Está en la página 1de 29

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 INTEGRANTES

 ROJAS PEÑA , MIGUEL ANGEL

 ASIGNATURA:
INGENIERÍA DE
TRANSPORTE,TRANSITO
Y VIAS DOCENTE :

ING. MG. CALEB RIOS VARGAS

TEMA :
SISTEMAS INTELIGENTES DE TRANSPORTE
SISTEMAS
INTELIGENTES DE
TRANSPORTES
I. INTRODUCCIÓN

Cada vez hay más gente en las grandes ciudades. Y más autos. El caos vehicular está a la
vuelta de la esquina. Y también de la otra esquina. Las urbes crecen, y con ellas los
accidentes, los embotellamientos, las distintas poluciones, y cuantiosas pérdidas de tiempo
que impactan en la productividad de las economías.

Poco a poco un concepto empieza a tomarse con más atención: ITS (siglas en inglés de
sistemas inteligentes de transporte), cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos. Es, ni más ni menos, que la aplicación de la tecnología al transporte. “Es un
concepto que se refiere a los sistemas a implementar para mejorar la seguridad vial, la
movilidad, la protección del medio ambiente, la racionalización de la energía, los costos y
eso impacta en la economía y en la producción de una ciudad o de una nación.
Definición de ITS
Los Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS) pueden ser definidos como la
integración de tecnologías de comunicación y electrónicas con el fin de mitigar los
problemas de transporte terrestre.

Objetivo de ITS
El objetivo de los sistemas de transporte inteligente es mejorar la movilidad,
seguridad y eficiencia del transporte, mejorando la funcionalidad de los vehículos y
las vías usando las tecnologías de la información. Utilizar tecnologías ITS en el
desempeño del sistema optimizará la utilización de la capacidad efectiva del mismo.

Metas de ITS
Reducción de la contaminación ambiental, del número de accidentes, de la
congestión, aumento de la velocidad, mejoramiento de la capacidad de utilización de
la vía, ayudar a los conductores a circular evitando producir congestionamiento y
accidentes.
POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS ITS PARA EL MINISTERIO DE TRANSPORTE

 Son importantes porque a través de los sistemas de información y la tecnología asociada podemos
obtener información de calidad con las siguientes características:
• Disponible
• Exacta
• Objetiva
• Confiable
• Relevante
• Completa
• Detallada
• Organizada
• Oportuna
• Valorable

 Esta información es indispensable para la toma de decisiones, es decir, para el diseño y seguimiento del
impacto de políticas públicas, inspección, vigilancia y control con el fin de organizar eficientemente al
Sector Transporte, reducir sus costos, proteger el medio ambiente y aportar a la competitividad del país
VENTAJAS
Aumentan la seguridad en los conductores.

Seguridad preventiva: El uso de las


estaciones meteorológicas que van a
padecer en sus posibles viajes, lo que les va
a permitir planificarlos cuando el tiempo
sea el correcto.

Estos sistemas, junto con las cámaras de


exploración, permiten conocer en cada
momento el estado exacto de las carreteras.
Seguridad instantánea: Gracias a los paneles de
mensajería implantados en las carreteras, se hace
llegar al instante la información de interés que deben
conocer los conductores. Ejemplo:
 Fuerte viento.
 Reduzca la velocidad
Seguridad reactiva: Para garantizar que los conductores
cumplen las normas de tráfico, también se emplean estos
sistemas de manera eficaz, con el uso de radares (control del
exceso de velocidad).
 Detectores de vehículos que pasan los semáforos en rojo
Necesidades
Necesidades relacionadas directamente con sistemas ITS
 Definir una estructura organizacional para la regulación del despliegue de sistemas ITS.

 Definir un marco normativo para el despliegue de sistemas ITS.

 Mejorar la intermodalidad entre los medios de transporte.

 Hacer posible la interoperabilidad de sistemas.

 Hacer posible la integración en la operación de los centros de control.

 Generalizar y extender la disposición de infraestructuras de telecomunicaciones para la


integración de los sistemas ITS implantados en la red vial.
Necesidades generales
 Reducir la severidad y cantidad de accidentes, muertos y heridos en la red vial.

 Reducir los tiempos de viaje producto de la congestión.

 Mejorar la seguridad de los pasajeros y mercancías en el sistema de transporte.

 Fomentar la integración y cooperación entre los agentes nacionales.

 El diseño de los sistemas debe considerar las competencias de los tres niveles de gobierno.

 Mejorar la calidad de los servicios de transporte colectivo.

 Mejorar la calidad y acceso a la información disponible por los diferentes agentes.


ESFERAS DE SERVICIOS
IDENTIFICACIÓN DE SERVICIOS
a) Información previa al viaje.
 Información vial y de tránsito: Este servicio debería
proporcionar al usuario información en tiempo real de
niveles de tráfico en las vías, incidentes, información del
peaje y del estacionamiento, así como de información
meteorológica y ambiental. La información se podría ofrecer
al usuario en varias plataformas mediante servicios de valor
añadido o interfaces de información.

Ejemplo: Servicio web que publica información de


niveles de servicio o grado de ocupación de las vías.
 Información transporte público de pasajeros: Este
servicio debería proporcionar al usuario de transporte
público información en tiempo real del servicio relativa a
trazados, horarios, tarifas, avisos e incidentes. La
información se podría ofrecer al usuario en varias
plataformas mediante servicios de valor añadido o interfaces
de información.

Ejemplo: Página web de un operador de transporte


público con información de los trazados de las líneas,
horarios y tarifas.
B) Información durante el viaje
 Información a un lado del camino: Este servicio debería
proporcionar al usuario información mediante equipamiento
distribuido en la vía.

Ejemplo: Paneles de mensaje variable instalados en


carretera para información a los conductores.
 Información a bordo del vehículo: Este
servicio debería proporcionar al usuario
información del estado de tráfico, de los
servicios o incidentes a bordo del vehículo.

Ejemplo: Distribución de información de


estado de las vías e incidentes a través de
canales radio comercial que pueden ser
sintonizados por los equipos radio del
vehículo.
Gestión y Operación del Tránsito
a) Gestión y control del tránsito

 Monitorización del tráfico: Este servicio debería ofrecer la


supervisión de las condiciones del tráfico y de la red a través
de los sensores y cámaras del CCTV, ofreciendo a los
supervisores información objetiva sobre el estado de
ocupación de la red de tráfico, así como visión en tiempo
real de los viales.

Ejemplo: Sistema de cámaras de CCTV distribuidas en vía


para transmisión de imágenes de vídeo al centro de control.
 Gestión de la distribución de las vías: Este servicio debería
proporcionar los recursos para la adaptación de los viales a
diferentes necesidades en cada momento, pudiendo modificar
el sentido de circulación al que se encuentra destinado un
carril en la vía de modo dinámico.

Ejemplo: Carriles reversibles cuyo sentido de


circulación es modificado según el estado del tráfico.
 Gestión de la velocidad de las vías: Este servicio
debería consistir en la implementación de sistemas de
velocidad variable en la vía para la adaptación de la
conducción al estado del tráfico, a las características
de la vía o a las condiciones meteorológicas en cada
momento.

Ejemplo: Modificación dinámica de la velocidad


en un tramo de la vía para mejorar las condiciones
del tráfico.
 Preferencia a vehículos específicos: Este servicio
debería consistir en la implementación de preferencia
semafórica a vehículos específicos destinados al
transporte público y a atención de emergencias a fin
de mejorar sus tiempos de recorrido.

Ejemplo: Modificación a demanda de los ciclos


semafóricos en uno o varios cruces para permitir el
paso de un vehículo sin detenerse en el cruce.
Gestión del mantenimiento de infraestructuras
 Auscultación e inventario de infraestructura: Este
servicio debería proporcionar al explotador de la vía
información de la misma de utilidad para las labores
de mantenimiento y relativa al trazado y
características de los elementos estructurales de la
misma: estructuras, firmes, desmontes, túneles,
señalización…

Ejemplo: Sensorización de un talud para recoger


información de posibles deslizamientos del terreno.
 Gestión de actuaciones de mantenimiento: Este servicio
debería posibilitar la gestión de los trabajos de mantenimiento
llevados a cabo por el explotador de la vía, controlando las
afecciones que las mismas pueden producir sobre la
infraestructura.

Ejemplo: Coordinación de las tareas de mantenimiento de


una vía (asfaltado del firme, realización de pintura)
Localización de flotas de mantenimiento: Este
servicio debería posibilitar la localización geográfica
de los vehículos de un servicio de explotación,
posibilitando la gestión de los recursos disponibles
para la realización de los trabajos de mantenimiento.

Ejemplo: Sistema de geolocalización de los


vehículos de mantenimiento.
Vehículo
a) Preparación de la seguridad:
 Prevención de colisiones longitudinales: Este servicio debería permitir las
advertencias longitudinales. Utilizaría sensores de proximidad y sensores
de colisión. Requiere de sensores a bordo para monitorear las áreas al
frente del vehículo y detrás del vehículo y advertir al conductor de los
peligros potenciales

Ejemplo: Sensores en vehículo para detectar un obstáculo delante o detrás.


 Prevención de colisiones transversales: Este servicio debería
permitir las advertencias laterales. Utilizaría sensores de
proximidad y sensores de colisión. Requiere de sensores a bordo
para monitorear las áreas a los laterales del vehículo y advertirle al
conductor de los peligros potenciales

Ejemplo: Sensores en vehículo para detectar un obstáculo.


Transporte de Carga

a) Procesos administrativos de vehículos de carga


 Registro automático de permisos y licencias: Este
servicio debería implementar la aplicación electrónica,
trámite, cobro de cuotas, emisión y distribución del
registro de impuestos y credenciales para la operación
de vehículos de carga Ejemplo: Web para registro y
pago de tasas por carga.
 Aduana: Este servicio debería consistir en el despacho automatizado en los cruces
fronterizos internacionales.
Ejemplo: Registro electrónico de mercancías en cruce.

 Pesaje dinámico: Este servicio debería consistir en el control del peso de vehículos
de carga en ruta sin necesidad de que el vehículo se detenga en un punto de control.

Ejemplo: Equipos instalados en el firme para pesaje de vehículos en


movimiento.
CONCLUSIONES
 Los sistemas inteligentes de transportes tratan de mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos.

 Los sistemas inteligentes de transporte están diseñados para


mejorar la operación y seguridad del transporte terrestre, tanto
para carreteras urbanas y rurales.

 permite el cobro de peajes sin que los vehículos tengan que


detenerse o disminuir su velocidad, evitando así las filas y
demoras asociadas al cobro tradicional por medio de casetas de
peaje.

También podría gustarte