Está en la página 1de 22

«Proceso Productivo del papel»

Nombre del Alumno: Yasna Faùndez.


Miguel Hernández.
Maximiliano Sanhueza.
Claudia Rebolledo.
Gonzalo Knockaert.
Nombre de la Asignatura: Procesos Productivos.
Nombre del Profesor: Miguel Ángel Zúñiga
Fecha: 08/06/2012
 Aplicaciones.
USO INDUSTRIAL, Su utilización principal es para la
protección de bordes, fijación y consolidación de carga en
productos para la industria del papel corrugado.
CONSTRUCION Su utilización principal es la conformación de
soluciones constructivas de tabiques y cielos interiores en
proyectos de edificación con las características ignifugas y
aislantes acústicos.
ENVOLVER, EMBALAJE, LAMINADO

CORRUGAR, se utilizan para cajas Hortofrutícolas, Industria


del salmón, Industriales y Vitivinícola
 Usos del papel.
Cajas de cartón para embalajes;
bandejas de pulpa moldeada para el transporte de
productos frágiles, como huevos y frutas;
 cajas para embalar productos de exportación; sacos
de papel para envasar cemento, productos para la
construcción y alimentos como saquitos de papel para
envasar alimentos como harina, azúcar
y otros, constituye un listado que da cuenta cabal de la
importancia de todos y cada uno de estos artículos de
uso habitual.
 Exportaciones.
 Los productos se exportan
principalmente a Latinoamérica,
Estados Unidos, el Caribe, Europa y
Asia.
 El proceso.
Etapa I

La madera es obtenida en forma sustentable de los bosques cultivados del país y trasladados en

camiones a la fábrica de celulosa, donde se depositan en el sector industrial para su elaboración

posterior.

Etapa II

Los trozos de madera que provienen de los bosques cosechados, entran a la fábrica para sacarles la

cáscara y la corteza.

Etapa III

Luego es picada en pequeñas partes o astillas por una máquina llamada chipiadora y se acumula en

grandes pilas a la espera de ser utilizadas.


 Cocción.
Etapa IV
Las astillas son sumergidas a alta temperatura (130 y
179 grados Celsius) en un licor compuesto de agua y
otros productos químicos, sulfitos y soda cáustica para
separar las fibras de la madera y obtener pasta de
celulosa.
Aquí también se obtienen lignina y hemicelulosa,
sustancias que se reciclan y se aprovechan en otras
partes del proceso.
 Blanqueo.
 Etapa V

La pasta de celulosa es depositada en otros


tambores donde se agregan productos químicos
para blanquearlas, tales como dióxido de cloro,
oxígeno, peróxido, y soda cáustica. Esto
permitirá tener un papel más blanco, según el
tipo de producto que quiera el fabricante.
 Secado y Embalado.

Etapa VI

La celulosa blanqueada es pasada por una cinta

transportadora que pasa por unos rodillos con

calor para secarlas.


Etapa VII: Una vez seca, la celulosa es

almacenada en paquetes para su posterior

transporte a las fábricas de papel. (El paquete

de celulosa contiene 10 % de humedad).


 Fabricación del Papel.
Etapa I: La celulosa es traída desde su lugar de fabricación a través de camiones para luego

transformarla en papel.

Etapa II: La pasta de celulosa que contiene las fibras cae sobre una tela móvil donde se produce la

formación de la hoja por el entrecruzamiento de las fibras.

Etapa III: El exceso de agua de la pasta de celulosa pasa a través de la tela donde se elimina en un

recipiente.

Etapa IV: La hoja de papel pasa por prensas que por presión y succión eliminan parte del agua.

Etapa V: La hoja de papel húmeda pasa por distintos grupos de cilindros secadores que le aplican

calor y la secan.
Etapa VI: Un cilindro de gran diámetro aplasta la hoja de

papel, para producir un papel liso y brillante.


Etapa VII: El papel recibe un baño de almidón con el cual se

sella su superficie.
Etapa VIII: El papel pasa a través de unos rodillos de acero

para proporcionarle tersura y un espesor homogéneo.


Etapa IX: El papel se enrolla para luego ser bobinado y/o

cortado a las medidas requeridas.


 Impacto Ambiental.
 Impactos indirectos:
 Deforestación por mal uso del recurso bosque para proveer materia
prima para celulosa.
 Pérdida de biodiversidad, por sustitución de bosque nativo por especies
rentables en la producción de celulosa (pino - álamo)

 Impactos Directos:

 Aire: Emisión de compuestos sulfatados durante el proceso de


fabricación de celulosa.
 Agua: Emisión de RILES con diversos contaminantes durante la
fabricación de celulosa y de papeles. Especial importancia tienen los
compuesto blanqueadores.
 Residuos.
 Descarga de Efluentes: Es inevitable el uso de suspensiones acuosas
como medio para disgregar los distintos componentes de la madera.
Aquellos que no interesan son solubilizados y evacuados a las aguas
residuales.
 Emanaciones Gaseosas: Los compuestos orgánicos volátiles e
inorgánicos más importantes son: Acido sulfhídrico, Metilmercaptano,
sulfuro de dimetilo, dióxido de azufre, sulfato de sodio, carbonato de
sodio, disolfuro de dimetilo y otros.
Bergstrom y Trobeck estudiaron los montos de compuestos sulfurados
liberados en la desgacificación y soplado, en digestores industriales,
obteniendo los siguientes valores:

H2S………….……194,2 gr./ton pulpa


CH2SH…………... 824,1 gr./ton pulpa
(CH3)2S…….…….574,8 gr./ton pulpa
 Ciclo de vida.
 Análisis general de las tecnologías.
Plantas de celulosa de la Compañía Manufacturera de papeles y cartones (CMPC):
En Puente Alto: en 1987 CMPC realizo esfuerzos en su fabrica y reemplazo el total de la
generación de vapor en sus calderas a petróleo. Estas calderas fueron fabricadas en Chile y
portan equipos lavadores de gases muy eficientes. También existe un programa cuyos
objetivos son reducir la cantidad de fibra y el volumen de agua descargada al río Maipo.
En Laja (VIII REGION): Aquí se recicla el cloro y la soda cáustica requeridas en el proceso de
blanqueo de papel. Respecto a las emisiones atmosféricas, se consideran mejoras en la
eficiencia de los equipos recolectores de las calderas recuperadoras, en cuanto a los
efluentes líquidos se han hecho grandes inversiones para reducir los sólidos suspendidos y
la DBO en el efluente. En Valdivia (X REGION): La compañía posee allí una fábrica de
cartulinas estucadas y en ellas se ha contemplado una mejora sustancial del tratamiento
del efluente, el cual es descargado al río Calle-Calle y cuya principal carga tóxica es el látex y
sus derivados. INFORSA: la CMPC es accionista mayoritaria de esta empresa, la cual produce
papel periódico y papeles gráficos. En relación a la calidad del efluente liquido, la fabrica
produce pulpa química al sulfito, la cual contamina con lignosulfunatos que se eliminan al
efluente
 Conclusión.
 El papel es uno de los productos mas utilizados en estos tiempos por
el hombre, aunque sea un producto beneficioso para el desarrollo del
hombre, es un producto que tiene variadas características a favor y en
contra.
La industria Celulosa y del papel es una de las industrias más
importantes que tenemos hoy en día, ya que el papel es uno de los
materiales mas utilizados por el hombre en cualquier oficio o
actividad.
El problema específico de la industria de la celulosa y el papel radica
en que, para lograr la obtención de un producto final de alta calidad,
deben ser removidos todos los demás componentes que acompañan a
la celulosa en la constitución de la madera (materia prima), pues ellos
no son deseables en el proceso productivo.

También podría gustarte