Está en la página 1de 29

Familia Vibrionaceae.

 Dentro de la familia Vibrionaceae se


incluyen 3 géneros: Vibrio, Aeromonas y
Plesiomonas.
 Los generos Aeromonas y Plesiomonas
tienen escasa participación en los
procesos infecciosos humanos, habiendo
sido referidos ocasionalmente en
gastroenteritis, septicemia, meningitis y
osteomielitis.
Vibrio
Generalidades
 Familia Vibrionaceae

 Género de Bacilos gram negativos


anaerobios facultativos y fermentadores

 Enfermedad Gastroinstestinal – diarrea -


toxina
Características Vibrio
 Bacilos Gram (-) Curvos.
 Móvil. Flagelo polar y pili.
 Anaerobios facultativos.
 Sobreviven en rango amplio de pH (6.5-9)
 Temperatura óptima de crecimiento: de 18 a 37 ºC.
 Su crecimiento es fácil en medios de cultivos
comunes.
Especies
causantes de
enfermedad en
el humano
Vibrio cholerae
Identificación
Vibrios son Gram (-)
Flagelo polar muy
móviles.
Forma de coma
Habitad natural tanto
en aguas marinas
como en rios y
lagunas. Pueden vivir
en el intestino de
peces y aves.
Vibrio cholerae
 Es el agente etiológico del cólera.
 Las cepas se subdividen por sus
antígenos O de la pared celular (LPS).
 Causante de las pandemias mundiales
Clasificación: Serogrupos y Biotipos

Las especies de V. cholerae se pueden sub clasificar en


200 serogrupos basados en el Ag O del LPS

Solo las cepas O1 y O139 han sido identificados con


cuadros de cólera (severa)- toxina.
Clasificación: Serogrupo O1
• La subdivisión se basa a
• Existen partir de:
subserotipos de V.
cholerae O1 :
• Capacidad de Aglutinación
 Inaba • Pruebas de Abs anti-vibrios
 Ogawa
 Hikojima • Las estructuras dominante de
sus LPS frente al calor

• Además tiene 2 • Todos comparrten el Ag A


Biotipos: • Inaba  Ag C
• Ogawa  Ag B
 El Tor
 Clásico
Clasificación: Antígeno O1
V. cholerae
 O1 y O139 sintetizan TOXINA

 O1 se agrupa en:

BIOTIPOS SEROTIPO

Clásico Ogawa

El Tor Inaba

Hikojima
Pandemias de Cólera
1. 1817-1823: India, China, Mar Caspio.
2. 1829-1852: Bengala, Afganistan, Asia, Rusia,
Inglaterra, US.
3. 1852-1859:Bengal, Europa (UK), Rusia
4. 1863-1879: Egipto hacia Europa (UK)
5. 1881-1896: India y Rusia
6. 1899-1923 : Asia
7. 1961-presente: Islas del Pacifico hacia Asia,
India, USSR, Iran, Iraq, Africa, Latino América.
Mecanismo de transmisión
Epidemiología
 Puede multiplicar libremente en agua dulce, mar-
costas.
 Se propagan por el consumo de alimentos
(crustáceos) de agua contaminada (heces) o
crudos.
 La transmisión de persona a persona ocurre por
la heces contaminadas, via fecal oral..
Epidemiología
 Mayoría de microorganismos mueren por la
acción de los ácidos del estómago.
 Hipoclorhidria.
 Malas condiciones higiénicas – No tratamiento de
agua.
 Grupos de riesgo
 Niños
 Ancianos
Factores de Virulencia
Factores de virulencia de V. cholerae 01 y O139
Signos y Síntomas
Signos y Síntomas
 Cuadro asintomático  diarrea severa
 Incubación 2 a 3 días
 Diarrea, náusea, vómito, fiebre.
 Deshidratación.
 Heces se tornan incoloras, moco
•DIARREA
(Agua de arroz)

•NAUSEA
•VOMITO
•Fiebre
DESHIDRATACION
•Ojos hundidos •Acidosis metabólica
•Lengua seca y •Hipocalemia
sarrosa •Choque Hipovolémico
•Labios cianóticos •Falla renal y
•Taquicardia Cardiovascular
•Piel seca – Pliegue

60 % fallecen si no se tratan
Vibrio parahaemolyticus
 Gastroenteritis: Entidad de resolución
espontánea con un inicio explosivo de
diarrea acuosa y náuseas, vómitos,
espasmos abdominales, cefalea y
febrícula.

 Infección de heridas: asociada a la


exposición a agua contaminada
Vibrio vulnificus
 Infección de heridas: infecciones graves
 Se caracterizan por la presencia de
eritema, formación de bullas, necrosis
tisular y septicemia.
 Se asocia a la exposición de una herida a
agua salada contaminada o a la ingestión
de crustáceos mal cocinados
Diagnóstico
 Visualización de bacterias en microscopio
de campo oscuro
 Gram poca utilidad
 Cultivo heces
 McConkey – Sangre
 TCBS
Tratamiento
 Doxiciclina 300mg dosis única
 Azitromicina
 Ciprofloxacina
Gracias!

También podría gustarte