Está en la página 1de 21

TEST DE

PERSONALIDAD
Test Psicológicos

• Anastasi (1980): “Constituye una medida objetiva y


tipificada de una muestra de conducta… Las
observaciones se realizan sobre una muestra pequeña,
pero cuidadosamente escogida de la conducta de un
individuo.” (pp.21)

• Arnau, (1988), Conjunto de instrumentos y pruebas


creados con el fin de evaluar los diferentes aspectos de
la personalidad y cualquier aspecto del
comportamiento humano.
Test de Rorschach
•Hermann Rorschach, (1884-1920),

• Publicó las bases y la metodología empírica de un “experimento


psicológico” que, con los años, habría de convertirse en un procedimiento
psicométrico de extraordinario valor clínico para el diagnóstico
psicopatológico y para el análisis de la estructura de la personalidad.
• Con posterioridad a la aparición de su libro, que continúa siendo el
fundamento básico del método, se han efectuado numerosos aportes,
variaciones y desarrollos técnicos que amplían las posibilidades de
tabulación y de interpretación del test, enriqueciendo su utilización
diagnóstica.

El Rorschach

• Principal instrumento de exploración psicométrica y es un test


irreemplazable para el diagnóstico psicológico.
• El test de Rorschach puede utilizarse con una doble finalidad como:
prueba diagnóstica propiamente tal, para establecer la existencia de
fenómenos patológicos definidos (esquizofrénicos, epilépticos, histéricos,
etc.) y como instrumento de análisis de la personalidad, en cuyo caso la
prueba se emplea para explorar los rasgos caracterológicos y las
disposiciones temperamentales que caracterizan el modo individual,
normal o patológico, de ser de un sujeto.
•La prueba tiene al menos dos partes:

• La primera se llama fase de asociación, donde se reciben las respuestas del


sujeto,
• Segunda fase de interrogación, donde se le pregunta al sujeto por sus
respuestas, las secuencias de estas fases dependerá de la corriente teórica
que la sustente.

Existen por otro lado dos tiempos:

• Un tiempo de reacción, que es el tiempo transcurrido entre que el sujeto


recibe la lámina, y da la primera respuesta,
• Luego un tiempo total, que es aquel transcurrido desde que al sujeto se le
presenta la lámina, hasta que la devuelve. El sujeto puede demorar todo lo
que desee, así como el numero de asociaciones que realice, aunque dependerá
de la corriente teórica.
• Lo normal es dar 3 respuestas por láminas, así obtenemos un total de entre
20 y 40 respuestas por protocolo, lo que se denomina flexibilidad
ideoasociativa.
• Los giros que realice el sujeto con la lámina, también deben ser consignados
(en forma de caracol, de adentro hacia fuera)
• También deben situarse el ángulo en que le sujeto ve la lamina; a, b, c, d, de
acuerdo al orden del reloj
Se examina la lámina en términos de forma y contenido; respecto
a forma, lo que llamamos análisis formal, encontramos 4
preguntas:

¿Dónde?, que se refiere a la localización


¿Por qué?, que se refiere a los determinantes de la respuesta
¿Qué?, que se refiere al contenido de la respuesta
¿Con que frecuencia?, se refiere a la frecuencia de la respuesta, si es
popular u original,fenómenos especiales

De este modo realizamos la sistematización de las respuestas


Láminas
En la aplicación del test de Rorschach
pueden distinguirse, esquemáticamente, Instrucciones
cinco etapas:

• Instrucciones y presentación de las • Únicamente se indica al sujeto que se le


láminas. mostrará una serie de láminas con
• Protocolo de Registro. figuras imprecisas y que debe
comunicar lo que ve o imagina en ellas,
• Protocolo de Tabulación.
o señalar su semejanza y pareado con
• Resumen Cuantitativo y Porcentual de
algo de la realidad o de la fantasía.
la tabulación.
• Se le indica, además, que las láminas
• Interpretación del Protocolo y
pueden girarse y ser vistas por
elaboración del Informe.
cualquier lado y que las
interpretaciones pueden referirse a
partes aisladas de la lámina o abarcar
la figura completa.
• El interrogatorio se efectúa lámina por
lámina y sólo se inicia cuando el sujeto
comunica, en cada lámina, que ya no
imagina o no ve nada más.
Criterios de tabulación

La exposición de los criterios de tabulación utilizados se efectuará siguiendo el siguiente


esquema:

I. TABULACIÓN DEL TIPO II. TABULACIÓN DE LOS DETERMINANTES:


APERCEPTIVO O MODO DE •Forma: F+, F-, .F± y Fv.
APERCEPCIÓN: •Movimiento:
•Movimiento Humano (M) y las siguientes variantes
• Respuestas Globales (G). cualitativas: M Bloqueadas, M Posturales, respuestas
MC, respuestas M en A, Proyección de M.
• Respuestas de Detalle Grande
•Movimiento Animal (FM).
(D).
•Movimiento Inanimado o Movimiento Menor (Fm, mF
• Respuestas de Detalle Pequeño y m)
•Color. FC, CF y C puras. También se analizan aquí,
(Dd).
desde un punto de vista cualitativo, las siguientes
• Respuestas de Espado en Blanco variantes de las respuestas de color: C Arbitrarias; C
Artificiales; Mención de Color; Proyección de Color;
(s).
Negación de Color; Descripción de Color; Color
• Respuestas de Detalle Simbólico.

Oligofrénico (Do). •Color Acromático y Respuestas de Claro-Oscuro.


•Acromáticas: FC’, CF y C’.
•Claro-Oscuro: - Respuestas de Textura o Superficie:
Fc, cF y c.
•Respuestas de Perspectiva y de Difuminación: FK, KF y
K.
•Respuestas “k”: Fk, kF y k.
III. TABULACIÓN DE LOS CONTENIDOS:

• Según el Terna: humanos, animales, anatómicos,


sexuales, objetos, naturaleza, etc.
• Según la Originalidad:
• Respuestas Populares (P).
• Respuestas Originales: Orig +; Orig -.
I. TABULACIÓN DEL TIPO APERCEPTIVO O MODO DE APERCEPCIÓN.

•Para definir el Tipo Aperceptivo hemos utilizado el criterio clásico de Rorschach con algunas modificaciones
propuestas por Klopfer. Según el modo como el sujeto percibe la mancha, se distinguen los siguientes tipos de,
respuestas*:
• 1. Respuestas Globales (G): corresponden a las respuestas, que incluyen la totalidad de la mancha. Si en la
interpretación sólo se deja fuera un pequeño detalle, la respuesta puede estimarse como una G “incompleta” y tal
como lo propone Klopfer, se tabula con el signo G. Al tabular las respuestas globales, es importante señalar si se
trata de una G de buena, regular o deficiente calidad. Asimismo, debe consignarse la presencia de respuestas G
patológicas, tales como las Contaminadas, las Combinatorio-Confabulatorias, las Confabulatorias, etc.
• 2. Respuestas de Detalle Grande (D): corresponden a aquéllas en que el sujeto selecciona una parte de la mancha,
cumpliendo las siguientes características que son, precisamente, las que permiten diferenciarlas de las respuestas de
Detalle Pequeño (Dd):
•Cuando la parte elegida por el sujeto corresponde a una subdivisión obviada la mancha, tanto en su extensión
como en su delimitación (Ej. Lám, I, detalle central; “una mujer”);
•Cuando el área seleccionada, sea grande o pequeña, corresponde a una zona frecuentemente elegida por la
mayoría de los sujetos (Ej.: Lám. V, la zona final más clara de los detalles laterales: “un pie o una pata de
animal”).
• * Los valores y porcentajes de estas respuestas se consignan en el capítulo siguiente.
• 4. Respuestas de Detalle Pequeño (Dd): Incluyen todas aquellas respuestas que no son G ni D y que se caracterizan,
además de su menor tamaño, por su escasa frecuencia, o por no llegar a constituir subdivisiones obvias de la
mancha (Ej.: Lám. IV, zona central inferior, las dos pequeñas salientes del centro: “dos pies”).
• 5. Respuestas de Espacio en Blanco (s): corresponden a respuestas que utilizan las áreas blancas de la lámina,
pudiendo distinguirse los siguientes tipos:
•Gs: Respuestas que incluyen el total de la mancha (G), junto con espacios en blanco (Ej.:Lám. I: “Máscara”, en que
todo lo negro es la máscara, pero los “s” son interpretados como los “ojos”, la “boca”, etc).
•Ds:
•Cuando la respuesta dada abarca únicamente uno de los tres espacios en blanco considerados como D y que
aparecen en las láminas II, VII y IX. (Ej.: “avión o cohete”, en el espacio en blanco de la Lám. II).

También podría gustarte