Está en la página 1de 32

Universidad Autónoma de Chiriquí

Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología

Asignatura: Manejo de la Muerte y Duelo (SEM 501)

“La pérdida frente al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y


el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)”

Presentado por: Elvis Ibarra

Facilitadora: Profa.: Fátima Pittì

5to año, 2º Semestre 2017


Introducción

 El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) apareció por primera vez a


finales de la década de 1970. Fue identificado en 1981 por investigadores
franceses y americanos. En un principio se le conoció como HTLV III y
como LAV. El virus es básicamente un padecimiento transmitido
sexualmente. Puede ser contagiado de hombre a mujer y viceversa.
 El mundo occidental no está habituado a infecciones severas, y cuando se
enfrenta a una, invariablemente piensa que debe ser curable.
 A la fecha no se sabe que porcentaje de personas con VIH adquirirán el
SIDA. En años recientes, las estadísticas estaban alrededor del 15 %;
esto se ha incrementado hasta 30-40 %.
¿A quién afecta el VIH?
 El VIH afecta a todos; pero afecta a diferentes personas de una manera distinta. Dentro de esto
existen subdivisiones, tales como:

Población en
general,
Trabajadores de la
específicamente Los que se han
Grupos de alto salud en temas de
aquellos que sometido a
pruebas.
riesgo prevención y
incurren en
educación.
conductas que
transmiten el virus.

Los que no se
Los han sometido a Personal que
Personas
razonablemente pruebas, pero atiende a los
allegadas
preocupados tienen riesgo infectados
real.
¿A quién afecta el VIH?
B. Los razonablemente preocupados
A. La población en general Están necesitados y, de manera general,
Conocer los hechos, las posibilidades de pudieran clasificarse en:
riesgo y las limitaciones asociadas con las
pruebas.
“La prevención es la única curación
disponible”.
Los comportamientos implicados son
principalmente conductas sexuales y los Los que tienen intereses específicos
y necesitan que se les escuche,
que involucran el intercambio de líquidos dar información precisa y ayuda
para la toma de decisiones.
corporales.

Los que necesitan ayuda en otra


área, no en la de VIH y SIDA
¿A quién afecta el VIH?

D. Con pruebas
C. Sin pruebas
Después de realizada, hay grupos que
Las personas que pudieran tener resultarán positivos y otros que resultarán
auténticas inquietudes y negativos.
preocupaciones pueden decidir
seguir sin examinarse. La prueba tiene limitaciones y otros
factores, en la presencia de un examen
Los hombres homosexuales (como negativo, podrían conformar la base de
grupo afectado) asumen que son cuidado y consejo.
positivos, y a pesar de no tener la
prueba están modificando su
comportamiento en gran escala.
¿A quién afecta el VIH?
F. Los que atienden a los infectados
E. Grupos de alto riesgo Tienen dos necesidades: la primera,
Principalmente hombres homosexuales, inquietud sobre su propia seguridad; y la
hemofílicos, adictos a las substancias segunda, las demandas y tensiones acerca
tóxicas vía intravenosa, parejas sexuales, de su trabajo.
hijos biológicos de madres infectadas.
Inquietud y
Para el resto de la población el ansiedad
comportamiento definirá su nivel de riesgo.
Seguimiento rutinario de
control y protección

Miembros del personal


accidentalmente
expuestos

Cuidado de las personas


con VIH positivo
¿A quién afecta el VIH?

G. Las personas allegadas


H. Trabajadores al cuidado de la salud
La pareja, el asistente o la familia en general
provee una proporción significativa
del cuidado y generalmente tienen Los trabajadores al cuidado de la salud
necesidades emocionales y de necesitan, por lo general, abordar el tema
cuidado de ellos mismos. del VIH y analizar los tipos de prácticas de
cuidado de su salud.
También pueden infectarse.
Puede requerirse de hacer un ajuste en
los hábitos prácticos generales.
Discriminación

 El SIDA y el VIH hacen surgir temas especiales. Significa que es un área general acerca de la
cual se le dificulta hablar a las personas.
 La sociedad no tiene un buen registro de la trayectoria relacionada con algunos individuos en
grupos de alto riesgo, y la habilidad para hacer a un lado esta discriminación para brindar
cuidado requiere de una disposición que merece ser atendida.
Realización de la prueba del VIH
 Existe una prueba disponible para analizar la presencia de los anticuerpos del VIH en la sangre.
Para ello es importante contemplar la prueba en términos de sus ventajas y limitaciones:

Ventajas Desventajas
•Es el primer paso para cuidar de •Incomodidad para hablar de sexo con
manera permanente la salud. personas desconocidas.
•Se elimina la angustia por ignorar el •Genera desconfianza en la pareja y en
estado serológico. si mismo.
•Si se desea procrear y se ha incurrido en •La espera de los resultados provoca
prácticas de alto riesgo, la prueba angustia, miedo y estrés.
ayudará a tomar la decisión. •Si el resultado es NEGATIVO se puede
• Si el resultado es NEGATIVO se pensar que es inmune y seguir
experimenta un gran alivio y se exponiéndose al riesgo de infección.
mantiene su estado con prácticas •Si el resultado es POSITIVO hay acceso
sexuales seguras. nulo o limitado a los tratamientos
• Si el resultado es POSITIVO de acuerdo •También rechazo familiar y social.
al estadio de la infección, se inicia un
tratamiento efectivo.
Cómo proporcionar los resultados
de la prueba
 Uno de los principales aspectos relacionados con el estado general
del VIH y de la prueba del VIH, en particular, es la responsabilidad
del personal médico al proporcionar los resultados de las pruebas a
los pacientes.
 Para los que son positivos, existen los problemas de hacer saber las
malas noticias y de las habilidades asociadas con este
procedimiento.
Cómo proporcionar los resultados
de la prueba
Plan
•Ninguna persona debe ser tratada fortuitamente ya que puede llevar a descuidos y
errores.
•Un plan debe comprender estrategias de encuentro, tiempo, lugar y personal.

•La prueba debe estar precedida por una orientación, donde exista una

Pacientes comprensión de porqué se tiene que realizar la prueba, explorar las confusiones y la
información distorsionado, establecer estrategias de apoyo y habilidades para
enfrentarse a los problemas.

Dónde decirlo
•Jamás empiece a decir las malas noticias en un corredor o en lugar público.
•Si no se dispone del tiempo suficiente, es recomendable concertar una nueva cita o
que alguien más lo haga.

Cómo decirlo
•Decirlo con franqueza, sin titubeos y sin rodeos.
•Es de mayor utilidad invertir el tiempo enfrentándose a la incomodidad de la
realidad que a causas imaginarias.
Cómo proporcionar los resultados
de las pruebas
Cómo acercarse •Necesita establecer una buena relación con el cliente y ganarse su confianza.
•El cliente también necesita saber que usted está consciente de que el problema está

al cliente lleno de dificultades, y que desea concederle tiempo y atención porque otros, en su
misma situación, están angustiados.

Cómo anticipar •Es importante recordar que todas las personas son únicas y que sus reacciones
pueden ser tan variadas.

reacciones •Al mismo tiempo, mucha gente tiene sentimientos similares y el estar preparado para
ellos puede ayudarlas.

•Algunas personas se enfrentan bien a estas circunstancias, se adaptan


Cómo enfrentarse admirablemente y cuentan con los recursos tanto internos como dentro de su
contexto social de los cuales pueden echar mano,

•La información debe referirse específicamente a temas tales como la comprensión

Información del diagnóstico, el conocimiento de los factores de transmisión y las situaciones que
son seguras, el saber donde recurrir
•Evitar el uso de jerga, que sea clara, complementándose con información por escrito.
Cómo proporcionar los resultados
de las pruebas
Reacción en términos de prácticas sexuales
• La reacción de tener relaciones sexuales indiscriminadas no ha sido
observada como una reacción común al conocer el diagnóstico de VIH. El
problema está al otro extremo, teniendo la creencia de que si se es
negativo, se está limpio y entonces utilizan la prueba como un medio para
ignorar el SIDA y las lecciones del sexo seguro.

Reacciones generales y estrategias para adaptarse


• Las estrategias para adaptarse están relacionadas con las reacciones
ante las malas noticias. Las reacciones pueden ser frecuentemente
observadas en términos del impacto ante la herida o desorientación
psicológica.
Orientación pre y post análisis
 Aunque las personas soliciten una prueba de SIDA o aun una prueba de
anticuerpos VIH, debemos brindar información y revisar sus creencias en lugar
de dar por hecho que realmente necesitan la prueba.
 Los medios de comunicación manejan muchos mitos y distorsiones y, en
ocasiones, absolutas falsedades. Es importante brindar una orientación
preanálisis completa aun a las personas que aparentan calma, estar
informadas y “bien preparadas”
 La orientación postanálisis puede variar y es independiente de la provisión
inmediata de los resultados de la prueba.
El papel de las realidades básicas y de
la información
 Los hechos y la información juegan un papel importante en la difusión de la
ansiedad, en la adaptación a la realidad y en la toma de decisiones.

Valoración de Cómo se
riesgo y de otros transmite y Derrumbar mitos
en riesgo cómo no

A qué se Acercamiento Toma de


asemeja menos dañino decisiones

No hacer Signos que haya Fuentes de


comentarios que buscar ayuda

Anticipar las
Posibilidades de
reacciones de
adquirir la Seguimiento
los seres
enfermedad
queridos.
Efectos de un resultado positivo de
VIH
 El estado del VIH afecta a los individuos, su familia y su estilo de
vida. Algunas personas pueden hacerlo por sí mismas, otras dentro
de una familia o relación interpersonal y algunas otras necesitan de
vías externas para recibir apoyo. Otras participan de grupos de
autoayuda.
 Los efectos psicológicos a corto plazo incluyen el choque, estado
de ánimo deprimido, inseguridad y, por tanto, falta de control,
culpa, ansiedad, represión e inquietud obsesivas.
 Efectos a largo plazo se relacionan con habilidades en la vida,
posible cambio de papeles, relaciones interpersonales y modo de
vida.
Necesidades de orientación en las
personas de alto riesgo, y en las que no
continúan con el proceso de la prueba
 Pueden no tener la misma premura e intensidad de reacción, pero pueden
experimentar traumas similares relacionados con la posibilidad de cambios en
el estilo de vida y en las conductas adaptativas.
 Algunos individuos de alto riesgo se hacen examinar y después presentan
resultados negativos. Estas personas experimentan una sensación de
aislamiento dentro de su propio grupo, aunque al mismo tiempo siente alivio
de no resultar positivo.
Orientación a los familiares y a la
pareja
 Ellos necesitan aceptar el diagnóstico, comprender el nivel de su propio riesgo
y asegurar un estilo de vida adecuado para que el contacto cotidiano no sea
un problema.

Personal Pareja Familia

• Posibilidad de • Es raro hablar • Se necesita


cambio en la respecto al sexo. examinar los riesgos
relación. • Lo mismo sucede de un embarazo con
• Sentimientos de con los sentimientos la presencia del VIH.
culpabilidad. escondidos. Y como enfrentarse
ante un bebé
enfermo.
• Los padres de hijos
VIH positivo
necesitan resolver
problemas como la
escolaridad y el
futuro
Otros miembros del personal
médico
 Esto puede involucrar a miembros del personal que no están
directamente implicados en la atención: los que trabajan en la
periferia y los que si están directamente involucrados.
 El personal que todavía no ha tenido contacto puede estar ansioso
con respecto a cómo deben acercarse a los pacientes; y los más
experimentados también pueden necesitar apoyo.
Cómo enfrentar la pérdida

 Las reacciones y la forma de enfrentarse son contempladas como


una manera de darle sentido a las circunstancias y a las reacciones
dentro del ambiente tenso en que se presentan.
 En todo momento se debe recordar que la ayuda y los beneficios
prácticos desempeñan un importante papel en la reacción y el
progreso del individuo. Puede brindársele ayuda para enfrentar
esta situación discutiendo con las personas las razones por las que
están sintiendo la cantidad de emociones que experimentan.
Cómo enfrentarse a las reacciones
emocionales

Saber cuando
Conceder No No hacerse entrar en acción
No juzgar Escuchar
tiempo sobreinvolucrarse cargo y cuando tomar
decisiones.
Introducción

 Es un padecimiento de transmisión sexual y la situación, por tanto,


compuesta de tabúes alrededor del sexo, de la sangre y de la
muerte. Afecta principalmente a gente joven que no esperaba una
muerte temprana. Su población exponencial es también
alarmante.
 En la actualidad no existe ningún remedio para el SIDA.
SIDA: las realidades básicas

 El SIDA se refiere a un
procedimiento en que el sistema
inmunológico ha sido expuesto y
por tanto, el individuo es afectado
Asociado con
por una amplia variedad de posible
•Por semen transmisión •Por lágrimas
infecciones tempranas. Muchas •Por sangre •Por orina
•Por leche materna
de estas pueden tratarse. En un •Por secreciones
vaginales
•Por heces fecales
•Por cerumen
paciente con deficiencia •Transplacentaria •Por saliva
inmunológica estas infecciones
El VIH asociado No asociado con
pueden ser más severas y el con transmisión transmisión
progreso puede complicarse.
SIDA: las realidades básicas

 El virus del VIH puede estar latente VIH positivo

durante un largo periodo. A pesar


de que las personas pueden estar
básicamente bien durante este
Linfadenopatìa
periodo, pueden infectar a otros. generalizada
permanente (PLG)
 El progreso natural del
padecimiento puede comprender
cuatro fases:
SIDA – complejo
referido (CR)

SIDA
Reacciones inmediatas

 Un diagnóstico de SIDA hace surgir inquietudes inmediatas y a largo


plazo, relacionadas con necesidades inmediatas de cómo
enfrentarse al padecimiento, de asistencia y de orientación.
 El primer paso debe ser siempre una valoración de la preparación
que la persona tiene. La manera en que se proporcionen las
noticias puede afectar dramáticamente la forma posterior de
enfrentar el problema.
El SIDA puede anunciar múltiples
pérdidas
 Las personas con SIDA experimentan muchas pérdidas durante el transcurso de
su enfermedad. Ellas incluyen:

Pérdida de la vida

• La muerte en sí, sobre todo en momentos en que nadie esperaba


morirse, es difícil de enfrentarse

Primeras infecciones

• El hecho de sentirse enfermo puede desmoralizar a cualquiera. La


fortaleza para enfrentarse día con día a la vida se debilita por las mismas
infecciones.

Relaciones interpersonales

• Está asociada con la pérdida previa de una pareja o puede representar


una interrupción repentina y abrupta de las relaciones actuales
El SIDA puede anunciar múltiples
pérdidas
Hijos

• Existen pérdidas relacionadas con la advertencia de desistirse a tener


hijos o a los temores de transmitir el virus durante la concepción.

Futuro

• El SIDA puede afectar la autoimagen. Es necesario darles el control para


ayudarlos a reestablecer su nueva identidad, ya que dejarlos sin control
puede conducirlos a la impotencia y a la depresión.

Sexualidad

• El SIDA limita la expresión sexual, lo cual puede ser doloroso en su propio


derecho así como el aviso de una doble pérdida al cancelar una vía
significativa de relaciones interpersonales.
El SIDA puede anunciar múltiples
pérdidas
Pérdidas económicas

• Puede suscitarse directamente de la incapacidad para


laborar durante la enfermedad, también la incapacidad
para tener una hipoteca. Algunas son desalojadas de sus
hogares y deben llegar a vivir solas.

Muerte de amigos

• Muchas personas con SIDA habrán sabido de alguien,


posiblemente cercano, que ha muerto.
Enfrentar la muerte

 En la literatura, la emoción más comúnmente asociada con la


muerte es el temor. El temor más citado es el dolor.
 ¿Qué se puede hacer al respecto? Brindar tranquilidad, informarles
acerca del manejo del dolor.
 Otro temor comúnmente mencionado tienen relación con la falta
de aliento y pérdida del control. Según un estudio de George y
Sherr, el temor más común entre los pacientes con SIDA tiene
relación con el comunicarle a otros su diagnóstico.

También podría gustarte