Está en la página 1de 28

TEMA Nº 03

EL MÉTODO
CIENTÍFICO
Piura, 20 de marzo del 2018
 Etimología, la palabra método proviene del griego
meta: hacia o al Iado, odos: camino, o sea, hacia
el camino.

 En su sentido más amplío, método significa el


camino más adecuado para lograr un fin.

 Desde el punto de vista científico, el método es un


proceso lógico a través del cual se obtiene el
conocimiento.

 El método es un medio para alcanzar un objetivo.


El objetivo del método científico es la explicación,
descripción y predicción de fenómenos, y su
esencia es obtener con mayor facilidad el
conocimiento científico.
La metodología
 Es el conocimiento del método o, como
dice Felipe Pardinas (1971) : " ... el
estudio crítico del método. Mientras que
el método es la sucesión de pasos que se
deben dar para descubrir nuevos
conocimientos, la metodología es el
conocimiento de esos pasos".
La técnica
 Es el conjunto de instrumentos y medios a
través de los cuales se efectúa el método. Si el
método es el camino, la técnica proporciona
las herramientas para recorrer ese camino

 La técnica propone las normas para ordenar


las etapas del proceso de investigación;
proporciona instrumentos de recolección,
clasificación, medición, correlación y análisis
de datos, y aporta a la ciencia todos los
medios para aplicar el método.

 De esta forma, la técnica es la estructura del


método; y la teoría, el fundamento de la ciencia
Las características del método científico

a) Parte de la Verificación empírica. Utiliza la


comprobación de los hechos para formular y
resolver problemas.

b) Experimentación controlada. Define, mide y


controla las variables del problema por resolver,
para obtener soluciones científicas.

c) Búsqueda de generalizaciones más amplias. La


solución práctica a un problema es sólo un
medio y no el fin del método científico.

d) Se fundamenta en un cuerpo de generalizaciones


ya existentes. Intenta crear un sistema teórico
nuevo, en base a los que ya se tienen.
e)Va más allá de los hechos. Parte de los
hechos tal y como son para encontrar
causas, efectos y algo más.
f) Objetividad. Busca la verdad
independientemente de la escala de
valores y crítica personal del
investigador.
g) Existe una estrecha relación entre la
teoría y el método.
h) Es fáctico. Siempre se refiere a los
hechos.
Las reglas del método científico.

Aunque no existen reglas infalibles para aplicar el


método científico, Mario Bunge, considera las
siguientes como algunas de las más
representativas.

1º Formulación precisa y específica del problema.


Hay que plantear preguntas específicas y bien
definidas.

2° Proponer hipótesis bien definidas y


fundamentadas. Definir tanto las hipótesis como
las relaciones entre las variables de una manera
rigurosa, evitando ambigüedades y confusiones y
verificando que los términos sean operativos,
fidedignos y válidos.
3º Someter la hipótesis a una contrastación
rigurosa. No conformarse con comprobar la
hipótesis, sino someterla a nuevas y diferentes
condiciones para asegurarse de la fiabilidad y
validez de la misma.

4º No declarar verdadera una hipótesis


hasta confirmarla satisfactoriamente (el no
rechazarla tampoco significa aceptarla).

5° Analizar si la respuesta puede plantearse de otra


forma. Se debe hacer un intento por explicar la
resolución del problema no sólo en base en los
resultados obtenidos, sino a partir de leyes o
principios más profundos.
 Las reglas anteriores son sólo sugerencias
para aplicar el método con mayor eficacia,
pero de ninguna manera pueden sustituir a
la inteligencia y creatividad del investigador.

 De hecho, los grandes investigadores, como


Newton, Galileo y Einstein, no se
preocuparon mucho por la sistematicidad
en la aplicación del método; más bien,
todos adoptaron una actitud de ensayo y
error frente a las reglas del método
científico.
COMPONENTES DEL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
MARCO DE REFERENCIA

Idea Tema Problema por investigar Objetivos


Justificación y Delimitación Tipo de Investigación
Hipótesis – Diseños de Investigación Población y
Muestra Recolección y Procesamiento de
datos Análisis y Discusión de Resultados

DOCUMENTO FINAL
D O C U M E N T O
F IN A L

Proceso de investigación científica


PUESTO
D AD ES Y PRESU
ACTIV I
RAMA DE
CRONOG

IDEA
M A R C O D E R E F E R E N C IA
LOGICA DE LA
INVESTIGACION
Antecedentes del problema, Marco
teórico
Problemas
Problema
científico
Objetivos y
Realidad inicial justificación Hipótesis Operacion
alización
de las
variables
Realidad
transformada

Recolección,
Difusión procesamiento Cronograma
Recomen de datos y Población
Herramientas
Informe daciones Conclu análisis de la y muestra
final siones información
RECURSOS ECONÓMICOS = PRESUPUESTO
MÉTODOS FRECUENTES EN LA INVESTIGACIÓN

 Existen métodos particulares que sólo se


estudian o emplean en una determinada
ciencia o disciplina. Ejemplo, tenemos el
psicoanálisis que utiliza el psicólogo o
siquiatra. En cambio otros son genéricos y se
emplean frecuentemente en cualquier
investigación: método inductivo, deductivo,
análisis, síntesis, interpretación, la
observación. la experimentación, la
descripción. Algunos otros métodos notables:
estadístico, dialéctico, estructuralista.
1. INDUCTIVO:
Inducción: Modo de razonar que consiste en sacar
de los hechos particulares una conclusión general

Proviene del latín inductio


in = en
ducere = conducir. Acción y efecto de inducir.

La inducción desempeña gran papel en las ciencias


experimentales. Se aplica cuando puede estudiarse
cada uno de los objetos o hechos aislados, y llegar
así al conocimiento integral o universal del mismo.
En resumen, el método inductivo parte de casos
particulares para llegar a conclusiones generales.
 [P1] X es mamífero y vertebrado.
 [P2] Z es mamífero y vertebrado.
 [P3] Y es mamífero y vertebrado.

Por lo tanto,
[C] Todos los mamíferos son seres
vertebrados.
2. DEDUCTIVO: Comienza con verdades
establecidas, para lograr las particulares. Es
decir, se llega a la deducción de los asuntos
particulares por la verdad conocida. La palabra
deducir, proviene del latín “deducere” (sacar
consecuencias).

El silogismo. es el tipo de razonamiento


deductivo:

 Todos los niños son inocentes.


 Tú eres un niño
 Luego eres inocente (conclusión).

La deducción es sumamente importante en la


ciencia; así la matemática es predominantemente
deductiva.
 P1] Todos los pacientes depresivos
tienen bajo los niveles de serotonina.
 [P2] Juan es un paciente depresivo.

Por lo tanto,
 [C] Juan tiene bajo los niveles de
serotonina.
3. ANÁLISIS: Separa en partes,
con el fin de conocer los detalles
o particularidades de un todo. El
investigador trata de
comprender la integridad de un
asunto o su totalidad a través de
sus partes. Es por eso que la
ciencia es eminentemente
analítica.
4. SÍNTESIS: Estudia la integridad o el todo,
uniendo sus elementos o partes
separadas del mismo. Es la totalidad de
un sistema de relaciones entre sus
elementos. En una auténtica
investigación, tienen que correlacionarse
ambos métodos: análisis y síntesis. Sin el
análisis, es tan incompleto y confuso un
estudio, como si lo realizáramos con la
síntesis. Indiscutiblemente son
inseparables; dos métodos que se
complementan y nos llevan a conocer la
realidad.
5. INTERPRETACIÓN:
Actitud importantísima que nos
conduce a comprender los hechos
o fenómenos en la investigación.
Entre otras disciplinas, lo emplea
la Psicología.

Ejemplo: cuando el psicólogo


interpreta los sueños del paciente.
6. OBSERVACIÓN:

Es la contemplación exacta y atenta con


ayuda de instrumentos o sólo con la
vista, con la determinación de lograr
algún conocimiento u objetivo.

Frecuentemente este método lo emplea


la Astronomía, el médico laboratorista, el
profesor, el psicólogo, etc.
7. EXPERIMENTACIÓN:

Consiste en verificar los fenómenos


o hechos, con el fin de lograr la
exactitud de su conocimiento o
verdad. Este método lo emplean
distintas disciplinas como la
farmacología. la cirugía
experimental, en educación, etc.
8. DESCRIPCIÓN:

Expone, detalla, define el problema o


fenómeno que se presenta en el trabajo
científico.

Este método importante, por ejemplo, se


localiza en la primera parte del Plan de
Investigación denominada Introducción.
Así mismo, en cualquier aspecto teórico,
o en la redacción expuesta del tema.
9. MÉTODO ESTADÍSTICO

El método estadístico se basa de la


matemática, para interpretar los
resultados de una investigación. Se
utiliza en todas las ramas de la ciencia.

Estadística: Ciencia que recolecta los


datos obtenidos y los clasifica, analiza e
interpreta, basándose en la certidumbre
de la matemática aplicada.
10. MÉTODO DIALÉCTICO

 El método dialéctico concibe al mundo


como es: un proceso de movimiento y
renovación.
 Bajo la concepción marxista, considera
al método dialéctico como "un
instrumento de conocimiento y
transformación revolucionaria del
mundo".
 El término dialéctico es de origen griego.
y desde la antigüedad, significa el logro
de la verdad por medio del diálogo o la
discusión .
11. MÉTODO ESTRUCTURALISTA
 El método estructuralista emplea el criterio de lo
que es propiamente estructural: conjunto de
elementos interrelacionados.
 La modificación de un elemento, indica la
modificación de los otros con que se relacionan,
puesto que forman un conjunto o estructura.
 El estructuralismo es una nueva concepción
general del pensamiento. Como método se
emplea en diferentes campos de la investigación
científica.
 Sus aportes se aprecian frecuentemente en la
lingüística, lógica, matemática, ciencias sociales,
etc.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Presentar por escrito tres definiciones de los


siguientes conceptos:
• Ciencia
• Técnica
• Teoría
• Método

2. Presentar un ensayo manuscrito realizada por el


autor que se le asigne, indicando el método
científico que aplicó en la investigación y cuáles
fueron los beneficios de la misma para el desarrollo
social. (esta actividad se debe conocer porque se
expondrá en clase para conocimiento de todos.
1. Elton Mayo: Clavijo Sarango
2. Frederick Taylor : Perez Antón
3. David McClelland
4. Albert Einstein: Vigo Rondoy
5 Roberto Koch: Seminario Raymundo
6. Abraham Maslow: Abraham Maslow
7. Maria Curie: Dominguez Arteaga
8. Herman Hollerith: Zapata Guevara
9. Skinner: Román Skinner
10. Emile Durkheim: Villalta
11. Ian Deming
12. Pasteur: Pasteur
13. Copérnico: Diana Vera
14. Leewonhoek
15. Isaac Newton: Huertas
16. Galileo Galilei: Andrea Córdova
17. Charles Darwin: Kevin Ramírez
18. Benjamín Franklin: Ruth Correa M
19. Thomas Alva Edison: Andy Coveñas olivares
20. Alfred Nobel: Juan Chávez
21. Gregor Mendel: Yesica Guevara
22. Max Planck
23. Nikola Tesla
24. René Descartes
25. Alexander Fleming: Élida Garrido.
26. Johannes Kepler
27. Arquímedes de Siracusa
28. Blaise Pascal
29. Michael Faraday
30. Aristóteles: Antón Chiroque

También podría gustarte