Está en la página 1de 28

La Hipoterapia como aporte

al que-hacer
psicopedagógico

Integrantes : Nelson Sepúlveda


Irenia Silva – Andrea Vera
Curso : Psicopedagogía
Profesora : Macarena Gutiérrez O.
Nivel : 800- Vespertino.
Fecha: 07/11/17
 El presente trabajo está compuesta por 4
etapas.
 Primera: Presentación del PowerPoint.
 Segunda : presentación de un video sobre
el tema.
 Tercera: Conclusión del tema.
 Cuarta: Entrega de material concreto ,
realización de preguntas y/o comentarios.
 La Equinoterapia es una terapia complementaria a las ya
existentes, que utiliza el caballo como mediador para mejorar la
calidad de vida de las personas con discapacidad física,
psíquica y sensorial, problemas de salud mental y/o problemas
de adaptación social.
 La utilización de los caballos puede considerar sé cómo una
nueva herramienta de la medicina, a la que se emplean técnicas
tradicionales, alternativas o complementarias en la
rehabilitación.
 La Hipoterapia facilita la rehabilitación en un gran número de
pacientes con problemas de discapacidad, fundamentalmente
del aparato locomotor. Facilita la estimulación, así como
normaliza los reflejos posturales.
 la comunicación con el animal supone una ruptura del
sentimiento humano de soledad y crea canales interactivas.
 Una relación que no se da habitualmente entre personas.
 Dentro de la zooterapia (La terapia con
animales), se puede trabajar con diversos
animales, como por ejemplo: perros, delfines,
equinos, animales de granja, peces, etc.

 Todos estos animales al interactuar con el ser


humano entregan cierta sensación de
bienestar, ya sea física, psico-emocional,
cognitiva y social.
 Como la definición es muy amplia, se subdivide
la Equinoterapia en cuatro áreas o modalidades
que utilizan estrategias terapéuticas distintas,
dependiendo del grado de afectación del
individuo:
1. Hipoterapia: dirigida a personas que por su
grave discapacidad física y/o cognitiva no
pueden ejercer prácticamente ninguna acción
sobre el caballo
2. Monta terapéutica: dirigida a personas que
pueden ejercer alguna acción sobre el caballo.
Equinoterapia

3. Volteo adaptado: sin necesidad de


conducir el caballo por parte del jinete-
paciente, éste puede disfrutar de todos los
beneficios del caballo.

3. Equitación adaptada: dirigida a personas


que practican la equitación como una
forma lúdica y/o deportiva que precisan
adaptaciones específicas para acceder al
caballo y/o montar.
 Con el término Hipoterapia (procedente del
griego “Hippos”, caballo), se denomina la
alternativa terapéutica basada en la utilización
del movimiento multidimensional del caballo
para el tratamiento de diferentes afecciones
físicas y mentales.
 La Hipoterapia, propiamente tal, comenzó en la
década del 60, sus precursores fueron los países
escandinavos, especialmente Noruega, donde se
utilizó para el tratamiento de niños con secuelas de
poliomielitis.
 Alrededor de 1970 fue extendiéndose a Alemania,
Francia, Italia, Suiza, Estados Unidos, Austria, Canadá
e Inglaterra, como una forma de tratamiento y de
deporte para discapacitados.
 En Chile comenzó a ser aplicada a principio de la
década del 90, por la Sociedad Chilena de
Hipoterapia, contando con centros de atención en
Santiago y otras zonas del país.
 Hipócrates en el año 460 antes de Cristo, ya hablaba
del “saludable ritmo del caballo”.
 En 1875 el neurólogo francés Chassiagnac descubrió
que el movimiento del caballo era capaz de mejorar
el equilibrio, el movimiento articular y el control
muscular de sus pacientes y concluyó que montar
mejoraba su estado de ánimo y era beneficioso para
los pacientes con trastornos neurológicos.
 Su consagración como alternativa terapéutica no
llegó hasta mediados de los años 50, a raíz de la
participación de una amazona afectada de
poliomielitis en los Juegos Olímpicos de Helsinki.
 La Hipoterapia se basa en el aprovechamiento
del movimiento del caballo para la estimulación
de los músculos y articulaciones del jinete (en
este caso, paciente).

 De esta forma, se convierte en el único


tratamiento por medio del cual el paciente está
expuesto a movimientos de vaivén que son
enormemente similares a los que realiza el
cuerpo humano al caminar.
 Elcaballo al trote transmite al jinete un
total de 110 movimientos diferentes por
minuto, en consecuencia no hay ni un
solo músculo ni zona corporal, desde el
coxis hasta la cabeza, al que no se
transmita un estímulo. Todo ello en
conjunto, produce que el enfermo pueda
ser capaz de experimentar sensaciones
que nunca antes ha vivido.
 Movimiento tridimensional: Este
movimiento que el caballo imprime al
jinete, provoca en él, oscilaciones de su
cuerpo en las tres dimensiones del
espacio,(retroversión y anteversión,
inclinaciones laterales, rotación,
elevación y descenso).
Principios terapéuticos
 La Equinoterapia se sustenta en
tres principios terapéuticos,
que actúan en todo momento
sobre el jinete, sea o no
persona con discapacidad:
 Transmisión del calor corporal
del caballo.
 Transmisión de impulsos
rítmicos del dorso del caballo
al jinete
 Transmisión de un patrón de
locomoción tridimensional
equivalente al patrón
fisiológico de la marcha
humana.
 Una reeducación funcional y psicológica
 Una mejora de la adaptación social
 Una mejora de las aptitudes básicas, en un
espacio natural de diversión y de tiempo libre.
 Una experiencia Humana y gratificante:
 Diversión.
 Autosuperación.
 Crecimiento personal .
 Mejora de la autoestima y la autoconfianza.
 Rutinas, normas y pautas concretas.
 Educación y/o rehabilitación de determinados
déficit a nivel físico por medio del movimiento
multidimensional del caballo:
 La transmisión del calor corporal del cuerpo del
caballo al jinete.
 La transmisión de impulsos rítmicos.
 La transmisión de un patrón de locomoción
similar al de la marcha humana.
 Comunicación con los monitores.
 Fomento de la integración sensorial (táctil,
visual, auditiva)
 Desarrollo de la conciencia e imagen corporal.
 Estimulación de la atención y concentración.
 Esclerosis múltiple
 Parálisis cerebral.
 Autismo.
 Síndrome de Down
 Enfermedades neurodegenerativas.
 Problemas de comportamiento.
 Diversas inadaptaciones sociales
(drogadicción, delincuencia)
 El caballo posee características musculares
únicos y quién sabe montar ha
experimentado la agilidad, el movimiento
armónico y la fuerza que lo caracteriza.
 Un caballo al paso transmite al jinete
vibraciones que son transmitidas por la
médula con una frecuencia de 180
oscilaciones por minuto, esto equivale a la
información que el cerebro recibe cuando
caminamos.
 Eljinete recibe a través del dorso del
caballo un masaje producido por las
vibraciones generadas por el
movimiento cadencial del animal, que
recorren desde el coxis hasta la coronilla
pasando por la columna vertebral. Incita
al movimiento activo del jinete, le
provoca acción muscular y le despierta
los reflejos.
 No hay una raza específica que sea utilizada para
esta terapia.

 Generalmente se buscan los siguientes cualidades


en el animal: Nobleza, con un temperamento dócil
y tranquilo, y a la vez sensible para reaccionar
adecuadamente al paciente y sus necesidades
específicas. Pero no basta tener un carácter
tranquilo, sino las circunstancias de vida del
caballo y su entrenamiento son importantísimas
para que el caballo mantenga sus características
únicas para esta actividad.
Los caballos de terapia tienen que tener la vida
más natural posible, contacto social con sus
compañeros de establo, movimiento libre y
actividades complementarias para asegurar su
equilibrio psíquico que es tan importante para el
trabajo que ejecutan.
 El entrenamiento de estos caballos requiere
experiencia, paciencia y consecuencia para
establecer un vínculo de confianza con el
entrenador quien, paso a paso, acostumbra el
caballo a las demandas de su futuro trabajo y
luego lo acompaña en forma regular para
mantener el nivel de atención y cooperación del
caballo.
 El primer paso de las sesiones de Equinoterapia será
establecer una relación entre el paciente y el animal.
 Esta fase inicial es de suma importancia, ya que con ella
debe generarse el necesario clima de confianza entre
ambos. Si el paciente no confía en el caballo, no podrá
estar relajado sobre él y en consecuencia la terapia será
ineficaz.
 En estos primeros contactos el paciente deberá acercarse
al caballo, acariciarle, darle de comer... es muy importante
que se produzca el contacto físico para que la persona
tome conciencia del volumen del animal, de su cuerpo.
 Antes de montar a caballo, el paciente realizará una sesión
de calentamiento, que preparará a los músculos y
articulaciones para el siguiente ejercicio físico.
 Para que una persona pueda recibir esta terapia,
debe presentar historial médico completo, un
certificado médico oficial donde constate la
edad, el nombre y la discapacidad que padece
el paciente. Además es necesario que el
certificado deje bien en claro que la persona
pueda recibir este tipo de terapia, mediante un
examen médico minucioso ya que puede no ser
apto para el programa por algunas razones.
 Entrevista con los familiares/tutores e interesado.
 Estudio de informes médicos y fisioterapéuticos que la familia o el
interesado aporte.
 Evaluación, por parte de las equino terapeutas, del grado de afectación
del paciente, determinando la disciplina que puede llevar a cabo.
 Se desarrollará un plan de trabajo individualizado que evolucionará
con los logros obtenidos.
 Se recomienda una periodicidad mínima de una vez a la semana,
prolongándose como mínimo un año y, por supuesto, sin límite en el
tiempo.
 Se realizará un planteamiento de objetivos generales y específicos,
adecuados a las características de cada persona, sus habilidades y
necesidades.
 Seguimiento de las progresiones del usuario.
 Se realizarán evaluaciones y controles periódicos y se informará a los
padres o tutores de los avances y mejoras obtenidas.
A continuación los invitamos a ver un
video , resumiendo nuestra investigación
de la hipoterapia como aporte al que-
hacer psicopedagógico .

https://www.youtube.com/watch?v=96H6ji
BqliI
Según la visión de nuestro grupo la Hipoterapia es
una terapia alternativa y complementaria que
incluye trabajo de un equipo interdisciplinario
utilizado para tratamientos clínicos-psicológicos-
psicopedagógicos y sociales. Con la ayuda de un
caballo que una las características Tales como:
dulzura, dedicación y también ser capaz de captar
las percepciones sonoras del entorno transmitiendo
una energía vital dada su ductilidad y sensibilidad a
través de percepciones, emociones y sensaciones
del paciente y el animal creando un lazo continuo y
firme entrelazando a ambos en va sanadora.

También podría gustarte