Está en la página 1de 28

Enfoque de Sistemas de

Producción
Ing. José Félix Arocutipa
Enfoque de Sistemas de Producción.

• Evolución de sistema de producción


– COMUNIDAD PRIMITIVA:
• En la que la mayor parte de los medios de producción y
especialmente la tierra son de propiedad común. En él los
hombres semisalvajes luchaban indefensos ante las fuerzas
naturales, sus alimentos consistían en frutos, vegetales y
raíces.
– LA ESCLAVITUD:
• Los medios de producción como los hombres que se sirven
de ellos en su trabajo, son propiedad de otros hombres. Los
esclavos pueden ser de propiedad privada o del estado; esto
se considera la primera forma de explotación del hombre por
el hombre en la historia de la humanidad.
• MODO ESCLAVISTA DE PRODUCCIÓN:
– Primer modo de producción basado en la explotación
que aparece en la historia; surge por descomposición
del régimen de la comunidad primitiva. El modo
esclavista de producción alcanzo su máximo
desarrollo en la Grecia antigua y, sobre todo, en la
Roma clásica.
– las relaciones de producción se basaban en la
propiedad de los dueños de esclavos sobre los
medios de producción y sobre los esclavos
considerados como “instrumentos parlantes” sin
derecho alguno y sujetos a explotación cruel.
• La explotación de una importante masa de
esclavos creaba el plusproducto, lo cual permitió
a la capa alta esclavista liberarse del trabajo
físico en la producción material —trabajo que
empezó a ser considerado como ocupación
indigna de un hombre libre-— y a dedicarse al
gobierno, a la política, a la ciencia y al arte.
• Surge de este modo la oposición entre el trabajo
físico y el trabajo intelectual y nace asimismo la
oposición entre la ciudad y el campo.
• EL FEUDALISMO:
– Sistema contractual de relaciones políticas y militares
entre los miembros de la nobleza de Europa
occidental durante la alta edad media.
– El feudalismo se caracterizó por la concesión de
feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a
cambio de una prestación política y militar, contrato
sellado por un juramento de homenaje y fidelidad.
• MODO FEUDAL DE PRODUCCIÓN:
– Modo de producción de los bienes materiales basada
en la propiedad feudal sobre la tierra y la propiedad
parcial sobre los trabajadores -campesinos siervos.
• CAPITALISMO:
– Régimen económico fundado en el predominio del
capital. Sistema basado en el predominio de la
empresa privada en la organización económica. La
producción capitalista esta destinada al cambio.
– Los medios de producción son propiedad de cierto
sector de la sociedad: los capitalistas; el resto de los
miembros de la sociedad (la gran mayoría), no posee
sus propios medios de producción; trabajan como
asalariados y utilizan los medios de producción de los
capitalistas.
• MODO CAPITALISTA DE PRODUCCIÓN:
– Modo de producción de los bienes materiales basado
en la propiedad privada capitalista sobre los medios
de producción y en la explotación del trabajo
asalariado. El régimen capitalista sustituyó al modo
feudal de producción.
– Constituye una organización social dividida en dos
clases fundamentales, cuyos intereses son
diametralmente opuestos: la clase de los capitalistas,
propietarios de los medios de producción, y la clase
de los proletarios, carentes de propiedad y de medios
de subsistencia, por lo que, ante la amenaza del
hambre, se ven obligados a vender constantemente
su fuerza de trabajo a los capitalistas.
• El dominio del capital monopolista en la economía y en la política
de los países capitalistas agudiza hasta limites extremos los
conflictos de clase y económicos del régimen capitalista. La
tendencia a la descomposición y el parasitismo,
• la creciente desigualdad en el desarrollo económico y político de
los países capitalistas en la época del imperialismo y de la crisis
general del sistema capitalista de economía, debilitan aun más
las bases del modo capitalista de producción.
• El capitalismo no está en condiciones de dominar las fuerzas
productivas creadas por él mismo, que han rebasado las
relaciones capitalistas de producción, las cuales se han
convertido en grilletes para el libre crecimiento ulterior de
aquéllas.
• Históricamente, el capitalismo moderno ha dado ya de si cuanto
podía dar y ha de ser sustituido por un régimen más progresivo
• SOCIALISMO:
– Teoría político-económica que propugna la propiedad
y la administración de los medios de producción por
parte de las clases trabajadoras con el fin de lograr,
mediante una nueva organización de la sociedad, la
igualdad política, social y económica de todas las
personas.
– Los medios de producción son de propiedad social y
una parte de los medios de producción, pueden ser,
igualmente propiedad común de cooperativas,
comunidades rurales, municipios, ciudades; etc.
• MODO COMUNISTA DE PRODUCCIÓN:
– Modo de producción de los bienes materiales
basado en la propiedad comunista de todo el
pueblo sobre los medios de producción, en
fuerzas productivas desarrolladas
omnilateralmente, que aseguran la
abundancia de bienes de consumo y su
distribución según las necesidades.
• Enfoques de sistemas de Producción
– Resumimos en 3 modos de producir.
1.- El primer modo de producir se consigue recogiendo
u ocupando las cosas que la naturaleza crea por si
misma,
– Añadiendo nada a los productos de la misma naturaleza,
como cuando se sacan los peces del mar o cuando
extraen los minerales de la tierra
– Dirigiendo y favoreciendo a la naturaleza con el cultivo
de las tierras y con las semillas.
Todos estos trabajos se parecen por su objeto y se les da
el nombre de industria rural o de agricultura.
En minería se le conoce como minería ancestral o
artesanal
2.- El segundo modo de producir se verifica dando a los
productos de cualquier industria un valor mayor por
las nuevas formas que se les añaden o por las
transformaciones que se les hace experimentar.
• El minero proporciona el metal que se necesita para hacer
una máquina; pero esta máquina vale más que el metal que
se empleó en ella, y de aquí se sigue que el valor de la
máquina que excede al del metal es un valor producido y
que la máquina es un producto de dos industrias: la del
minero y la del fabricante.
• Esta industria se llama de transformación, papel que juega la
minería convencional
3.- El tercer modo de producir se verifica comprando un
producto en el lugar en que tiene menos valor y
transportándolo a otro en que lo tiene mayor.
• Esto es lo que hace el comercio, o sea la industria comercial.
El comercio produce utilidad, no alterando en nada ni el
fondo ni la forma de un producto, y volviéndolo a vender del
mismo modo que lo compró.
• El comerciante compra el producto en un lugar en que no
tiene consumo, o al menos en donde su consumo es menos
extenso y menos apreciado, para transportarlo a los lugares
donde lo tiene mayor, o su producción es menos fácil, menos
abundante y más cara.
• Estrategia de Producción.
• Evolución moderna.
– de los años ´70 y principios de los ´80 que surge
como tal el nuevo paradigma de la estrategia de
producción, desarrollado por profesores e
investigadores de la Facultad de Administración de
Empresas de Harvard.
– Los trabajos realizados por William Abernathy, Kim
Clark, Robert Hayes y Steven Wheelwright, basados
en trabajos previos de Skinner, hicieron resaltar la
manera en que los ejecutivos de producción podían
emplear las capacidades de sus fábricas como armas
estratégicas competitivas.
– Como punto central de este paradigma
estaba el concepto de fábrica enfocada
(focused factory) y los compromisos de
manufactura.
– Se empezaron a articular los conceptos de
misiones, objetivos y tareas de manufactura,
categorías de decisión y las concesiones
(negociaciones) entre criterios de desempeño
(trade-offs).
La década de los ´80 fue testigo de una
revolución en las filosofías de dirección y de las
tecnologías aplicadas a la producción.
• Chase & Aquilano (1995) refieren a la producción
just-in-time (JIT) como el mayor adelanto en la
filosofía de fabricación.
– Al JIT se unió el Control de Calidad Total
(TQC) y juntos, sobre una visión estratégica
del área de fabricación, forman la “piedra
angular” de las prácticas industriales de
numerosas empresas de excelencia.
• Control de los acrónimo de tres letras
– fabricación integrada por computadora (CIM, computer-
integrated manufacturing),
– diseño asistido por computadora (CAD, computer-aided design),
– fabricación asistida por computadora (CAM, computer-aided
manufacturing),
– sistemas flexibles de fabricación (FMS, flexible manufacturing
systems),
– planificación de necesidades de materiales (MRP, materials
requirement planning),
– planificación de los recursos de manufactura (MRPII,
manufacturing resources planning),
– etcétera, se han hecho muy conocidos y poco a poco, se han
convertido en conceptos cotidianos para los fabricantes
actuales.
Enfoque de Sistemas de Producción.

• Competitividad productiva
• Continua el atascamiento productivo, entonces
se genera.
– Decada de los 90, globalización de las operaciones y
el desarrollo de redes de fábricas. Esto ha motivado
la importancia del enfoque estratégico de la
producción en el nuevo escenario de los sistemas
logísticos y las cadenas de suministros.
– En el ámbito interno del sistema logístico empresarial
proyectar la actuación actual y futura de la cadena
interna de operaciones, en estrecha interacción con
la cadena de aprovisionamiento y de distribución
– las empresas expanden la coordinación y la
cooperación hacia sus proveedores y
clientes, unificando sus objetivos
competitivos, alcanzándose la denominada
“integración externa”, la empresa empieza a
formar parte de un canal o cadena de
suministros que persigue optimizar el valor
añadido global.
– la auténtica competencia ocurre entre
cadenas de producción y no entre empresas.
• Estrategia de producción
– El término estrategia procede de la palabra griega
“strategos”, formada por stratos, que significa ejército
y ag, que significa dirigir.
– Según Quinn (1993) en el campo de la
administración, una estrategia “es el patrón o plan
que integra las principales metas y políticas de
una organización y a la vez, establece la secuencia
coherente de las acciones a realizar”. También, se
identifica como “el arte de crear y proyectar planes
para alcanzar una meta concreta”.
• Otra def.
– Estrategia de producción es un “conjunto
de decisiones sobre los objetivos, políticas y
programas de acción en producción,
coherentes con la misión del negocio, a
través de las cuales una empresa compite y
trata de obtener cierta ventaja sobre la
competencia” (Ibarra Mirón, 2003)
• Características de estrategia de prod.
– comprenden un horizonte de tiempo extenso;
– tienen un impacto significativo;
– subyace una concentración de esfuerzos
hacia una meta concreta;
– tienen su origen en un proceso de toma de
decisiones;
– involucran una gama amplia de actividades
que van desde la asignación de recursos
hasta las operaciones cotidianas.
• Unidades estratégicas de fabricación –
UEF.
– Son las unidades de análisis sobre las que se
formulan e implementan las estrategias de
producción y estas son la fábrica, planta o
instalación productiva.
– En minería se les conoce como unidades de
producción
• Unidad Estratégica de Negocio (UEN)
– Referido a los diferentes tipos de productos y
están en función de la tipología de productos,
los procesos utilizados en su fabricación, así
como las prioridades competitivas
perseguidas.
– Casos prácticos son las corporaciones o
grupos empresariales
• Características de la UEF
– Posee objetivos competitivos claramente identificados.
– Posee una estrategia competitiva y de fabricación definida, con
mayor o menor grado de formalización.
– Fabrica un conjunto de productos o familias de estos con alto
grado de completamiento interno.
– Descansa todo su proceso de fabricación sobre una
determinada tipología de configuración productiva (tradicional o
moderna).
– Gestiona una cartera propia de clientes muy bien definida.
– Enfrenta la adversidad de un conjunto de competidores directos,
plenamente identificados.
– Interactúa con unos mercados externos de recursos:
proveedores, tecnológicos, financieros, laborales, etcétera, y
– Participa y compite, de manera independiente, en el mercado o
en un segmento bien definido del mismo.-
• Importancia de estrategias de prod.
– La función de Producción, en su perspectiva
más contemporánea, se constituye en un
eslabón clave de la organización para
responder de manera efectiva y distintiva, al
cúmulo creciente de necesidades, deseos y
expectativas de los clientes, para lo cual es
necesario diseñar, formular y poner en
práctica estrategias de producción adecuadas
y pertinentes.
– Aspectos como las prioridades y objetivos
competitivos, las decisiones y políticas estratégicas,
la focalización de las operaciones, la evaluación de
enfoques de mejora, así como el establecimiento de
medidas híbridas de desempeño, están haciéndose
cada vez más cotidianos para el área de producción.
– Si bien existen numerosos estudios empíricos sobre
estrategias de producción a nivel internacional,
algunos sobre la base de proyectos de estudio
longitudinales y otros transversales (cross-section),
que marchan en paralelo con el desarrollo teórico,
menos avance existe en la componente
metodológica.
– El análisis del estado del arte del paradigma de la
estrategia de producción permite conocer la situación
en que se encuentra este campo de investigación en
Producción, evidenciándose la necesidad de
estudios más profundos en torno a su desarrollo.
– El análisis del estado de la práctica en muchas de las
empresas industriales contemporáneas, nos ha
permitido constatar que la perspectiva estratégica
en producción es algo aún incipiente en la mente
de muchos de los empresarios.

También podría gustarte