Está en la página 1de 37

El Mediano Plazo

El mercado de trabajo
Introducción I:El modelo IS-LM: recapitulación

La respuesta de la producción ante un aumento de la demanda

• La economía responde sin problemas y aumenta


la producción
• Una mayor producción eleva el empleo
• El aumento del empleo provoca (por lo general)
una reducción del desempleo
• Todo eso se produce sin que cambien los
precios, que permanecen constantes (sólo
cambia el tipo de interés)
• Esa situación tiene sentido si la economía se
encuentran en una grave situación de crisis
• O también, se puede suponer que tiene sentido
“a corto plazo”
Introducción II: La economía a medio plazo

La respuesta de la producción ante un aumento de la demanda

• Una mayor producción eleva el empleo


• El aumento del empleo provoca (por lo
general) una reducción del desempleo
• La reducción del desempleo presiona sobre
los salarios
• La subida de los salarios eleva los costes de
producción y, por tanto, los precios
• La subida de los precios lleva a los
trabajadores a pedir unos salarios más altos
•  a medio plazo, los precios y los salarios se
ajustan cuando varía el nivel de producción (a
diferencia de lo que sucedía en el modelo IS-
LM)
3
Introducción III: Objetivos de esta Unidad

Entender cómo se determina la tasa de paro


en el Medio Plazo.

En el medio plazo, la tasa de paro tiende a la llamada


tasa natural, determinada por el equilibrio en el mercado
de trabajo. Dependiendo de las expectativas de inflación,
el equilibrio en el marcado de trabajo se alcanza cuando
el salario real (que depende del poder de negociación de
trabajadores y empresas) iguala el salario real que
depende de los precios (y por tanto del grado de
competencia de la economía).

4
Intruducción IV: El mercado de trabajo

¿Qué es? Lugar donde se intercambia el principal factor


de producción –trabajo-, a cambio de un salario (precio
del trabajo)
El Modelo competitivo convencional de oferta y
demanda de trabajo es poco realista e
inadecuado por tres razones:
1. Los salarios son el resultado de un proceso de negociación
entre los trabajadores y las empresas
2. Las empresas no son precio-aceptantes sino que tienen
capacidad para fijar los precios, dados sus costes
(competencia imperfecta o monopolística)
3. El desempleo no es voluntario sino generalmente
involuntario
En esta unidad desarrollamos un modelo
alternativo: curvas de salarios y precios (en
vez de oferta y demanda).

5
Introducción IV: La Teoría del Mercado de
Trabajo

• La interacción de la curva de salarios y la de


precios (ecuaciones de conducta) determinan
el nivel de empleo y desempleo (llamado a
veces “natural” o “de equilibrio”) y también el
nivel de los precios y los salarios.

• A partir de esos niveles de empleo y precios se


puede determinar una relación entre la
producción y el nivel de precios, que
llamaremos “curva de oferta agregada”, que
utilizaremos para completar el modelo IS-LM
estudiado en los temas anteriores.
El mercado de trabajo

Cuando se analiza el mercado de trabajo, se


presta una especial atención a la situación de
toda la población con respecto al empleo, ya
que éste constituye la principal fuente de
ingresos de la mayoría de las personas
Sin embargo, el mercado de trabajo
propiamente dicho sólo afecta a las personas
que reciben salarios (los asalariados)
En algunos países (como España o Italia), el
porcentaje de trabajadores por cuenta propia
(no asalariados) es muy relevante (¿tiene
sentido hablar del “salario” o el “desempleo”
de uno de estos trabajadores?)
Mercado de Trabajo II: Los colectivos

• La población total de un país es el número de personas


que reside en un país en un determinado momento del tiempo,
normalmente el primero o el último día del año.

• La variación de la población durante un período de


tiempo, un año por ejemplo, depende de los nacimientos en
ese año, de las defunciones en el mismo año y de la diferencia
entre las inmigraciones y las emigraciones.

• La población potencialmente activa está formada por


los que están en edad de trabajar (dos posibilidades: 16 años o
más; 16-64 años). Es la suma de la población activa e inactiva.

• La población activa, es la que se encuentra en el mercado


de trabajo y está formada por los ocupados y las personas en
paro.
Mercado de Trabajo III: Tasas de actividad y de
ocupación

Tasa de actividad (TA): porcentaje de la población activa


sobre la población potencialmente activa:
TA = (PA / PPA ) x 100
Tasa (absoluta) de ocupación (o empleo) (TAO):
porcentaje de la población ocupada sobre la población
potencialmente activa:
TAO = (PO / PPA ) x 100
Tasa (relativa o convencional) de paro (TP):
porcentaje de la población parada sobre la población activa:
TP = (PP / PA ) x 100
Tasa absoluta de paro (TAP): porcentaje de la población
parada sobre la población total:
TAP = (PP / PPA ) x 100
El mercado de trabajo IV: Foto fija en España

ESPAÑA: EPA, cuarto trimestre de 2006

Total Varones Mujeres

Población mayor de 16 años 37.235,5 18.255,0 18.980,5


Población activa 21.812,4 12.595,1 9.217,3
Población ocupada 20.001,8 11.831,3 8.170,5
Población parada 1.810,6 763,8 1.046,8
Tasa de actividad 58,6 69,0 48,6
Tasa de paro 8,3 6,1 11,4
Tasa de actividad (16-64) 72,2 82,4 61,8
Tasa de paro (16-64) 8,3 6,1 11,4
Tasa de empleo (16-64) 66,2 77,4 54,8
El Mercado de Trabajo V: Evolución temporal

Actividad, empleo y paro en España, 1976-2006 (EPA)


22000 8,3%
21500
21000
20500
20000
19500
10,6%
19000
18500
18000
Miles de personas

17500
17000
16500 Población activa 13,4%
16000
15500
15000
14500 24,5%
15,9%
14000
13500
13000 4,8% 21,5% Empleo
12500
12000
11500
11000
10500
76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06
Trim estres (los puntos indicados corresponden al segundo trim estre de cada año)
El Mercado de Trabajo V: Evolución temporal

Actividad, empleo y paro en España, 1976-2006 (EPA)


13000
6,0%
12500
12000
11500
7,8%
11000
10500 Población activa-varones 9,3%
10000
9500 11,8%
Miles de personas

4,7% 20,5% 11,1%


9000
20,1%
8500
8000 Empleo-varones
14,6%
7500
7000
6500
19,7%
6000
5500
Población activa-mujeres 31,4%
5000
23,5%
4500
Empleo-mujeres
4000
5,0% 24,9%
3500
3000
76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06
Trim estres (los puntos indicados corresponden al segundo trim estre de cada año)
El Mercado de Trabajo V: Flujos

Tasas de actividad de hombres y mujeres por grupos de edad,


1976 y 2001 (Fuente: EPA)
100

90

80

70
Porcentajes

60

50

40

30

20

10

0
16-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70 y+

G r upos de edad

1976-VARONES 2001-VARONES
1976-MUJERES 2001-MUJERES
El Mercado de Trabajo V: Flujos

Ejemplo: Estados Unidos


Flujos Medios 1994-1999

Empleo
93,8 millones

1,0
Desempleo Inactivos
6,5 millones 57,3 millones

0,8

14
El Mercado de Trabajo V: Flujos en España

Tasa de Paro y proporción de parados que encuentran empleo


cada trimestre
30 30

Proporción de desempleados que encuentran empleo cada trimestre (%)


Tasa de desempleo
25 25

20 20
Tasa de desempleo (%)

15 15

10 Proporción de 10
desempleados que
encuentran un
empleo cada
trimestre
5 5

0 0
I

I
TI

TI

TI

TI

TI

TI

TI

TI

TI

TI

TI

TI

TI

TI

TI

TI

TI
87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20
El Mercado de Trabajo V: Los flujos

España: Proporción de Ocupados que Pierden su Empleo cada


Trimestre
30 5

4,5

25
4

3,5
20

Tasa trimestral de salida (%)


Tasa de desempleo (%)

15 2,5

10
1,5

1
5

0,5

0 0
1987TII 1988TII 1989TII 1990TII 1991TII 1992TII 1993TII 1994TII 1995TII 1996TII 1997TII 1998TII 1999TII 2000TII 2001TII 2002TII 2003TII

16
La determinación de los salarios I:

Factores determinantes:
La negociación entre las empresas y los sindicatos y
entre las empresas y los trabajadores.

Los salarios de eficiencia, diseñados para aumentar la


productividad (son salarios más elevados que el salario
de reserva)

Las condiciones del mercado de trabajo. Tales como


la tasa de paro, las condiciones del despido, las
coberturas del desempleo, etc.
Los salarios , los precios y el desempleo

W  P e F (u, z)
(  , )

El salario nominal agregado, W, depende de tres


factores:
 El nivel de precios esperado, Pe
 La tasa de desempleo, u
 Una variable residual, z, que recoge el resto
de variables que pueden afectar al resultado
de la fijación de salarios.
La determinación de los salarios

W  P F (u, z )
e

El nivel esperado de precios, Pe, y los salarios (,)


•A los trabajadores no les interesa los salarios nominales, sino
el poder de compra de sus salarios (salarios reales, W/P).
•A las empresas no les interesan los salarios nominales, sino los
salarios expresados en el precio del producto que venden (los
salarios reales,W/P).
•Por tanto, si se espera que los precios (P) aumenten, los
salarios (W) también aumentarán.
•Los salarios se fijan en términos nominales en función de cómo
se espera que evolucionen los precios durante su periodo de
vigencia del convenio  Pe
La determinación de los precios: Un modelo
Simple

1. Asumimos que el único factor de producción es el trabajo y que su


productividad marginal y media (A), es constante. La producción puede
escribirse como:
Y = producción
Y  AN N = desempleo
A = productividad del trabajo, o producción por trabajador

2. Asumimos que cada trabajador produce una unidad de producción


(A = 1), entonces la función de producción sería:

Y N
3. Las empresas fijan sus precios de acuerdo con un márgen de
benficios sobre los costes de producción:
 es el markup
P  (1  )W
(margen de precio sobre el coste).
La tasa natural de desempleo I

Esta sección analiza las implicaciones del salario y la


determinación de precios sobre el desempleo.

Asumimos que Pe = P, y por tanto los salarios nominales


dependen del nivel real de precios, P, en lugar del nivel
esperado de precios, Pe.

La fijación de salarios y la fijación de precios determinan la


tasa de desempleo de equilibrio.
La tasa natural de desempleo I:
La ecuación de salarios

Antes establecimos que el salario nominal se


fijaba como sigue:
W  P F (u, z)
e

(  , )
Ahora, como Pe = P:
W  PF (u, z)
Dividiendo ambos lados por P:
W
 F ( u, z ) Ecuación de
P (  , )
salarios

Esta relación entre el salario real y la tasa de


desempleo es llamada la ecuación de salarios.
La tasa natural de desempleo I:
La ecuación de salarios

W
La ecuación de salarios :  F (u , z )
Salario real, W/P P ( ,  )

Ecuación de salarios
(W/P varía inversamente con u)

WS

Tasa de desempleo, u
La tasa natural de desempleo I:
La ecuación de precios

La ecuación de determinación de precios es:

P  (1  )W
Si dividimos ambos lados por W, obtenemos:
P
 (1   )
W
Para expresar esta ecuación en términos de
salario real, invertimos ambos lados:
W 1 Ecuación de

P (1  ) precios
La tasa natural de desempleo I:
La ecuación de precios

W 1

P 1 

La ecuación de precios
(W/P es independiente de u)
Salario real, W/P

1
1 
PS

Tasa de desempleo, u
La tasa natural de desempleo II:

El nivel de equilibro de los salarios reales, el empleo y el desempleo

Equilibrio en el mercado de trabajo


Ecuación de salarios,
F(u, Z) = Ecuación
1
de
precios, 1  
Salario real, W/P

1 A
1 
PS

WS

un – La tasa natural de desempleo


Tasa de desempleo, u
La tasa natural de desempleo II
La tasa natural de desempleo
¿Es “natural” la tasa natural de desempleo?
Ejemplo: Un aumento de las prestaciones por desempleo (z aumenta)
Salario real, W/P

1 A B
1 
PS

WS´ = F(u, Z´)

WS = F(u, Z)
un u n´ Tasa de desempleo, u
El aumento de Z, provoca un incremento de un
La tasa natural de desempleo II

Ejemplo: Una legislación antimonopolio más rigurosa (µ disminuye)

Salario real, W/P

1
1 ´
PS´

1
1 
PS
WS = F(u, Z)

un u n´ Tasa de desempleo, u
El descenso de µ, provoca una disminución de un
Del Desempleo a la Producción

Del desempleo a la producción

Nivel natural de empleo:


U = desempleo
N = empleo
L = población activa
u = tasa de desempleo
U LN N
u   1
L L L
Reordenando N: N=L(1-u)
Del desempleo a la producción II

Nivel natural de empleo:

Suponiendo que
la función de
Y=N
producción: Yn = Nn = L(1-un)

Nivel natural de
producción
Del desempleo a la producción II

1
Equilibrio de la tasa de desempleo : F (un , z ) 
1 
Nivel natural de producción: (Yn )  L(1  un )

Yn 1
F (1  , z ) 
L 1 
un
El nivel de equilibrio de los Salarios Reales, el
Empleo y el desempleo

El nivel de producción natural es tal que a la tasa de paro


correspondiente (un) el salario real elegido en la fijación de los
salarios es igual al salario real que implica la fijación de los precios.
Esto quiere decir que cuando haya equilibrio en el mercado de
trabajo (porque el salario elegido por los trabajadores y las
empresas coincide), en el mercado habrá un nivel de desempleo
correspondiente a la tasa natural que va acompañada de un nivel
natural de producción.

Si se produce un = 1-(Yn/L), necesariamente el salario real elegido en


la ecuación de salarios es igual al salario real que implica la fijación
de los precios.
Resumen

Suponiendo que
nivel esperado de precios = nivel efectivo de precios
Entonces:

• La fijación de los salarios implica que el salario real es una función


decreciente de la tasa de desempleo.
•El salario real que implica la fijación de los precios es constante.
•El equilibrio en el mercado de trabajo sucede cuando la ecuación de
salarios W/P = la ecuación de fijación de precios W/P.
•La condición de equilibrio del mercado de trabajo determina la tasa de
desempleo: tasa natural de desempleo.
Hacia dónde vamos

• El equilibrio del mercado de trabajo determina


el nivel natural de desempleo que, a su vez,
Repaso:
determina el nivel natural de producción.

Observe: • La política monetaria, la política fiscal, la


confianza de los consumidores no afectan al
nivel natural de desempleo ni al de producción.
Del desempleo al empleo

Hay un nivel natural de empleo asociado a la


tasa natural de desempleo..
U L N N
u   1
L L L

El empleo expresado en función de la población


activa y de la tasa de desempleo equivale a:
N  L(1  u)

El nivel natural de empleo, Nn, viene dado por:


N n  L(1  un )
Del empleo a la producción

Asociado al nivel natural de empleo existe un


nivel natural de producción (y como Y=N,
tenemos):
Yn  N n  L(1  un )
El nivel natural de producción satisface lo
siguiente:  Y  1
F  1  n , z 
 L  1 
En palabras, el nivel natural de producción cumple Y
que, con la tasa de desempleo asociada, un  1  n ,
L
el el salario real resultante de la ecuación
de salarios equivale al salario real elegido en la
ecuación de precios.
Hacia dónde vamos
Hacia dónde vamos

A corto plazo • El nivel efectivo de precios puede ser diferente


del nivel esperado de precios.
• El desempleo puede no ser igual al nivel natural
de desempleo.
• La producción puede no ser igual a la producción
natural.

A medio plazo • El nivel efectivo de precios suele ser igual al nivel


esperado de precios (es improbable que las
expectativas sean indefinidamente erróneas).
•El desempleo retorna a la tasa natural.
•Y la producción retorna a su nivel natural.

También podría gustarte