linfocítica normal y granulomas
acompañados de proliferación celular. Tiene un 90% de sobrevida a 5 años.
F05487
SEMINOMA

Seminoma clasico. El tejido testicular normal queda relegado a una banda periferica
SEMINOMA

El testiculo normal aparece en la parte inferior


Seminoma
Seminoma clasico, que ocupa prácticamente todo el testiculo
SEMINOMA

Seminoma. Nidos de células neoplasicas entre cordones de linfocitos


F03267

Seminoma. Células redondas con tabiques donde hay algunas células gigantes y
linfocitos
F04485

Seminoma clásico. Nidos de células separadas por tejido conecctivo.


F04486

Seminoma clásico. Nidos de células separadas por tejido conectivo. Células redondas
Con nucleolo prominente. Ligero infiltrado linfoide intersticial
F04487

Seminoma clásico. Nidos de células separdas por tejido conectivo. Células redondas
Con nucleolo prominente. Ligero infiltrado linfoide intersticial
F04488

Seminoma clásico. Nidos de células separadas por tejido conectivo. Células redondas
Con nucleolo prominente
F04665

Seminoma clásico. Células tumorales en alveolos separados por tractos con linfocitos.
F04657

Seminoma espermatocitico. Células germinales muy diferenciadas


Tumores del testículo.
 Tumores de células germinales:

Teratoma:
Tumor donde hay mezcla aleatoria de tejidos pertenecientes a las 3
hojas embrionarias. Representa el 10% de tumores testiculares. Al
examen físico se puede sospechar pues se caracteriza por formar áreas
quísticas de distinta consistencia. Se pueden presentar como tumores
maduros (quistes dermoides, cartílago, hueso) o inmaduros (parecidos a
tejido embrionario). Su pronóstico está en relación con la edad del
enfermo, mientras que en los niños menores de 12 años son
biológicamente benignos, en los adultos son biológicamente malignos.
(F00475) TERATOMA

Teratocarcinoma de testículo. El testículo normal queda comprimido en la parte


Lateral inferior
Tumores del testículo.
 Tumores de células germinales:

Tumor del Saco Vitelino (carcinoma embrionario infantil):

Tumor germinal más frecuente en lactantes. Microscópicamente presenta


estructura similar a glomérulos; cuerpos glomeruloides (cuerpos de Shiller-Duval).
Produce -fetoproteínas.
TUMOR DEL SENO ENDODERMICO.

Cuerpo de Shiller-Duval con aspecto glomeruloide


Tumores del testículo.
 Tumores de células germinales:
Carcinoma Embrionario:
Agresivo y de mal pronóstico. Representa el 20% de los tumores testiculares.
Afecta a hombres jóvenes de 15 a 30 años, al corte puede sospecharse, pues
aparecen áreas quísticas, cavitadas, focos hemorrágicos; muy polimorfo.
Microscópicamente se caracteriza por formar estructuras trabeculares, nidos
sólidos con aspecto muy embrionario. Células muy atípicas, pero repetidas con
abundantes mitosis y hemorragia. Tiene una sobrevida a 5 años del 30%.
Carcinoma embrionario
Carcinoma embrionario
CARCINOMA EMBRIONARIO
F03270

Carcinoma embrionario. Células positivas para beta-HCG.


Carcinoma embrionario positivo para beta-HCG.
Carcinoma embrionario de testiculo. HCG+
Seminoma anaplasico y carcinoma embrionario
Tumores del testículo.
 Tumores de células germinales:
Coriocarcinoma:

En este tumor es posible reconocer estructura trofoblástica (sincicio y


citotrofoblasto). Junto al melanoma es uno de los tumores de mayor malignidad.
Tiene su contraparte en ovario y útero. Es muy hemorrágico y su sobrevida a 5
años es del 0 %. El 40% del conjunto de tumores antes descritos se presentan
como tumores puros, mientras que el 60% restante se presentan combinados
( dentro de las mezclas típicas está es teratocarcinoma ).
Coriocarcinoma. Células del sincitio y citotrofoblasto positivas para beta-HCG
 Tumores del estroma gonadal:

Menos del 5% del total de tumores testiculares, siendo habitualmente benignos.

 Tumor de Células Intersticiales o de Leydig: 1% de los tumores


testiculares. Habitualmente benigno, con un 10% de tumores malignos, cuyo
diagnóstico está dado por la clínica (no distinguible a la histopatología). Es más
frecuente en niños, y se caracteriza por producir andrógenos, lo que determina
pubertad precoz.
 Tumor de Células de Sertoly: 1% de los tumores testiculares. La mayoría
son benignos, pero un 20% son malignos, siendo el diagnóstico diferencial
únicamente clínico (no histopatológico). Produce estrógenos, lo cual determina
desarrollo de ginecomastia.

 Linfoma testicular:
Corresponde a un 2% del total de tumores testiculares. Es más frecuente en
ancianos siendo muchas veces bilaterales. Su principal diagnóstico diferencial
macro y microscópicamente es el seminoma (raro bilateral).

También podría gustarte