Está en la página 1de 22

DATOS BIOGRÁFICOS

 1925 – nace el 19 de noviembre en


Posnânia, Polônia

 1939 - 14 años escapa a la Union Sovietica

 1943 -18 años, se alista en ejercito polaco


formado en la Unión Sovietica

 1945 - le fue otorgada la Cruz Militar al


Valor

 1946 - Ingresa en la Facultad de Filosofía y


Ciencias Sociales Universidad de Varsovia -
Doctorado en Sociología

 1948 – Janine Lewinson tres hija


 1951 – Se afilia al Partido Comunista Polaco

 1953 – Expulsado del cuerpo militar

 1956/1968 - Profesor en la Universidad de


Varsovia

 1968/ 1971 - Universidad de Tel Aviv

 1971/ 1990 - Universidad de Leeds como


docente y director del Departamento de
Sociología.

 1992 - Premio Amalfi de Sociología y


Ciencias Sociales.

 1998 - Premio Theodor W. Adorno otorgado


por la ciudad de Frankfurt.

 2010 - Premio Príncipe de Asturias de


Comunicación y Humanidades,
Su obra comprende 57 libros
y más de 100 ensayos.
INFLUENCIAS

Universidade de Varsóvia
Julian Hochfeld e Stanislaw Ossowski
Departamento de Filosofia y Sociologia,
Ambas eran naturalmente parte de un todo

«Toda mi vida he intentado hacer sociología del modo en


que Stanislaw Ossowski y Julian Hochfeld, me enseñaron
hace ya sesenta años, cuyo único, noble y magnífico
propósito es el de posibilitar y facilitar el conocimiento
humano y el diálogo constante entre los hombres».
Fase marxista de su pensamiento

Antonio Gramsci “Cuadernos de la Cárcel”.


 Para establecer un régimen marxista
de forma permanente, requería
primero alterar la “superestructura“
de la sociedad; a este cambio le dio el
nombre de revolución cultural.

 Rechazo la realización de la
revolución marxista por la vía armada

 Propone la manipulación mental de la


población a través de la educación y
medios de comunicación, proceso que
si bien sería bastante más extenso,
generaría resultados más efectivos
Se da cuenta que el mundo puede ser
construido por hombres y mujeres,
agentes sociales y no por un Partido u
otra estructura social
Escuela de Frankfurt
Bauman se esfuerza por construir
una autentica ontología de la
modernidad así como una
fenomenología crítica de sus
implicaciones culturales, morales y
políticas
Zygmunt Bauman, el hombre que le puso nombre a nuestra era.
“MODERNIDAD LIQUIDA”

“Substancias lìquidas son aquellas que tienen


dificultad para guardar la forma, requieren
mucha presión, mucha fuerza para mantenerlas
compactas como murallas de concreto, de lo
contrario cambiarían su forma bajo fuerzas
muy disimiles. Esto es lo que está pasando con
sistemas que supuestamente estaban
establecidos muy firmemente, me refiero a
estructuras institucionales que originalmente se
encontraban especialmente arraigadas en el
sistema y con el paso del tiempo resultaron
ser muy fugaces, transitorias.
Por eso se llama La modernidad líquida, es como si todo estuviera
patas arriba comparado con la situación de hace 150 o 200
años, en el tiempo de la modernidad sólida, cuando todo parecía
más duradero, más perdurable, mucho más sólido. Ahora, gente
de 30 o 40 años no tiene ni idea de qué va a pasar con ella
cuando tengan 60 o 70 años, la planificación del futuro desafía
nuestros hábitos y costumbres, las capacidades que aprendimos
para superar los escollos del camino. Por eso la impresión general,
día tras día, permanentemente, es que estamos en una encrucijada,
hay muchos caminos hacia diferentes direcciones y no sabemos
muy bien qué senderos transitamos”
La fluidez: es la cualidad de los
líquidos y los gases. Los líquidos son
fluidos, movedizos, inestables y se
adaptan a los recipientes que los
contienen. Por el contrario, los sólidos
son estables, más o menos duros, y
para modificar su estado natural
necesitan de fuerzas externas.
La Licuefacción: “derretir los
sólidos” para tener más
fluidez. Pero, este proceso no
se llevaba a cabo para
terminar con la vida de los
sólidos sino para hacer paso a
nuevos y mejores sólidos
adaptables (Sólidos pre
modernos) que están en un
estado de desintegración.
CARACTERISTAS:
Emancipación: como la capacidad de actuar libremente, sin
restricciones según el propio deseo.

La individualidad: es la identidad o la responsabilidad de una


persona en torno a una tarea dada y que afecta una colectividad.

El tiempo y espacio: es una categoría cultural y filosófica, que le


permite al ser humano dimensionar su realidad para afrontar su
futuro con responsabilidad y autonomía.

El trabajo: es una idea de progreso y de confianza, que consolida a


una sociedad sólida y organizada.

Comunidad: es una reacción previsible a la acelerada licuefacción


de la vida moderna, es una reacción ante el desequilibrio, cada vez
más profundo, entre la libertad individual y la seguridad.
Citas: Sobre la educación en un mundo
líquido
“El invariable propósito de la educación era,
es, y siempre seguirá siendo, la preparación
de estos jóvenes para la vida. Una vida de
acuerdo con la realidad en la que están
destinados a entrar. Para estar preparados,
necesitan instrucción, «conocimientos prácticos,
concretos y de inmediata aplicación», para
usar la expresión de Tullio De Mauro. Y para
ser «práctica», una enseñanza de calidad
necesita propiciar y propagar la apertura de
la mente, y no su cerrazón.”
“La cultura líquida moderna ya no
siente que es una cultura de
aprendizaje y acumulación, como las
culturas registradas en los informes de
historiadores y etnógrafos. A cambio,
se nos aparece como una cultura del
desapego, de la discontinuidad y del
olvido.”
“Cuando una cantidad cada vez más
grande de información se distribuye a
una velocidad cada vez más alta, la
creación de secuencias narrativas,
ordenadas y progresivas, se hace
paulatinamente más dificultosa. La
fragmentación amenaza con devenir
hegemónica. Y esto tiene consecuencias
en el modo en que nos relacionamos con
el conocimiento, con el trabajo y con el
estilo de vida en un sentido amplio.”
“La modernidad líquida es una civilización
de excesos, redundancia, desperdicio y
eliminación de desechos.”

También podría gustarte