Está en la página 1de 18

I NTEGRANTES

• BA R R A N TES A L BA N , DA N A E
• EG ÜES N I COL E T TI, AN DR EA
• S Á N CHEZ COVA R R U BI A S, L EON ARDO
“Tableros formados por partículas de
madera u otro material fibroso
lignocelulósico aglomerado con resina
sintética, moldeados en forma de lámina,
solidificados y en los cuales el fraguado de
la resina se logra aplicando calor y
presión. La estera o lámina acabada
presenta uniformidad en el plano de la
hoja y la resina sintética sirve de
aglutinante de las partículas. Las láminas
pueden ser homogéneas o bien
representar caras de mejor calidad o de
distinta textura a la del alma del tablero”
(Flamand, 1961).
Elementos usados y clasificación de paneles por tamaño de partícula, densidad y proceso (Wood Handbook, 2010).
• Tipo de materia prima • Tiempo del prensado
PRENSADO • Humedad del material • Temperatura del
• Tipo de adhesivo prensado
• Presión (Maloney 1997)

Mayor resistencia a Mayor Mayor Temperatura y tiempo de prensado.


la tracción densidad temperatura (Kehr, 1960)

Mejores Mayor Mayor Adhesivo


propiedades estabilidad cantidad (Larmore 1959)
mecánicas dimensional
RESISTENCIA A LA
FLEXIÓN ESTÁTICA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN

Determinada por la calidad de Dada por la adhesión obtenida en


las capas externas del tablero. el centro del tablero.
La densidad del tablero está Reducción en la densidad de los
determinada por el grado de tableros de partículas, trae
compactación de las partículas de consigo un aumento de la
madera y es dependiente de la densidad DENSIDAD capacidad de absorción de agua y
de la madera y del proceso de prensado un descenso en las propiedades
(Poblete et al. 2000). mecánicas (Kelly 1977)

Cuando varía la densidad del


tablero se producen
alteraciones de todas las
propiedades físicas y mecánicas.
Flamand (1961)
Se fabrican con la finalidad especial de que resulten ligeros para dedicarlos a paneles, cuando sea necesario amortiguar los
ruidos o aislar el calor, o bien como alma en aquellas piezas o construcciones en que sea importante reducir el peso.

Algunas propiedades que pueden afectar la utilización de los tableros de partículas tipo aislante son la
resistencia al desplazamiento lateral y la resistencia a la extracción de tornillos y a otros elementos de
sujeción mecánica.

Debido a su porosidad superficial, estos son eficaces para absorber las ondas sonoras, por lo que es probable
que se empleen para acabado de interiores en casas y otros edificios en que es necesario el tratamiento
acústico.
La mayoría de los tableros aglomerados de partículas que se
producen en la actualidad son de densidad media.

Estos se emplean como material para Se aprovechan principalmente para


almas o para paneles cuando sólo hace interiores, es decir, en condiciones en que
falta una resistencia y rigidez moderadas. no es rigurosa su exposición a la humedad.

Se usa como material para el alma de


muebles chapados y provistos de otros
revestimientos.
Este tipo de tableros sólo se fabrica en prensas de platos planos.

Suele producirse de 0.2 a 0.8 cm de espesor.

Se emplean partículas pequeñas cuyo tamaño se aproxima al de la harina o


al de la fibra de madera.
El incremento en la densidad del tablero resulta en un contacto mas intimo entre las
partículas encoladas del colchón que está siendo comprimido en la prensa para su
consolidación en el tablero final.
Por lo tanto, con un incremento
En un tablero de mayor densidad en la densidad del tablero no
En el caso de tableros de baja donde esta resina se distribuye y solamente se obtiene una mayor
densidad, parte de la resina se se hace mas activa sobre las eficiencia y efectividad de la
pierde en los espacios vacíos partículas contribuyendo a una resina, sino que también provee
entre las partículas. mayor eficiencia y acción adhesiva una mayor cantidad de madera
sobre las partículas juntas. para resistir la presencia de
esfuerzos mecánicos.
La tendencia demuestra que la densidad del tablero tiene una
mejor correlación con el MOR que con el MOE. En general a
medida que se incrementa la densidad se mejoran estas
propiedades.

El módulo de ruptura (MOR) es la propiedad más


ampliamente evaluada en pruebas de flexión estática
en tableros de partículas, ya que ésta determina la
aplicabilidad de los tableros como componentes
estructurales (Kelly 1977).
Se considera que entre los parámetros que más influyen en el MOR se
encuentra la densidad del tablero y el esfuerzo de compresión. Por lo que
hay un incremento en el MOR con el aumento de la densidad del tablero,
es decir conforme el esfuerzo de compresión aumenta, el MOR aumenta,
cuando se parte de una materia prima de densidad constante (Kelly, 1977).

Poblete (2001) demuestran que el aumento en la densidad del


tablero favorece incrementos en la flexión, y a su vez promueve
la disminución de la absorción de agua y aumento de la
expansión tanto lineal como en el espesor.
•Poblete (1979), determinó en tablero de partículas de distintos espesores y densidades, de que
manera se ven afectados las propiedades físico- mecánicas al incluir aserrín de desecho
industrial de aserraderos alternativos de Pinus radiata en la capa media. Los resultados indican
que es posible incluir aserrín en la capa media hasta ciertas proporciones sin mermas
importantes de estas propiedades, aunque la resistencia a la flexión se disminuye. En cuanto al
hinchamiento, se aprecia poca variación comparándose los resultados obtenidos con los valores
exigidos por la Norma DIN para estas propiedades.

•Vidal (1981), estudió el efecto de la inclusión de cuatro preservadores en 3 diferentes dosis, en


las propiedades de tableros aglomerados de partículas de Pinus radiata D. Don. Las propiedades
ensayadas fueron hinchamiento, resistencia a la flexión y tracción. Se probó también el efecto
tóxico de los preservadores sobre termitas de madera seca. La propiedad más afectada por la
inclusión de preservadores fue la resistencia de tracción.
La densidad está muy relacionada con las propiedades mecánicas
en los tableros de partículas, ya que al realizar análisis de
regresión, los R2 obtenidos fueron mayores a 0.9; además de
presentar una relación directa con la razón de compresión al
momento de elaborar los tableros (Poblete, 2000).

Wood Handbook (2010) La fuerza de unión interna en los


tableros de partículas tiene una alta correlación con la
resistencia máxima en tensión de este producto.
Relaciones entre la densidad y la resistencia a la
tracción

Tablero Densidad Tracción


(kg/m3) (Kg/cm2)

E. nitens 5 años 663 6.12


E. nitens 13 años 636 5.81
Pinus radiata 651 6.22
Norma MASISA S.A. 640 ± 20 >5

Gorrini et al (2004)
Poblete et al (2004)
Relación entre la fuerza de unión y la resistencia
máxima a la tensión
Fuerza de Unión-RM
120

100

80 Fuerza de Unión-RM
RM (Kg/cm2)

60 Linear (Fuerza de Unión-RM)

40 y = 0.2658x + 54.751
R² = 0.6815

20

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Fuerza de unión (Psi)
Forest Products Laboratory. 2010. Wood handbook – Wood as an engineering material. Gen.
Tech. Rep. FPL-GTR-113. Madison, WI: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Forest
Products Laboratory.
GORRINI B; POBLETE H; HERNANDEZ G, DUNN F. 2004. Tableros de Partículas y MDF de
Eucalyptus nitens: Ensayos a Escala Industrial. Bosque 25(3): 89-97. CL
POBLETE H; LONCOMILLA E; INZUA L. 2000. Densidad del Tablero de Partículas y Estabilidad
Dimensional. Bosque 21(2): 63-83. CL
Manzano Sosa Adelaila. 2000. ( en línea). Propiedades físico-mecánicas de tableros
aglomerados de partículas de 12, 16 y 19 mm de una empresa del estado de Durango. Visitado
el 20 de Noviembre del 2015. Disponible en: http://departamento-de-productos-
forest.webnode.es/recursos/tesis/

También podría gustarte