Está en la página 1de 37

Empleo y condiciones laborales en Bolivia

Diciembre 2008
SITUACION GENERAL DE LA ECONOMÍA
BOLIVIANA
 Bolivia tiene una economía primario exportadora como rol impuesto por la
economía mundial: Con el neoliberalismo esta situación continua y se
profundiza: Saqueo de recursos naturales beneficia al capital extranjero.
 Se apuesta al crecimiento económico con estabilidad, no al desarrollo. Este
crecimiento se concentra en pocos sectores primarios. Crea poco empleo (20%)
 Crecimiento económico insuficiente para superar la situación de pobreza de
la población. PIB 2006= 4.6%, 2007= 4.3%, 2008= 6% Según la CAF, se requiere
un crecimiento superior al 7%.
 Débil industrialización: 80% son MyPE, en El Alto, 98%.
 Inversión insuficiente: 2006, 16% del PIB.
 Economía campesina quebrada: Dependencia alimentaria y mayor
migración.
 CONCLUSIÓN: ECONOMIA DEBIL = MENOR EMPLEO vs. OFERTA
LABORAL CRECIENTE = POBREZA
EMPLEO: EL GRAN PERDEDOR
 Desde 1985: Empleos flexibilizados por libre contratación como garantía
jurídica para la inversión privada
 Reducción de la capacidad de generación de empleos productivos y de calidad.
El Estado genera menor empleo
 Informalización del empleo. Mayor demanda laboral
 Externalización y tercerización. Subcontratación
 Reducción del trabajo asalariado, más en mujeres
 Precarización de las condiciones de trabajo
 Desempleo, subempleo, estrategias de sobrevivencia
 Desprotección laboral. Menor acceso a la seguridad social
 Masiva inserción laboral de mujeres y jóvenes. Informalidad
 Mayor trabajo infantil, más en el trabajo informal.
 Desregulación de las normas laborales
 Migración laboral internacional masiva.
ESTRATEGIAS EMPRESARIALES vs. EMPLEO
 Con la flexibilización laboral (D.S 21060), los empresarios
empeoraron la situación del empleo:
 - Reducción de costos laborales: Menos trabajadores antiguos, más
jóvenes y eventuales para no pago de beneficios sociales.
 - Adopción de contratos eventuales y a plazo fijo.
 - Tercerización y subcontratación en tareas propias de las empresas
(“contratos civiles”)
 - Trabajo a domicilio
 - Tercerización de servicios (comedor, limpieza, mantenimiento y
otros)
 - Salario a destajo por fijación de cupos de producción: Intensificación
de la explotación laboral
 - Creación de talleres externos (manufactura)
 - Desconocimiento de la libertad de sindicalización y debilitamiento de
los sindicatos
RESULTADO
 Mayor empleo precario:
 - Inestable y temporal
 - Con salarios por debajo de una canasta normativa
alimentaria
 - Con jornadas de trabajo superiores a las 48 horas
semanales
 - Sin seguridad social (seguro médico, de jubilación y otras
prestaciones sociales

 Los/as más afectados/as: Mujeres, jóvenes y


personal calificado (profesionales)
CONTEXTO ECONÓMICO 2004 - 2008
 Continuidad de las políticas públicas neoliberales:
 - énfasis en la estabilidad económica: estabilidad de
precios
 - ausencia de políticas integrales de promoción de la
producción para el mercado interno
 - limitadas políticas activas de empleo para frenar la
flexibilización
 - apuesta al mercado y al crecimiento económico= poca
generación de empleo
CONTEXTO ECONÓMICO 2004 - 2008
 - crecimiento mayor y sostenido (PIB promedio 4.5%)
 - crecimiento en todos los sectores con concentración en
las actividades extractivas (gas, minería)
 - crecimiento favorecido por aumento de los precios de
exportación y la demanda interna (remesas: 2007, más de
mil millones de dólares)
 - inversión pública sin correspondencia con la inversión
privada
 - crecimiento genera concentración de la riqueza:
desigualdad de ingresos. En 2008, 20% más rico concentra
el 53.6%% de la riqueza y el 20% más pobre, 3.96%.
SITUACIÓN DEL EMPLEO
 En el período, menor crecimiento de la oferta laboral:
 ** Tasa de participación global = Baja de 62 % a 58%. Algo
menos en los hombres (69% a 66%) y más en la mujeres
(59% a 51%). Las mujeres representan el 45% de la fuerza
de trabajo.
 - Efecto de la migración internacional: 6% de la PEA se fue
del país entre 2004 - 2007 (600 mil)
 Por desaliento en la búsqueda de empleo: Población
inactiva involuntaria
SITUACIÓN DEL EMPLEO
 Crecimiento económico con poca incidencia en el
empleo = Insuficiente demanda de trabajo
 - Patrón de crecimiento basado en recursos naturales y materias primas
con escaso valor agregado
 - Débiles eslabonamientos productivos
 - Baja inversión en sectores intensivos en empleo
 - Bajos niveles de productividad
 - Caída de salarios e ingresos laborales
 - Bajo crecimiento del empleo, más precario
 - Desempleo creciente y persistencia del subempleo
 - Mayor pobreza por ingresos laborales
SITUACIÓN DEL EMPLEO
 Desempleo urbano estructural creciente:
 - Tasa de desempleo abierto, 2007= 9.5% y en 2008= 10.2%
(Encuesta CEDLA, 2008):
 - Mujeres = 13.2% y Hombres = 7.5%
 - En ciudades del eje y Potosí = 182 mil desocupados/as.
Más en El Alto = 11.6%
 Desempleo ilustrado: Con educación superior = 12.5% y
con educación secundaria = 10.5%
 - Preocupante: aumenta la duración del desempleo en las
personas: Promedio, 11.2 meses con una mediana de 5
meses
SITUACIÓN DEL EMPLEO
 Perfil de los desocupados/as:
 - Mujeres = 60%
 - Jóvenes = 67%, menores de 35 años
 - Jóvenes con mayor nivel educativo= 77.7% (secundaria 44%
y superior 33%)
 - Más pobres= 32%, incrementándose en las clases medias,
44%
DEVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
LA DEMANDA PREFIERE PERSONAS CON MENOR
CALIFICACIÓN Y EXPERIENCIA (menores costos laborales)
SITUACIÓN DEL EMPLEO
 Situación desventajosa de las mujeres:
 - Mujeres asalariadas=37%, más en servicios (6 de
cada 10)
 - Mujeres no asalariadas= 63%; 8 de cada 10 en el
comercio y servicios personales
 Todavía existen rubros y actividades con
predominio masculino. Por el contrario, las
actividades “femeninas” experimentan mayor
presencia de hombres.
SITUACIÓN DEL EMPLEO
 Se consolida la estructura ocupacional de años
anteriores:
 - Empleo en el sector informal = 60%, hombres 55% y mujeres
65%
 - Empleo asalariado, 52% (incluye servicio doméstico),
hombres 61% y mujeres 37%.
 - Empleo en sector terciario= 53%, hombres 43% y mujeres
70%
 - Mayor demanda de fuerza de trabajo no calificada= 77%;
hombres 76% y mujeres 77%.
EMPLEO DE MENOR CALIDAD = PRECARIO
EMPLEO Y CONDICIONES LABORALES
 Elevada inestabilidad laboral
 - Sólo el 50% de los asalariados tiene empleo por tiempo
indefinido (Hombres y mujeres)
 - Mayor entre los obreros (63%) y empleados (40%)
 Aumentó en el sector empresarial (35%, hombres y
mujeres)
 La inestabilidad es casi igual en el sector formal como
informal.
EMPLEO Y CONDICIONES LABORALES
 Bajos salarios e ingresos laborales y pérdida del valor
adquisitivo:
 - Salario nominal sector privado= 2001, 1.928 Bs.; 2008,
2.356 Bs.
 - Salario real sector privado= 2001, 959 Bs.; 2008, 855 Bs.
 - Salario nominal sector público= 2001, 1.624 Bs.; 2008,
2.492 Bs.
 - Salario real sector público= 2001, 808 Bs.; 2008, 905 Bs.
(INE, 2007).
EMPLEO Y CONDICIONES LABORALES
 - Ganan hasta un SMN (Bs. 577.5)= 30% de ocupados
 - Ganan hasta 2 SMN= 60% de ocupados
 - Si el costo de una canasta normativa alimentaria es de Bs. 1.288,
el 60% de los ocupados están por debajo de este monto
 - Ingreso promedio= 1.365 Bs. 68% de hombres y 78% de
mujeres por debajo de este monto
 - Subempleo por ingresos = 60%. Hombres 57% y mujeres 64%.
Asalariados 61.5%, no asalariados 56% y servicio doméstico 94%.
 Brecha de ingresos de mujeres respecto de hombres = 62%.
Subvaloración del trabajo femenino. Discriminación laboral.
EMPLEO Y CONDICIONES LABORALES
 Menor acceso a seguridad social:
 - Sólo un 20% cotiza al sistema de seguridad social
 - Asalariados= 38%; obreros 14.7%; empleados 50.2% e
independientes 1.8%
 - Según la SPVS, hasta diciembre 2007: 1.077.814 afiliados a las
AFP. Equivale a 22% de la PEA total. Es decir, 78% sin seguridad
social.
 - Hombres afiliados: 66%
 - Mujeres afiliadas: 34%
 - Trabajadores independientes= 4.35%. Casi el 96% no cuenta
con seguridad social.
 Para jubilarse más años de trabajo (30) y con menos renta
EMPLEO POBRE
 78% de ocupados tienen algún rasgo de precariedad
en todos los sectores laborales
 - Sector empresarial= 64%
 - Sector semiempresarial= 70%
 - Sector familiar= 78%
 - Precariedad alta en obreros, trabajadores no calificados y
mujeres (asalariadas 71.7% y no asalariadas 83.4%
 Mayor número de desocupados favorece a una mayor
explotación del trabajo.
¿QUÉ ESTÁ HACIENDO EL GOBIERNO ACTUAL?
 En su Plan Nacional de Desarrollo, el gobierno propuso la
creación de empleos permanentes y la dignificación del trabajo.
Para esto planteó medidas de corto, mediano y largo plazo. 400
mil empleos hasta el 2010
 Mayor ejecución de medidas de corto plazo: PROPAÍS,
EDIMO, Municipios en acción - “Mi primer empleo digno” para
bachilleres, “Aquí me quedo”, Plan de Vivienda Social, Plan de
reconstrucción de áreas afectadas por el fenómeno del Niño
 Otras medidas: Banco de Desarrollo Productivo con 60
millones de $us para la MyPE, con una inversión de 100 mil
dólares, creación de tres empresas: fábricas de vidrio, de papel y
de cartón que generarían 1.500 empleos, FNDR con Proyectos de
mejoramiento vial con una inversión de 18.4 millones para 1.300
empleos.
¿QUÉ ESTÁ HACIENDO EL GOBIERNO ACTUAL?
 - Pago de la Renta Dignidad
 - Reestructuración del Ministerio de Trabajo. Que alcanzará al 20% de los
trabajadores/as y una Política nacional de empleo
 - D.S. 28699 que no pone fin a la libre contratación. Reglamento Interno de
Trabajo.
 - Reforma del Código Procesal de Trabajo
 - Ley del Fuero sindical
 - Reforma de la reforma del Sistema de Pensiones
 - “Incremento” del salario mínimo nacional a Bs. 577.50 para 2008 y 12% de
incremento para 2009 = Bs. 648
 - Prohibición del trabajo infantil (marca RSE)
 CONCLUSIÓN: SE PROFUNDIZA SITUACIÓN DE EMPLEO PRECARIO Y
DESPROTEGIDO. DESEMPLEO Y SUBEMPLEO
 DERECHO AL TRABAJO POSTERGADO Y DEBILMENTE PROTEGIDO,
PESE A INFINIDAD DE NORMAS LABORALES.
 CONTINUA VIOLACIÓN DE DERECHOS LABORALES
DERECHO AL TRABAJO
 Derecho a un medio (fuente) de trabajo y de subsistencia de
manera libre, sin presión ni fuerza.
 Según el Derecho del Trabajo:
- En el capitalismo, el derecho al trabajo está sujeto a un contrato de
trabajo (no como prestación de servicios).
- Conjunto de normas que regulan las relaciones laborales entre
trabajador y empleador como compra – venta de fuerza de trabajo a
cambio de un salario.
- Con la globalización y la revolución tecnológica (informática), el
derecho al trabajo se ha convertido en un mero recurso formal y ya
no responde a la realidad del trabajo flexibilizado (trabajo formal e
informal como una sola realidad).
- Se trata de ampliar el ámbito de la norma laboral a las nuevas
formas de producción y trabajo
DERECHO AL TRABAJO
 Según la Declaración Universal de los DD.HH.: Derecho al
trabajo, libre elección y protección contra el desempleo, igual
salario, protección social y derecho a formar sindicatos
 Según la CPE boliviana: Derecho a trabajar y a una actividad
económica lícita.
 La legislación laboral boliviana protege toda relación laboral.
• Toda relación laboral comprende (D.S 23570 (26/07/1993 y D. S.
28699 1/05/2006):
• 1) relación de dependencia, 2) relación de subordinación, 3)
trabajo para tercera persona (por cuenta ajena), 4) percepción de
salario o remuneración en cualquiera de su formas de
manifestación (Art. 1), 5) continuidad de la prestación de
servicios.
DERECHO AL TRABAJO
 “Toda persona natural que preste servicios
intelectuales o materiales a otra, natural o jurídica
en cuya relación concurran las características
señaladas (Art. 1) se encuentra dentro del ámbito
de aplicación de la LGT y goza de todos los
derechos reconocidos en ella, sea cual fuere el
rubro o actividad que se realice, así como la forma
expresa del contrato o de la contratación verbal si
fuera el caso” (Art. 2).
CONDICIONES JUSTAS, EQUITATIVAS Y
SATISFACTORIAS
 Una fuente de trabajo que permita seguir la
vocación, promoción de cargo, estabilidad laboral,
salario acorde al trabajo realizado
 Según la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre: Trabajo en condiciones
dignas (Art. XVI).
 Protocolo Adicional a la Convención Americana
sobre Derechos Humanos: Trabajo en condiciones
justas y equitativas (Art. 7)
 CPE: Estado debe crear condiciones que garanticen
estabilidad y remuneración justa (art. 157, II)
IGUALDAD DE TRATO Y OPORTUNIDADES
 Acceso a fuentes de trabajo adecuadas, contar y
desarrollar una ocupación sin presiones y
discriminación y las mismas posibilidades de
realización personal, laboral y profesional
 Convenio 111 de la OIT: Estados obligados a
promover igualdad de oportunidades y de trato.
Ratificado por Convenio 156.
 En la legislación boliviana la CPE establece en el
Régimen Social que el Estado debe crear
condiciones laborales favorables (Art. 57)
LEGISLACIÓN LABORAL EN BOLIVIA
 Constitución Política del Estado
 Ley General del Trabajo, su Decreto Reglamentario y varias
disposiciones laborales
 Código Procesal del Trabajo
 Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional
 Código de Seguridad Social y su Reglamento
 Ley de Reforma de Pensiones Nº 1732
 Leyes especiales sectoriales: trabajadoras del hogar,
castañeros, zafreros, asalariados del campo, etc.
 Ley del fuero sindical
 Convenios de la OIT ratificados por el Estado boliviano
¿QUÉ DICE EL PROYECTO DE NUEVA CPE?
• CAPÍTULO 2º, Art. 9, Inc. 5. Son fines del Estado: “Garantizar el
acceso de las personas a la educación, a la salud y al trabajo”.
• SECCIÓN III. DERECHO AL TRABAJO Y AL EMPLEO
• 1. Al trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud
ocupacional, sin discriminación, y con remuneración o salario
justo, equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí y su familia
una existencia digna.
• 2. A una fuente laboral estable, en condiciones equitativas y
satisfactorias.
• II. El Estado protegerá el ejercicio del trabajo en todas sus
formas.
• III. Se prohíbe toda forma de trabajo forzoso u otro modo
análogo de explotación que obligue a una persona a realizar
labores sin su consentimiento y justa retribución.
¿QUÉ DICE EL PROYECTO DE NUEVA CPE?
• Artículo 48. I. Las disposiciones sociales y laborales son de
cumplimiento obligatorio.
• II. Las normas laborales se interpretarán y aplicarán bajo
los principios de protección de las trabajadoras y de los
trabajadores como principal fuerza productiva de la
sociedad;…” según los principios laborales.
• III. Los derechos y beneficios reconocidos en favor de las
trabajadoras y los trabajadores no pueden renunciarse, y
son nulas las convenciones contrarias…”
• IV. Los salarios o sueldos devengados, derechos laborales,
beneficios sociales y aportes a la seguridad social no
pagados tienen privilegio y preferencia sobre cualquier otra
acreencia, y son inembargables e imprescriptibles.
¿QUÉ DICE EL PROYECTO DE NUEVA CPE?
• “V. El Estado promoverá la incorporación de las mujeres al
trabajo y garantizará la misma remuneración que a los
hombres por un trabajo de igual valor, tanto en el ámbito
público como en el privado.
• VI. Las mujeres no podrán ser discriminadas o despedidas
por su estado civil, situación de embarazo, edad, rasgos
físicos o número de hijas o hijos. Se garantiza la
inamovilidad laboral de las mujeres en estado de embarazo,
y de los progenitores, hasta que la hija o el hijo cumpla un
año de edad.
• VII. El Estado garantizará la incorporación de las jóvenes y
los jóvenes en el sistema productivo, de acuerdo con su
capacitación y formación”.
¿QUÉ DICE EL PROYECTO DE NUEVA CPE?
 Art. 49. “I. Se reconoce el derecho a la negociación
colectiva.
 II. La ley regulará las relaciones laborales relativas a
contratos y convenios colectivos;…
 III. El Estado protegerá la estabilidad laboral. Se prohíbe el
despido injustificado y toda forma de acoso laboral…”
 Art. 50. “El Estado, mediante tribunales y organismos
administrativos especializados, resolverá todos los
conflictos emergentes de las relaciones laborales…”
¿QUÉ DICE EL PROYECTO DE NUEVA CPE?
 Art. 51. I. “Todas las trabajadoras y los trabajadores tienen derecho a
organizarse en sindicatos de acuerdo con la ley.
 II. El Estado respetará los principios sindicales…
 III. Se reconoce y garantiza la sindicalización como medio de defensa,
representación,… (idem LGT)
 IV. El Estado respetará la independencia ideológica y organizativa de los
sindicatos. Los sindicatos gozarán de personalidad jurídica por el solo
hecho de organizarse…
 V. El patrimonio tangible e intangible de las organizaciones sindicales es
inviolable, inembargable e indelegable.
 VI. Las (…) y los dirigentes sindicales gozan de fuero sindical,…
 VII. Las trabajadoras y los trabajadores por cuenta propia tienen el derecho
a organizarse para la defensa de sus intereses”.
¿QUÉ DICE EL PROYECTO DE NUEVA CPE?
 Art. 53. “Se garantiza el derecho a la huelga,… de acuerdo con la ley”.
 Art. 54. “I. Es obligación del Estado establecer políticas de empleo
que eviten la desocupación y la subocupación, con la finalidad de
crear,…condiciones que garanticen… posibilidades de ocupación
laboral digna y de remuneración justa.
 II. Es deber del Estado y de la sociedad la protección y defensa del
aparato industrial y de los servicios estatales.
 III. Las trabajadoras y los trabajadores, en defensa de sus fuentes de
trabajo y en resguardo del interés social podrán, de acuerdo con la
ley, reactivar y reorganizar empresas en proceso de quiebra,
concurso o liquidación, cerradas o abandonadas de forma
injustificada, y conformarán empresas comunitarias o sociales...”
¿QUÉ DICE LA PROPUESTA DE ESTATUTO AUTONÓMICO
DE SANTA CRUZ?
• Entre los derechos fundamentales como objetivo de la autonomía.
Reconoce los derechos actuales de la CPE y de los convenios firmados
por el Estado boliviano.
• I. i. Derecho a trabajar y dedicarse al comercio, la industria o a
cualquier actividad lícita, en condiciones que no perjudiquen al bien
colectivo.
• s. Derecho al trabajo y a una justa retribución.
• t. Derecho al descanso y a su aprovechamiento.
• u. Derecho a la seguridad social.
• II. El gobierno departamental adoptará medidas para:
• c. Mejorar las condiciones de vida, educación, de salud, trabajo y de
seguridad social de todas las personas en el departamento.
• Competencias exclusivas
• Trabajo y relaciones laborales, en cuanto a políticas activas de
ocupación, la intermediación laboral, así como la prevención de riesgos
laborales y la seguridad y salud en el trabajo.
¿QUÉ DICE LA PROPUESTA DE ESTATUTO AUTONÓMICO
DE SANTA CRUZ?
• Competencias compartidas:
• Régimen laboral y de seguridad social.
• Regímenes especiales autonómicos:
• Régimen Laboral, Seguridad Social, Salud Pública y Transporte
Terrestre.
• Capítulo2º GARANTÍAS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL
• Artículo 59. Salario mínimo departamental
• Salario Mínimo Departamental a ser aprobado por el Gobierno
Departamental
• De aplicación obligatoria en todas las reparticiones que formen parte
del Gobierno Departamental, y de forma voluntaria en todas las
instituciones públicas y privadas que así lo determinen.
• Será fijado anualmente hasta el día 31 de Marzo.
• Debe ser siempre superior al Salario Mínimo Nacional.
¿QUÉ DICE LA PROPUESTA DE ESTATUTO AUTONÓMICO
DE SANTA CRUZ?
• Artículo 60. Protección y fomento del sindicalismo
• El Gobierno Departamental reconoce, protege y estimula la
conformación de sindicatos y su integración y articulación con la
COD, debiendo adoptar las medidas que correspondan para su
desarrollo y fortalecimiento.
• Otorgará, en el marco de una Ley Departamental, las
personalidades jurídicas de los sindicatos y aprobará sus
correspondientes Estatutos.
• Artículo 61. Consejo Económico y Social del Departamento
• I. Para el análisis y seguimiento de la situación laboral en Santa
Cruz y la elaboración de sugerencias de políticas públicas en la
materia, se crea el Consejo Económico y Social (CES), compuesto
en partes iguales por representantes del Gobierno
Departamental, la COD y la Federación de Empresarios Privados
de Santa Cruz.
¿CAMBIARÁ LA SITUACIÓN DEL
TRABAJO?
 El empleo precario y flexibilizado, el desempleo,
subempleo y la débil generación de empleos son problemas
estructurales que requieren de medidas estructurales
 El Plan Nacional de Desarrollo y las políticas públicas del
gobierno actual están orientadas a mantener una economía
primario exportadora, bajo un régimen mixto y reglas
neoliberales.
 La actual legislación laboral nacional e internacional son
casi papeles muertos sin aplicación, derogados de facto
durante el período neoliberal, sujetas a las prácticas
empresariales de libre contratación
¿CAMBIARÁ LA SITUACIÓN DEL
TRABAJO?
 La nueva CPE y las autonomías departamentales son
reformas políticas que coinciden en mantener una
economía capitalista primario exportadora, el respeto a la
propiedad privada, mantener la gran propiedad de la tierra
y el respeto de la libre empresa (con derechos).
 En este contexto:
EL DERECHO AL TRABAJO COMO
DERECHO A UN EMPLEO PLENO NO ES
POSIBLE.

También podría gustarte