Está en la página 1de 27

PROGRAMA I.R.A.

ALVARO MUÑOZ P.
KINESIOLOGO
ANTECEDENTES:

 Las I.R.A., constituyen un importante problema de


salud pública.
 Década de los 80 la Tasa de mortalidad infantil por
NM subió.
 Decesos ocurridos en domicilio o trayecto al
Hospital.
 Investigaciones: demostraron su etiología viral.
PROPUESTA… PROGRAMA I.R.A.

 Manejo del S.B.O.


 Incorporación Kinesiólogos a la APS.
 Transferencia de tecnología.

Aumento de Resolutividad
Historia:
 Dudas acerca de la broncoaspiración como causa de muerte en
niños fallecidos en domicilio, presente en el 100% de los
certificados de defunción; supone falta acuciosidad en el estudio
necróspsico.

 Casos de muerte con NM, correlacionado con síntomas de IRA en


días previos al fallecimiento y factores de riesgo.

 1986 – 1987 se inicia estudio de Mortalidad por NM en menores de


1 año: autopsia y autopsia oral a familiares.

 Estudio: 80% la causa de muerte correspondía a NM y no a


broncoaspiración.

 Anatomía patológica reveló que un 70% de los casos la etiología


es Viral.
Historia:
 60% de los fallecidos lo hacían en sus casas.

 92% de los fallecidos en domicilio eran menores de 6 meses.

 Estudio de Factores de Riesgo:

– Malformaciones congénitas de un órgano vital o Parálisis Cerebral.


– Bajo Peso al nacer.
– Desnutrición.
– SBO recurrente.
– Hospitalización anterior.
– Lactancia materna insuficiente.
– Madre adolescente.
– Baja Escolaridad de la Madre.
– Tabaquismo materno.
Tabla 1
Mortalidad por neumonía. Factores de riesgo

Factor de riesgo % en fallecidos % en población


general

Malformacionescongénitas 16,8 0,2

PN < 2 500 g 24,6 7,2

Desnutrición 32,8 3,9

SBOR 16,4 6,0

Hosp. anterior 41,0 4,5

Madre adolescente 31,1 12,4

Educ. Básica o < 86,9 44,4

Tab. Materno 90,2 39,0

Lact. Mat. Insuf. 61,0 27,6


Tabla 2
Puntaje de riesgo de morir por neumonía

Factor de riesgo RR (p1/p2) Log RR Puntaje

Malformación 225,7 2,30 11


congénita

Tabaquismo materno 16,4 1,21 6

Hospitalización 14,7 1,17 6


anterior

Desnutrición 12,0 1,08 5

Baja escolaridad 8,3 0,68 4

Bajo peso de 4,2 0,62 3


nacimiento

Lactancia materna 4,1 0,61 3


insuficiente
0,50 2
Madre adolescente 3,2

SBOR 3,1 0,49 2


Objetivos del Programa

 Disminuir la Morbimortalidad por I.R.A.

 Específicos:

– Reducir Mortalida por NM. en menor de 1 año.


– Disminuir las hospitalizaciones por SBO.
– Reducir el uso de fármacos inapropiados.
– Dignificar el nivel primario de atención.
Estrategias de Acción:

 1.- Focalización de la educación y de la educación.

 2.- Normas sindromáticas de diagnóstico,


tratamiento y derivación.

 3.-Creación de las Salas IRA, inclusión de


kinesiólogo.

 4.- Racionalización de medicamentos.


Resultados del Programa:

 1990: Septiembre el IRA se transformó en el Programa


oficial del Minsal.

 1994: Norma de Infecciones Respiratoria Agudas.


Aplicado en todo el país.

 Modelo Docente asistencial, Profesionales capacitados en


el área respiratoria.

 Modernización del arsenal Terapeútico ( B2 – corticoide


inhalados)
Resultados del Programa:

 Desarrollo de una
salud más equitativa y
de mejor calidad para
la población de más
escasos recursos.
Puntaje de manejo del SBO

Frecuencia respiratoria Sibilancias Cianosis Retracción

<6m >6m
0 < 40 < 30 No No No

1 41-55 31-45 Fin de esp Perioral al Subcostal (+)


con fonendo llorar

2 56-70 46-60 Ins y esp con Perioral en Supraclavicul


fonendo reposo ar (+ +)

3 > 70 > 60 Audibles con Genaraliz en Intercostal (+


fonendo reposos + +)

Tal modificado por Martínez y Col. Ref.


FACTOR FUNDAMENTAL:
EDUCACION
Son un conjunto de enfermedades que se producen por la
acción de un virus o bacteria que infecta las vías respiratorias.
Se produce con mayor frecuencia en los niños menores de 6
meses.

Las más frecuentes son: Puede causar la


o LEVES Resfrío Común
muerte si no es
o MODERADAS Bronquitis
o GRAVES Bronconeumonia detectada a
tiempo
Resfrío Común

Síntomas:
 Fiebre
 Nariz tapada
El niño debe ser
 Secreción nasal (moco) cuidado
 Dolor de garganta al tragar en la casa por los
 Tos (a veces) padres o familia
 Niño intranquilo
Faringitis Aguda
Amigdalitis
Otitis Aguda
Bronquitis

Síntomas:
 Dolor de garganta
 Fiebre por más de 3 días
 Moco por más de 4 días El niño debe ser
 Amígdalas rojas o con pus
 Ronquido o Silbido en el pecho
llevado al
 Tos: ronca, intensa, etc. Establecimiento
 Niño decaído, llorón, rechaza de Salud más
alimentos
 Respiración rápida o agitada cercano.
Laringitis Obstructiva
Bronquitis Obstructiva
Bronconeumonia
Neumonia

Síntomas:
 Fiebre Alta y permanente El niño debe ser
 Tos: Intensa, ronca con dificultad para llevado
respirar
inmediatamente
 El niño respira cansado con un quejido
 Aleteo nasal
al Consultorio o
 Respiración rápida
Servicio de
 Niño muy decaído, llora con ronquera.
Urgencia.
• Lleve al niño a los control de niño sano

• Mantégalo con las vacunas al día


NO fume dentro

• Aliméntelo con leche materna hasta por


Ventile las
lo menos los 6 meses habitaciones
Mantega limpio los
• Evite que el niño permanezca con la ropa cañones de cocinas y
húmeda y los pañales mojados
estufas a leña

• Evite el contacto del niño con otras


personas resfriadas

• Disminuya la contaminación dentro de la


casa :
• Mantener al niño en cama
• Facilitar la respiración manteniéndolo semisentado
• Evitar cambios bruscos de temperatura
• No exponer al frío, suspender el baño
• Dar líquidos en abundancia
• Realizar aseo nasal
• Continuar alimentándolo
• Aliviar la tos y la fiebre
• Vigilar si no mejora.
• Los menores de 6 años, especialmente los menores de 1
año
• Los que presentan desnutrición ( bajas defensas)
• Los que han nacidos con bajo peso (menos de 2,5 Kg)
• Los expuestos a humo de cigarrillo
• Los que viven en casa expuestas al frío, lluvia,
corrientes de aire, inundaciones
• Los que tienen otras enfermedades
• Los que han sido hospitalizados
• Los que viven en hacinamiento

También podría gustarte