Está en la página 1de 23

MG. ROSA ELENA HUERTA R.

La violencia : ¿es una señal?


• Los actos agresivos son una forma de comunicar que existe un
problema; el problema casi siempre es previo.

• A veces, el niño emite “señales” con gran intensidad (un robo,


una pelea con heridos, una agresión a los padres, a un
compañero o profesor).

• El “mensaje” requiere respuestas. La de los padres, aún sea


sólo el castigo, es imprescindible. Es mejor que nada.

• Para un adolescente rebelde, que se comunica mediante


conductas reprobables, sus acciones son palabras no dichas,
su opinión ante el estado de las cosas. Por eso, lo peor es el
silencio o la vista gorda.
• Detrás de su comportamiento se esconde la necesidad de
expresar sentimientos: está incómodo, se golpea
alocadamente con una vida que para otros resulta llevadera
cuando no dichosa. Y emite, desesperadamente, señales para
que le ayuden o, al menos, le atiendan.
Conductas de Riesgo

• Son todas aquellas


conductas que
ponen en peligro la
salud integral de la
persona, es decir la
salud física,
psicológica y social.
Factores de Riesgo
- Desintegración familiar
- Modelos inadecuados de los
padres
- Condicionar conductas
- Faltas de normas en el hogar
- Baja autoestima
- Carencia de afecto
- Pobreza económica y moral
- Corrupción generalizada
- Falta de centros de recreación
- Influencia de medios de
comunicación
- Presión de grupo
Conductas de Riesgo más
frecuentes en la adolescencia:
- Violencia Juvenil:
Pandillaje
- Madres Adolescentes
- Drogadicción
- Alcoholismo
- Suicidio
- Prostitución
- Delincuencia
- Abortos
- “Enamorarse”
- Vida sexual precoz
¿Qué es la Violencia Juvenil?
• La violencia juvenil se refiere a actos físicamente
destructivos que realizan niños y jóvenes entre los 7
hasta pasados los 30 años de edad y afectan a otros
jóvenes dentro del mismo rango de edad.
• En todos los países, los principales actores de este tipo
de violencia son los hombres
• algunas veces el comportamiento violento se presenta
desde la infancia o la temprana adolescencia.
• La interacción con los pares y la formación de grupos,
parches, galladas o pandillas aumenta el riesgo de que
los adolescentes se involucren en actividades delictivas,
violentas y no violentas.
• Existen factores de riesgo que en algunos casos facilitan
los actos violentos y en otros casos no.
¿Qué es una pandilla?
• Pandillas: Se componen de
individuos rechazados por
camarillas o barras. Los
adolescentes que carecen de
aceptación social entre sus pares
encuentran en la pandilla el
compañerismo y el sentimiento de
seguridad e integración.
• Aprenden que han de conformarse
a las normas de conductas
establecidas por la pandilla si
desean retener su posición, incluso
cuando estas normas supongan la
conducta antisocial o delictiva. La
pandilla forma más adolescentes
antisociales que sociales.
La PNP ha identificado en Lima y
Callao 390 pandillas juveniles (2002)
Involucra a ambos sexos
Un niño sociopático o con
trastorno disocial, siempre
ha tenido dificultades para
distinguir entre lo bueno y lo
malo, lo correcto y lo
inaceptable.
Crónicamente antisocial, no
aprende de las
consecuencias de sus actos.
Pueden ocurrir en cualquier
familia.
Violencia Juvenil: Pandillaje
• Rechazan las reglas impuestas por la
sociedad, presentan conducta
antisocial,
• Poseen alta cohesión y tienen un líder.
Son leales a su grupo
• Tienen lazos familiares,
• Ejercen control entre ellos mismos; no
pueden salir del grupo
• Son influenciables,
• Son desconfiados,
• alto grado de imitación de modelos
negativos de TV y cine
Violencia Juvenil: Pandillaje. Características:
• violencia entre sus miembros es rara, solo
cuando enfrentan a otros grupos o a la
autoridad.
• utilizan prendas de vestir que responden a
estereotipos del momento
• Buscan compañía y aceptación en el grupo
• Son adictos a drogas y al alcohol;
• Viven de actividades delictivas. Fácilmente
manipulados por grupos organizados como las
bandas de delincuentes.
• Habitualmente su líder no es el más inteligente
sino el más fuerte y violento.
Violencia Juvenil: Pandillaje: Causas
VIF, padre alcohólico, abandono, malos tratos a hijos,
físicos y psicológicos  integren las pandillas,

• Asumen a pandilla como su familia, ingresan a ella, no


por la desintegración familiar sino por la disfunción
familiar (comunicacion irregular y poca expresión de
afectividad).
• Suelen vivir zonas populares y hacinados, con
grandes carencias.
• Los medios de comunicación les crean necesidades,
que los impulsa a delinquir
• Consumo de algún tipo de droga
• Han fracasado en la escuela, tienen bajo nivel
académico para su edad, están en primaria y
secundaria, un porcentaje mínimo son analfabetos o
han desertado de la escuela.
El grupo de pares o amigos:
¿Porqué son importantes?
• Horrocks y Benimof (1976) el grupo de pares actúa como
fuerza socializante en la vida del adolescente:
• Es el mundo real del adolescente,
• Le proporciona un escenario sobre el cual se pruebe a sí
mismo y a los demás.
• Aquí es donde formula y revisa su concepto de sí mismo;
• es aquí donde es evaluado por otros que son sus iguales y
que no pueden imponerle las sanciones del mundo adulto
• Es un medio donde puede socializarse en un clima en el
que los valores que cuentan son establecidos por otros de
su misma edad y no por adultos.
• En ellos halla apoyo para emanciparse
• Le brinda apoyo emocional para burlarse de las normas
de los adultos y para planear confrontaciones con la
autoridad del adulto
Señales de alarma que pueden indicar que un niño o
un adolescente tendrá comportamientos violentos.
• Crisis de rabia incontroladas y dificultad general para
controlar la ira
• Acceso a armas blancas o de fuego
• Llevar armas al colegio
• Uso de sustancias psicoactivas
• Intentos o amenazas de suicidio
• Historia familiar de comportamiento violento o suicidio
• Culpar a otros o no aceptar la responsabilidad de sus
propias acciones
• Experiencias recientes de humillación, vergüenza,
pérdida o rechazo
• Un patrón de amenazas a otros
• Ser víctima de abuso o negligencia (físico, emocional o
sexual)
• Ser testigo de violencia en el hogar
Señales de alarma que pueden indicar que un niño o
un adolescente tendrá comportamientos violentos.
• Repetición del tema de la muerte en las conversaciones,
expresiones escritas, selección de lecturas o trabajo de arte
• Búsqueda activa de temas y actos de violencia en
televisión, cine, revistas, música, comics, libros, juegos de
video e Internet
• Enfermedad Mental (depresión, manía, desorden bipolar)
• Problemas de disciplina tanto en la escuela como en la
comunidad (comportamiento delincuente)
• Destrucción de la propiedad o vandalismo
• Ser cruel con los animales
• Comportamiento pirómano
• Relaciones pobres o aislamiento social
• Participación en pandillas
• Poca supervisión y apoyo por parte de padres o acudientes
Acoso Escolar o Bullyng
• El acoso escolar (hostigamiento escolar, matonaje
escolar o bullying) es cualquier forma de maltrato
psicológico, verbal o físico producido entre escolares de
forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.
• Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el
emocional y se da mayormente en el aula y patio de los
centros escolares.
• Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen
ser niños y niñas en proceso de entrada en la
adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el
porcentaje de niñas como víctimas.
Acoso Escolar
• El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y
sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a
menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de
otros compañeros.
• El sujeto maltratado vive aterrorizado con la idea de asistir
a la escuela
• En algunos casos, la dureza de la situación puede
producir pensamientos suicidas.
• Objetivos y evolución de los casos de acoso escolar:
Es intimidar, apocar, reducir, someter, amilanar,
amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente, a la
víctima; la necesidad para quienes acosan dominar,
someter, agredir, y destruir a los demás, lo que va a
caracterizar a los acosadores como forma de relación
social con los demás.
Tipos de acoso escolar
• Se han descrito hasta 8 modalidades de acoso escolar,
con la siguiente incidencia entre las víctimas.
• Bloqueo social (29,3%)
• Hostigamiento (20,9%)
• Manipulación (19,9%)
• Coacciones (17,4%)
• Exclusión social (16,0%)
• Intimidación (14,2%)
• Agresiones (13,0%)
• Amenazas (9,1%)
¿Qué Hacer?
Deben abordar este problema
• la familia

• la escuela,

• las autoridades y

• la sociedad en su conjunto
La familia y escuela
pueden trabajar con niños y jóvenes:
• La responsabilidad personal.
Es una cualidad a potenciar, y
supone que cada uno responde
enteramente de sus actos, sin
excusas, ni “ellos tuvieron la
culpa”
• Las relaciones sociales. Deben
facilitar la percepción de que
somos entes sociables; no
estamos solos en este mundo y
necesitamos entendernos con
los demás.
Luchar contra la anomia
 Las normas hay que
respetarlas. Deben
asumirse como un
necesario acotamiento de
la libertad individual, para
que esta pueda expresarse
de verdad. Son conocidas,
compartidas y respetadas
por todos los miembros de
la familia. Y por la
comunidad escolar y de
amigos.
Fomentar la comunicación familiar
 La comunicación. Basada el
la expresión personal y en la
escucha, frena la aparición de
las actitudes violentas. Saber
comunicarse les ayuda a
expresarse, a que se les
entienda, y mejora su
autoestima. Quien sabe
comunicar lo que siente es
difícil que recurra a opciones
violentas para reivindicarse,
darse a conocer o manifestar
su rechazo ante cualquier
situación.

También podría gustarte