Está en la página 1de 13

 El iuspositivismo entiende que derecho y moral son

distintos, Una ley puede ser justa o injusta, aunque lo


deseable sea lo primero. Pero una ley inmoral no deja
por ello de ser ley.
 El iuspositivismo es tan antiguo como el derecho
mismo, aunque alcanzó su mayor desarrollo teórico a
partir de los escritos de los filósofos ingleses Thomas
Hobbes y Jeremy Bentham. Sin embargo, el verdadero
pilar del iuspositivismo es el jurista austríaco Hans
Kelsen, autor de Teoría pura del Derecho
Es una corriente de pensamiento jurídico, cuya
principal tesis es la separación conceptual de moral
y derecho
Considera el conjunto de normas válidas evitando
cualquier tipo de interpretación moral o de valores. La
disciplina que lo estudia es la teoría general del
derecho ,que se encarga de la dimensión normativa
dentro del tridimensionalismo jurídico (norma, hecho y
valor).
 La teoría del derecho o teoría general del derecho
es la ciencia jurídica que estudia los elementos del
derecho u ordenamiento jurídico los fundamentos
científicos y filosóficos que lo han permitido
evolucionar hasta nuestros días.
 La teoría del derecho tiene como objetivo
fundamental el análisis y la determinación de los
elementos básicos que conforman el derecho,
se enfoca sobre el ser de derecho;
se enfoca en los valores inmersos en el mundo
normativo
se enfoca en los fines del derecho
se enfoca en la amplitud y
contradicciones en la ciencia del derecho,
se enfoca en descubrir los principios para
hacer funcionar y evolucionar a la dogmática jurídica
A través de la historia esta corriente ha tenido distintas variaciones, entre los cuales se
encuentran:
a) Los alemanes en el siglo XIX que lo denominaban derecho positivo por posición (por
los legisladores) en oposición al derecho natural
b) En el sentido de la Filosofía positiva por el francés Augusto Comte (la actitud científica
es incompatible con las actividades metafísicas y aprioristas concretándose a la
experiencia sensible).
Iuspositivismo lógico de Hans Kelsen uno delos máximos exponentes del positivismo
,afirma que la ciencia jurídica al ocuparse de lo mandado jurídicamente es una ciencia
normativa
En Francia : En 1804 entra en vigor el Código Civil de Napoleón en Francia. que
reemplaza a todas las anteriores.
ejerció gran influencia en el desarrollo del pensamiento jurídico. A partir de entonces el
derecho positivo no era un conjunto desordenado de normas surgidas
El positivismo jurídico surgió como reacción contra las abstracciones y vaguedades del
Iusnaturalismo
El derecho es bilateral, la moral concierne a cada individuo (es unilateral),
El derecho se ocupa de las conductas externas de los individuos, la moral le
interesan también las intenciones (exterioridad versus interioridad) mientras
que no se puede obligar a cumplir con la moral, el Estado puede hacer
cumplir el derecho (incoercibilidad contra coercibilidad) la moral suele
referirse a la conducta autónoma mientras que el derecho se impone a
ellos
se ha señalado que el derecho y la moral se diferencian,
 la moral regula solamente las conductas internas, las normas jurídicas se
circunscriben a la regulación de las conductas externas de los hombres.
 El derecho se preocupa garantizar la paz y seguridad de la vida social.
moral y derecho se diferencian porque, mientras que las normas morales
son subjetivas y unilaterales, las normas jurídicas son objetivas y bilaterales.
 Nació el 11 de Octubre de 1881 en Praga, y falleció el 19 de
Abril de 1937 en Berkeley, Estados Unidos. Hans Kelsen fue un
abogado, que se destacó en su labor política y como
pensador de tendencia judía. Fue prócer del estado austriaco
luego de la disolución del imperio y redactor de la constitución
de 1920.
 Kelsen defendió una visión positivista que él llamó «teoría pura
del Derecho»: un análisis formalista del derecho como un
fenómeno autónomo de consideraciones ideológicas o
morales, del cual excluyó cualquier idea de «derecho natural».
Analizando la estructura de los sistemas jurídicos llegó a la
conclusión de que toda norma emana de una legalidad
anterior, remitiendo su origen último a una «norma hipotética
fundamental» que situó en el derecho internacional; de ahí
que defendiera la primacía del derecho internacional sobre los
ordenamientos nacionales.
 Es un recurso pedagógico para
hacer comprender dentro de la
rama del derecho el orden de
prelación de los dispositivos
legales, situando la Constitución
en el pico de la Pirámide y en
forma descendente las normas
jurídicas de menos jerarquía, no
habiendo organismo alguno que
pueda modificarlos.

Su estructura :
 En el Perú existe un sistema jerárquico de la
norma jurídica representado en la pirámide de
Kelsen, en donde La Constitución representa el
nivel más alto de dicha pirámide.
 Siguiendo el principio de jerarquía de la norma
jurídica, ninguna norma inferior puede mandar
sobre una norma superior, se tiene que respetar
el orden de jerarquía de la pirámide.
 La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento
humano dictado por la autoridad y cuyo incumplimiento trae aparejado
una sanción
 Se diferencia de otras normas de conducta en su
carácter heterónomo (impuesto por otro), bilateral (frente al sujeto
obligado a cumplir la norma, existe otro facultado para exigir su
cumplimiento), coercible (exigible por medio de sanciones tangibles)
y externo(importa el cumplimiento de la norma, no el estar convencido
de la misma).
 las normas jurídicas se diferencian de las reglas del derecho, porque las
primeras tienen intención prescriptiva, mientras que las reglas tienen
carácter descriptivo. Inclusive de esta manera podrían estar presentes en
un mismo texto.
Introducido al Perú hacia 1930
Positivistas en el Perú

La mayor parte de los positivistas en el Perú


Estuvieron interesados en la estética y el arte

Objetivos
 Desterrar la influencia excesiva de la iglesia y la religión en las
universidades y disciplinas intelectuales
 Reconstruir un país :
- Físicamente
_ Intelectualmente
 1. Diseña la construcción de un modelo de la Teoría del Derecho
válido en sí mismo y que efectivamente ha significado un aporte en
términos contemporáneos a la consolidación del Estado Moderno y
a la mejor comprensión del Derecho (Rubio Correa, 2009).
 2. Permite deslindar la naturaleza científica del Derecho.
 3. Coadyuva a determinar la existencia de un Ordenamiento
Jurídico coherente.

 Finalmente algunas de sus doctrinas se mantuvieron vigentes. La


mayor contribución del positivismo en el Perú fue el fomento de la
investigación científica y la institucionalización y profesionalización
de la filosofía en el Perú

También podría gustarte