Está en la página 1de 71

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

CURSO: GEOLOGIA DE MINAS

TEMA: MUESTREO DE DEPOSITO DE MINERALES

ALUMNO: ARBIETO VELAZQUE CESAR


HUAMANÍ PALOMINO ED BEN HANS
HUAYHUA RIVAS HAWE
HURTADO ARQUIMEDES ARTURO
LUJAN CHINCHAY JORGE

NASCA – PERU
2013
1.- Muestra : es una parte o porción
extraída de un conjunto por métodos
que permiten considerarla como
representativa del mismo.
2.- Muestreo: es la acción de recoger muestras
representativas de la calidad o condiciones
medias de un todo o la técnica empleada en
esta selección o la selección de una pequeña
parte estadísticamente determinada para
inferir el valor de una o varias características
del conjunto.
3.-Población o lote: es el conjunto
completo de observaciones que
deseamos estudiar.
Ser refiere a un conjunto de materia
cuya composición quiere estimarse.
-Selección y recojo de las muestras
- Tratamiento de las muestras
- Ensaye de las muestras
Primario: recoger muestras de alimentos
representativas y asegurarse luego de
que no se produzcan cambios en la
composición entre la recogida y el
análisis.
Secundario: documentar la variabilidad
natural de las muestras cuando está
relacionada con factores como la
estación, el lugar geográfico, el cultivar
o los sistemas de explotación
Una muestra se define como una
parte representativa de un todo. De
tal forma que la proporción y
distribución de la característica que
se investiga (Ley), sean iguales en
ambos.
EL MUESTREO DEBE SER EQUIPROBABLE
- Objetivo del muestreo
- Población a muestrear
- Datos a recolectar
- Manera de recolectar los datos
- Grado de precisión deseado
- Método de medida.
 Tipo de depósito mineral.
 Distribución del mineral útil y su
tamaño.
 Etapa de investigación en la que se
efectúa el muestro.
 La accesibilidad a la mineralización.
 La facilidad para la toma de muestra.
 El costo de la toma de muestra.
 Filones: mena se distribuye
irregularmente, muestras poco
espaciadas. Tener en cuenta
dureza y fragilidad de la mena.
 Depósitos metálicos estratiformes: Leyes
uniformes, cambios graduales, intervalos de
muestreos amplios.
 Depósitos sedimentarios ( carbón,
yeso, hierro): la variación de los
indicadores de calidad es gradual.
intervalos de muestreos amplios.
 Pórfidos cupríferos: muestreo por sondeos
con malla amplia(100 a150 m).
Sulfuros masivos: su anchura, elevadas leyes, y
fuerte buzamiento, muestras de perforación a
testigo continuo. Principalmente presentan
variaciones en el sentido vertical.
 Sistemático: muestras se toman
regularmente en el
espacio o en el tiempo.

 Aleatorio: las muestras están


aleatoriamente
distribuidas en el espacio o en el tiempo.

 Estratificado: las muestras se agrupan en


poblaciones homogéneas, (capas,
estratos)
Muestras se toman en una malla regular,
en intervalos regulares de tiempo o de
espacio.
Muestras se toman en intervalos de tiempo
o espacio variables y distribuidos al azar.
Muestras se toman aleatoriamente
dentro de un estrato. Un estrato
corresponde a una sección del tiempo o
del espacio de tamaño constante.
 Tener en cuenta:

1.Método a seguir en la toma de muestras.

2.Tamaño o peso de muestra en cada punto


de toma.

3.Lugar y frecuencia con que deben


tomarse las muestras.
MÉTODOS POR PUNTOS

Se utiliza en el muestreo de depositos que tienen


distribucion uniforme o irregular del componte util.
El recojo de las muestras se realiza de la siguiente
manera :

En la superficie descubierta del cuerpo mineral se traza una


malla cuadrada o rombica, y de las intersecciones o del centro
de cada cuadrado o rombo se recoge un pequeño trozo de
mineral con un peso aprox. 20-50 gr.

El conj. de todos los trozos recogidos viene a formar


una muestra ordinaria.
MÉTODOS
LINEAL

-muestreo de surcos o
canales

-muestreo a base de
barrenos
MUESTREO DE SURCOS O CANALES :
 se utilizan en la practica de exploración y
prospección geológica.
 Consiste en el arranque del material para la
muestra de un surco.
 El surco es un corte o ranura que
generalmente tienes una sección rectangular y
una longitud determinada. El cual se practica
en la superficie del afloramiento del cuerpo
mineral con ayuda de un martillo o cincel
(método manual).
 Las muestras de surcos deben orientarse en
dirección de la variabilidad máxima de las
propiedades de los minerales, la cual muy a
menudo esta variabilidad se observa en la
potencia de los cuerpos mineralizados , de esta
manera los cuerpos mineralizados adquieren
mayor representatividad de los componentes
útiles del mineral.
 La longitud de las muestras de surco son 0.1-
1.5m , muy raros 3.5m , las mas largas se
emplean en muestreo de depósitos
homogéneos de gran potencia.
MUESTREO A BASE DE BARRENOS
 consiste en recoger el polvo de la perforación
durante el proceso de perforado de los
barrenos, que están orientados en dirección de
la variabilidad máxima de las propiedades de
los minerales del depósito. Para obtener el
material de dichas muestras se usan receptores
especiales que permiten captar hasta el 70 –
95% del polvo.
 Consiste en tomar toda o una parte de la masa
mineral que se recibe como producto del
disparo de un determinado intervalo durante el
avance de la excavacion.
 Es uno de los metodos mas exactos es por eso
que se le puede utilizar tambien en calidad de
muestreo de control.
 << Peso a distribuciones regulares de los minerales.

 <<Peso cuanto mayor cantidad de grano mineral tenga


la muestra.

 >> Peso cuanto mayor sea el grano de los minerales.

 >>Peso cuanto mayor sea la densidad de los minerales.

 >>Peso cuanto menor sea la ley del mineral


 Muestreos de exploración.

 Muestreos de producción.

 Muestreo en plantas.

 Muestreos de escombreras.
 Pozos.
 Trincheras (calicatas).
 Sondeos
-Hélice(auger drilling).
-Percusión-rotación(down-the-hole: DTH).
-Recuperación de testigo = diamente =
diamantina (diamond drill hole: DDH).
-Aire reverso (circulación reversa; reverse
circulation: RC).
 Los pozos y trincheras se realizan ahí donde el terreno lo permite
(fácil de excavar), y se realizan normalmente mediante métodos
mecánicos. Estas constituyen técnicas preliminares, en un
prospecto, o pueden ser utilizadas de complementaria durante la
fase de sondeos. Los pozos son muy comunes en la exploración de
placeres auríferos; con maquinaria especializada se pueden
alcanzar profundidades de hasta unos 13 m.

Excavador hidráulico Poclain 160; permite alcanzar una profundidad en el pozo es


de unos 12-13 m.
 Las trincheras se utilizan para obtener muestras y cartografiar en
detalle. La excavación puede realizarse con una retroexcavadora o
un bulldozer, pudiéndose alcanzar profundidades de hasta 4 m.

Geólogo trabajando en una trinchera. Note los bancos de seguridad (safety


batters) para minimizar el riesgo de derrumbes.
 Los sondeos pueden ser diversos tipos, dependiendo del tipo de
terreno y la calidad de información que queramos obtener. Entre los
distintos tipos de sondeos tenemos los siguientes:
-Hélice(auger drilling).
-Percusión-rotación(down-the-hole: DTH).
-Recuperación de testigo = diamente = diamantina (diamond drill hole:
DDH).
-Aire reverso (circulación reversa; reverse circulation: RC).

-Los sondeos de hélice.- son los más simples, y pueden ser realizados
manualmente o con máquinas montadas en vehículos. Se realizan en
terrenos de fácil penetración, y pueden alcanzar profundidades de
hasta unos 60 m, siendo 30 m una profundidad común. El diámetro
normal es de unos 5-15 cm:

Realización de un sondeo tipo hélice


(auger drilling).
 Los sondeos de percusión-rotación son realizados con un martillo
accionado neumáticamente, al que se le imprime un movimiento
vertical y rotacional. La herramienta (martillo) suele ser carburo de
tungsteno, permiten diámetros de hasta 20 cm, y pueden penetrar
hasta unos 200 m. Dependiendo del tipo de roca, se pueden
perforar hasta unos 100-150 m en unas 8 horas. Si bien su coste es
bajo (comparado con la de recuperación de testigo), la
información geológica que entrega es pobre, ya que ésta consiste
tan solo en la gravilla (cuttings) que sube por las paredes de la
perforación a medida que se inyecta aire a presión por las varillas
(rods). Su principal uso es para la determinación de leyes. Otro
problema que presentan es la contaminación: los materiales que
ascienden se pueden contaminar con otros, de tramos superiores,
que han caído por efectos del movimiento de la varillas:
Percusión-rotación (down-the-hole: DDH). Observe como se inyecta aire a presión (flechas descendentes) por
las varillas (rods). Al llegar al fondo, el aire transporta en suspensión hacia arriba (flechas ascendentes) al
material desmenuzado (cuttings) que se encuentra en el fondo de la perforación.
 Los sondeos con recuperación de testigo son caros pero proporcionan gran
información geológica. Los precios son de alrededor de US$ 100 (€ 110) por
metro perforado. La herramienta de corte es un tubo hueco con una
corona de diamante en la cabeza, siendo los diámetros más comunes: 2.17
- 6.35 cm. Se pueden perforar hasta 10 m por hora. La herramienta gira y
corta un testigo de roca (testigo) a medida que profundiza. Dicho cilindro
de roca queda contenido dentro del tubo portatestigo. A medida que se
profundiza, se van agregando varillas al sistema. El problema es que
cuando el portatestigo está lleno (3 m), hay que retirar el varillaje que se ha
ido agregando progresivamente. Cuando se han perforado muchos
metros, por ejemplo, más de 100, toma tiempo recuperar el tubo
portatestigo, y recordemos, el tiempo es dinero. Para remediar esto se
puede utilizar un tubo portatestigo conectado con un cable a superficie
(wireline core barrel), pero en ese caso, el diámetro del testigo será inferior.

Esquema del tubo portatestigo.


 Los sondeos por aire reverso son
muy populares, y están en uso
desde los años 70. El sistema
permite la recuperación
de cuttings por inyección de
aire o agua a través de un
sistema de pared doble, que
evita los problemas de
contaminación que se
producen en el sistema
percusión-rotación. Son de gran
velocidad y en algunos casos
pueden
Aire reverso. ser entra
Note como el aire/agua implementados
por un sistema interno de
doble pared (flechas descendentes) y regresa con los cuttings a
como
superficie sistemas
por el interior (flechas duales
ascendentes),RC/DDH.
lo que evita la
contaminación que suele producirse en el sistema percusión-
rotación.
 Muestreo de pozo de tronadura
 En unidades de Carguio y/o Transporte.
 Muestreo de Labores Subterráneas
 Drift (DR).
 Cruzados (XC)
 En Vetas
 Muestreo de Labores Verticales
 Muestreo de Frentes de Explotación
 Muestreo en Labores Antiguas.
El muestreo de pozos de tronadura tiene como
objetivo y finalidad obtener una cantidad de
muestra suficiente y representativa para
determinar las leyes químicas, proveer de Cutting
para el mapeogeológico y la confección de Bloques
Metalúrgicos.
Método de muestreo: La Metodología usada para
obtener una parte representativa de un todo. En el
caso del muestreo de pozos de tronadura se
requiere realizar 8 ( ocho ) entubadas repartidas
circularmente. De esta forma se obtendrían
alrededor de 12 kg de muestra desde un cono de
aproximadamente 2000 a 2800 kg de material, con
un diámetro de perforación de 12 ¾”.
 Consiste en tomar una unidad como muestra por cada número de
unidad que pasan, sean carros, sacos, paladas, etc. Este método de
muestreo es bastante usado en procesos de embarque o
movimiento de minerales. La exactitud requerida esta dada por el
número de unidades tomadas de la muestra. Debiendo ser
numerosas, en el caso de que las unidades de transporte sean
grandes, en comparación con el total, se tomaría ” una” muestra
por cada 3 o por cada 5 unidades. Tratándose de materiales
uniformes, por ejemplo: carbón de piedra, una muestra por cada
10 un grado exactitud bastante alto. Al muestrear grandes
cantidades de minerales metálicos puede llegarse a tan lejos como
sea necesario. Vale decir 100 a1000 muestras por lote, todo en
función del tonelaje y riqueza del contenido. El muestreo en
baldes es el que se realiza sobre el balde o cuchara del scoop o
cargador frontal (equipo de carguio), cuando realiza la operación
de carguio para formar una pila o vaciar a algún pique de traspaso
o buzón, como también de camiones.
 Consiste en subdividir el balde de 3 canalas
transversales en los cuales se toma la muestra.
La cantidad a tomar es superior al muestreo de
pilas (10 kgs de muestra cada10 ton, a
muestrear). Se utiliza una puruña para la
obtención de la muestra. Figura Nº16.
 La muestra obtenida mediante esta técnica es mas representativa
que los dos casosanteriores, puesto que el material se expone a
través de pequeñas porciones en le tiempopara su muestreo.
En yacimientos vetiformes se desarrollan generalmente, dos
tipos de labores:
a) Drift (DR).
Esta labor se desarrolla por la veta, es decir, tiene el rumbo de la
misma. También reciben el nombre de socavón de colgada o
Frontón.

Muestros de Drift, por canala interior mina sistema de vetas


b) Cruzados (XC)
Esta labor se desarrolla perpendicular al rumbo de
la veta. También recibe el nombre de Socavón de
cortada.
Considerando que en yacimientos vetiformes una
muestra representativa siempre debe ser tomada
perpendicularmente a las cajas o contactos, existen
dos formas de cumplir con lo anterior, muestreo
por canala al techo en drift y muestreo por canala
en cruzados.
En Vetas
En vetas angostas puede sacarse una muestra que
abarque toda la superficie de la cara libre o frente, por
una profundidad de 5cms. Hasta llegar a sacar una
muestra producto de todo un disparo. En vetas
potentes que comprenden todo el ancho de la labor la
muestra de un disparo puede ser más representativa
que una canala. En macizos mineralizados, la canala se
hará en una de las cajas de la labor. La obtención de
una muestra representativa, se debe tomar de acuerdo
a las características del terreno, por ejemplo.
Donde el cerro es de competencia uniforme es
relativamente fácil cortar una canala de
dimensiones más o menos definidas o regulares.
Pero donde es duro e irregularmente fracturado, es
difícil obtener un corte parejo a la profundidad
deseada. La muestra no siempre resulta
representativa ya que en tal caso se desprenden
trozos grandes de mineral o roca. Estos pedazos
deben ser quebrados, para dejar en la muestra
solamente aquellas partes que corresponden a la
canala.
Cuando en el terreno alternan partes duras y
blandas, se haced difícil cortar una unidad
uniforme. En estos casos se tiende a obtener
demasiado de la parte blanda y muy poco de las
partes duras. En casos en que la superficie a
muestrear esta muy vetada, puede llegar a ser
conveniente tomar muestras independientes de
cada veta. Se da el caso en minerales de oro, en que
el oro no estaba en la veta sino, en las salvandas o
rellenos de falla.
Las labores verticales que se muestrean son: Piques y Chimeneas
El muestrear estas labores es tarea difícil y peligrosa. No se
puede pensar en hacer el muestreo por canales, no solo por la
difícil posición del muestreo colgado de un cable en un plano
inclinado de 60˚, sino, porque el agua de la maquina perforadora
corre por el piso formando un barro resbaloso que cubre también
el cable y dificulta mas la posición de por si peligrosa del
muestreo. Por esta razón, el muestreo se hace en forma práctica y
segura, aunque haya que sacrificar la exactitud. Lógicamente, en
este caso la muestra no resulta representativa. Pero algo
compensa el mayor número de muestras tomadas. Por ejemplo
supongamos que el pique o chimenea tiene 60 mts de largo, con
muestras de cada 3 mts., debemos tomar 20 muestras. Ahora
bien, 60 mtrs con 60º de inclinación nos dan 30 mtrs. Verticales,
esta es la medida del pique en le plano vertical de muestreo, y30:
20 = 1,5 mtrs. Por muestra. En los perfiles de muestreos se
colocan las muestras cada tres metros, tal como fue tomada.
Una serie de fragmentos de roca se toman ya en una línea
continua a través de una exposición de mineral, o a
intervalos al azar sobre una frente. El método es menos
laborioso que hacer canaletas, pero los resultados solo en
casos excepcionales son comparables (mena uniforme). No
se usara nunca en un trabajo de exploración, excepto
cuando se necesiten con rapidez unos resultados
preliminares.
Muchas veces se hace necesario chequear las leyes de
cobre de labores antiguas o bien la ley de cierto sector
muestreado fuera de los valores normales, otras veces
se toman muestras pedidas por el Departamento de
geología. Para hacerlo se procede igual como se
describió el sistema de canales. Teniendo especial
cuidado en la limpieza previa a acuñar del lugar en
que se tomara la muestra. El largo de la muestra puede
ser el mismo o bien, se toman distancias mayores,
según lo determine el jefe de ingenieros. Cuando en la
caja se nota la canala antigua, esto no se toca y la
muestra se obtiene de la otra caja.
Muestreo en Plantas
 Plantas de flotación
 Muestreo de leyes de cabeza
 Muestreo de leyes de cola Balance de masas
 Muestreo de concentrados
 Muestreo para control de procesos
 Planta de lixiviación
 Muestreo de leyes de cabeza
 Muestreo de pilas agotadas
 Muestreo para comercialización
 Muestreo de cátodos
 Muestreo de concentrados
MUESTREO Y CONTROL DE CALIDAD –
UNIVERSIDAD DE CHILE
Muestreo de cabezas
 Cortador de flujo completo para pulpas (cabezas,
colas, concentrados, etc.)

Flujo

Cortador

MUESTREO Y CONTROL DE
CALIDAD – UNIVERSIDAD DE
CHILE
Muestreo de colas
 Colas filtradas

MUESTREO Y CONTROL DE
CALIDAD – UNIVERSIDAD DE
CHILE
Muestreo de concentrados
 Muestreo de concentrado en puerto de embarque

MUESTREO Y CONTROL DE
CALIDAD – UNIVERSIDAD DE
CHILE
Muestreo para control de procesos
 Muestreadores no son
equiprobabilísticos, en
general…

MUESTREO Y CONTROL DE
CALIDAD – UNIVERSIDAD DE
CHILE
Muestreo de pilas agotadas
 Dificultades:
 Pilas ROM  granulometría muy heterogénea (colpas + finos)
 Pilas de lixiviación chancadas  heterogéneas producto de
canalización de soluciones y presencia de barro

MUESTREO Y CONTROL DE
CALIDAD – UNIVERSIDAD DE
CHILE
Muestreo de pilas agotadas
 Muestreo con retroexcavadora y paleo alternado.

Pila
Zanja de
muestreo
Muestras

MUESTREO Y CONTROL DE
CALIDAD – UNIVERSIDAD DE
CHILE
Muestreo de cátodos
 Muestreo de ley de cobre e
impurezas
 Impurezas no están distribuidas en
forma homogénea
 Muestreo se automatiza  no es
equiprobable, en general

MUESTREO Y CONTROL DE
CALIDAD – UNIVERSIDAD DE
CHILE
Muestra AR
40 kg
Preparación (1 m @ 1 cm)
Protocolos en terreno
20 kg Divisor Riffle
de Muestreo
20 kg Chancador R1 Rechazo grueso
(-3 mm)

Preparación Divisor Rotatorio


en laboratorio
de preparación
de muestra
1 kg Muestra
R2
(1 kg)
Pulverizador
(-150#)

Muestra
250 g R3
(250 g)

Muestra Preparación
R4 en laboratorio
(1 g Cu
MUESTREO50 g Au) DE
Y CONTROL químico
CALIDAD – UNIVERSIDAD DE
CHILE
Protocolos de muestreo
 Reducción de una muestra inicial de 40 kg a 1 g para
análisis de Cu o 50 g para análisis de Au
 El protocolo es un proceso de varias etapas de
conminución y reducción de masa
 El control de calidad es necesario por:
 Muestra final debe ser representativa de la masa inicial
 Sesgos por pérdidas de fino, segregación y malos
procedimientos o equipos

MUESTREO Y CONTROL DE
CALIDAD – UNIVERSIDAD DE
CHILE

También podría gustarte