Está en la página 1de 114

“JUNTOS HASTA

EL FINAL”

13/03/2018
PLANIFICACIÓN
UNIDAD Nº 8
13/03/2018
Producción de Conocimientos en
el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo
Objetivo holístico de la unidad de formación
Generamos procesos de producción de
conocimientos orientados al desarrollo y
fortalecimiento del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo, a través de la
comprensión y utilización de metodologías,
instrumentos y técnicas pertinentes, fortaleciendo
el trabajo solidario y comunitario para profundizar
la transformación de las prácticas educativas..
Generamos procesos de producción de
conocimientos orientados al desarrollo y HACER:
fortalecimiento del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo.

A través de la comprensión y utilización de


SABER:
metodologías, instrumentos y técnicas pertinentes.

Fortaleciendo el trabajo solidario y comunitario. SER:

Para profundizar la transformación de las prácticas


DECIDIR:
educativas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

HACER: Generamos procesos de producción de conocimientos


orientados al desarrollo y fortalecimiento del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo.
Desarrollo de procesos de producción de conocimientos.

SABER: A través de la comprensión y utilización de metodologías,


instrumentos y técnicas pertinentes.
Comprensión del sentido de producción de conocimientos en el marco
del Modelo Educativo.
Aplicación de procedimientos y uso de metodologías e instrumentos
para la producción de conocimientos.
SER: Fortaleciendo el trabajo solidario y comunitario.
Ayuda mutua en los procesos de construcción de conocimientos.
Responsabilidad compartida en la presentación de los trabajos
elaborados.

DECIDIR: Para profundizar la transformación de las prácticas


educativas.
Desarrollo de acciones concretas orientadas a la transformación de
las prácticas educativas.
Pregunta Activadora
¿Qué saberes y conocimientos
propios usamos para responder a los
problemas de nuestra vida
cotidiana, en la familia, el trabajo y
la comunidad?
CONCLUSIÓN

Utilizamos nuestras propias


experiencias para responder a los
problemas de nuestra vida
cotidiana.
Preguntas problematizadoras sobre el desarrollo de
capacidades y prácticas educativas
GRUPO Nº 1
¿En el proceso de nuestra formación en las ESFM cómo nos han enseñado a
desarrollar una investigación?
GRUPO Nº 2
¿Cómo se ha articulado nuestra práctica educativa con las investigaciones
que hemos realizado?
GRUPO Nº 3
¿Cómo ha afectado en nuestra práctica educativa la investigación que
hemos realizado?
GRUPO Nº 4
¿Qué utilidad han tenido nuestras tesis y/o investigaciones en los espacios
formativos en los que hemos desarrollado nuestra práctica educativa?
GRUPO Nº 5
¿Qué tipo de indagación previa realizamos antes de desarrollar un contenido
en nuestra práctica educativa?
CONCLUSION

Solamente hemos reproducido conocimientos.

Los conocimientos utilizados son los Universales.

Existe la necesidad de producir conocimientos a través de los


saberes y conocimientos propios y conocimientos científicos
universales, dándole un sentido útil, práctico y transformador
Tema 1
Visión de la
Producción de
Conocimientos en el
Modelo
Sociocomunitario
Productivo
1.- ¿Qué tipos de conocimiento es necesario
impulsar desde el Modelo Sociocomunitario
Productivo para aportar en la
transformación de nuestro país?

2.- ¿Por qué no es una práctica frecuente en


los maestros desarrollar investigaciones?

3.- ¿En nuestra práctica educativa que


conocimientos producimos?
Necesidad de Maestros y Cambiar y transformar la
maestras productor o Educación y la realidad, por
productora de conocimientos medio de un conocimiento
comprometida con el cambio, concreto y practico.
con un perfil de productos de
conocimientos.
1.1. Exigencias de
la producción de
Recuperación y revalorización conocimientos
de los saberes y
conocimientos de los pueblos
indígenas. No significa la negación del
Las naciones indígenas conocimiento universal.
necesitan revalorizar su Nuestros conocimientos
identidad. puedan estar articulados y
A partir de la recuperación de armonizado con los avances
nuestras experiencias generar del conocimiento a nivel
un proceso de producción mundial.
propia con sentido
transformador.
1.2.- DE LA INVESTIGACION A LA PRODUCCION DE
CONOCIMIENTO.

INVESTIGACION CONOCIMIENTO

Capacidad de comprender, Información adquirida a


analizar y descubrir la través de la experiencia.
realidad y parte de un
conjunto de supuestos.
Separación entre el profesor
PROFESOR COMO INVESTIGADOR y la realidad.
En la producción de conocimientos Se acrecentó una
mentalidad copista y
- No solo reproducción sino producción. repetitiva
- Trata de transformarla no solo de continuarla.
- Se da como continuidad de la practica.
- Se da importancia a los saberes y conocimientos
Se refuerza la condición
científicos colonial
Tiene que existir un cambio de
conciencia de la realidad de La producción de
parte del maestro. conocimiento debe tener un
sentido liberador.

La producción de
conocimiento intenta 1.3.- Sentido e El conocimiento
recuperar el vínculo entre intencionalidad de esta articulado a
conocimiento y vida. la producción de
un proyecto.
conocimientos.
No es investigar un objeto de la
realidad separada, es investigar
esa realidad participando en su
construcción. No solamente es producir y
crear por crear, sino crear y
No se parte de la dicotomía, entre pensar, producir.
hacer, entre sujeto y objeto y entre
cualitativo,, cuantitativo, estos deben
desaparecer
1.4.- CRITERIOS DE LA PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS

Producción de - Transformar al sujeto.


conocimientos como - Transformación de la realidad con el sujeto.
- Permitir transformar al sujeto que lo produce.
acción - Para que haya una adaptación a la realidad tiene que haber
transformadora un posesionamiento en la realidad.
- Si no hay proceso de ubicación en la realidad difícilmente se
entiende la posibilidad de transformar su propia realidad.
- La P. de C. depende de la ubicación en la realidad.

Producción de - Incorpora al estudiante participante y a la comunidad.


- Prima el sentido comunitario.
conocimientos
- La visión comunitaria del conocimiento nos devuelve a la
participativo realidad.

Producción de Tiene un carácter integral de la vida.


No puede ser separado.
conocimiento
Las teorías holísticas tratan de articular las diferentes áreas: Ej.
holístico. Química con Ciencias sociales.
Tiene una relación con la dimensión de la espiritualidad por lo
que lo holístico esta mas allá del plano racional.
1.5.- La Producción de conocimientos en el Plano Educativo.-

Analizar el tipo de realidad en la que el maestro(a)


participa y contribuye a producir.

- Exige la producción de herramientas.


- Didactiza la realidad para volverla cognoscible.
- Promueve una reflexión.
- Busca un conocimiento, que transformando al propio
maestro. transforme la realidad en la que se
encuentra.
TEMA Nº 2
METODOLOGIAS DE PRODUCCION DE
CONOCIMIENTO EN EL PROCESO
EDUCATIVO

2.1.- Contextualización y resignificación


del conocimiento.
2.1.1.- fuentes de los
contenidos educativos

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTOS
CIENTIFICO PROPIOS

Centros - Ciencias Nat. Provienen de la propia comunidad


académicos - Ciencias Soc.
(insumos) - Matemática. Los valores, saberes y conocimientos
- Historia, etc. deben ser incorporados en los
contenidos educativos
Adecuado uso en las Dotarle de sentido educativo
Unidades educativas
Su fuente, la vida misma
Contextualizado
Para su uso debe pasar por una
Asociar con el significado de la vida traducción pedagógica y andragogica
realizada por el profesor.
y exigencias de la comunidad.
2.1.2.- CUADRO DE SABERES

Metodología de identificación de saberes


en una experiencia educativa, la manera
en que se puede articular y el
tratamiento necesario para su
aprendizaje como dialogo de saberes.
2.2.- Producción de Conocimiento
Científico Tecnológicos.
Responde a
necesidades
Producción de concretas y Vinculado
Tiene que ser
problemática de
conocimiento producido dentro la vida de los a la
científico del mismo estudiantes realidad.
tecnológico. proceso. participantes y el
maestro.

Contribuye al Produce Tiene que partir de


desarrollo de su conocimientos preguntas que partan de
barrio, comunidad útiles para la los intereses de los
comunidad. participantes con la guía
del maestro
2.2.1.- Gradualidad de la Producción de Conocimientos
Científico Tecnológico.

Personas jóvenes adultas: Nivel Inicial: Primeros pasos


Producción de conocimiento se para la producción de
desarrolla en todos los niveles conocimiento se traducen en
de acuerdo a la característica y juegos.
necesidad de los participantes y Se toma en
la comunidad cuenta las
edades y grados
de escolaridad
de niños, Primaria: Desarrolla la
Secundaria: Producción de curiosidad.
conocimiento en todo su jóvenes y
- Planteamiento de
proceso. adultos. preguntas sobre la realidad
- Búsqueda de respuestas. del contexto.
- Soluciones que van a - Identificación de
generar conocimiento. problemáticas.
2.2.2.- Líneas de la Producción de Conocimientos.

La Soberanía Alimentaria

La Producción del El cuidado de la Madre


Conocimiento Tierra y la Salud
Científico Tecnológico Comunitaria.
Priorizara:

Desarrollo Productivo de la
Comunidad.
2.2.3.- Producción de Conocimiento Científico
Tecnológico como parte de los Procesos
Educativos.

El proceso de Producción de
Conocimientos es parte del
desarrollo curricular en las que se
tiene que asumir los diversos
momentos metodológicos.
2.2.4.- LA INVESTIGACIÒN COMO ESTRATEGIA
PEDAGÒGICA: PUNTO DE PARTIDA PARA LA
PRODUCCIÒN DE CONOCIMIENTO CIENTÌFICO
TECNOLÒGICO EN EL M.E.S.C.P.

- No hay ciencia sin historia. El conocimiento y su


producción se da en una realidad inacabado que se
transforma permanentemente.

No hay ciencia sin contexto.- El conocimiento que


CRITERIOS se produce siempre está situado y nace como
respuesta a problemas y necesidades concretas

No hay ciencia que no se parte de relaciones de


poder, es parte de un determinado proyecto de
sociedad.
Procedimiento Metodológico para la Producción
de conocimiento Científico Tecnológico.

a) Planteamiento de preguntas.
- Preguntas abiertas (lluvia de preguntas).
- Nos permite vincularnos a los problemas de la
realidad.
- Nacen de la experiencia de la vida concreta.
- Acerca de la realidad y necesidades del contexto.
Identificación de las preguntas base para la definición del
Problema.
- Las preguntas tienen que plantear problemas.
- Las respuestas tienen que involucrar un proceso amplio de
indagación.
- Planteamiento del problema para la producción de
conocimientos.
- La pregunta tiene que ser transformadora ( tiene que dar
respuesta a un problema concreto de la comunidad).
- La respuesta o solución al problema debe aportar algo útil
para la comunidad.
- La pregunta tiene que aportar conocimiento nuevo.
- La pregunta tiene que delimitar lo que es posible indagar para
el grupo.
Definición del Proceso de Producción de
Conocimiento.

- Definir las metas que queremos lograr.


- Definir los objetivos necesarios.
- Definir el proceso de las actividades que vamos a seguir.

INSTRUMENTOS DE REGISTRO
DEL PROCESO DE
PRODUCCION DE
CONOCIMIENTO

- Cuaderno de campo.
- Video, fotografías, grabaciones.
Elaboración del informe final
Información de:

- El proceso que hemos desarrollado.


(actividades)
- Los resultados encontrados.
- Los hallazgos mas importantes.
- Las conclusiones del grupo sobre los hallazgos
encontrados.
- La reflexión sobre el aporte de los hallazgos
para la comunidad.
- Las nuevas preguntas del grupo respecto al
problema trabajado.
METODO ETNOGRAFICO: Método de investigación que
intenta acercarse a formas de vida desde la perspectiva de
los sujetos.

METODOLOGIAS DE LA RECUPERACION DE LA ORALIDAD.-


- En nuestros pueblos la oralidad era base de la comunicación.
- No era solo transmitir algo, sino que también implica una relación
de respeto y aprendizaje.
- Los mayores era los que sabían y estos conocimientos se
transmitían de generación en generación.
LA ESCUCHA:
- Puede ser entendida como una condición necesaria
de apertura dialógica en la relación con los
conocimientos indígena originario campesino.
- La escucha tiene que ver con una manera de
despertar a la conciencia holística, no es tanto una
metodología externa de producción de
conocimientos como una manera de relacionarse de
un modo distinto con la realidad lo que también
produce conocimientos.
2.3.- DIARIO DE CAMPO
- Es realizar el registro posterior a la situación
vivida.

- ENTREVISTA NO DIRIGIDA:
- Atención flotante del entrevistador ( se desarrollan
como conversaciones informales).
- Asociación libre del entrevistado, permite introducir
temas según su interés y no según el del entrevistador.

- FOTOGRAFIA, VIDEOS, GRABACIONES:


- Es valioso registrar la oralidad.
- Hacer uso responsable de los materiales obtenidos.
LA HISTORIA DE VIDA:
- Son reconstrucciones que se hace de la vida a partir de la
vida de algunas personas para los fines que nos interesa.

CIRCULO DE REFLEXION:
- Son dispositivos de dialogo cuyo objetivo es narrar sus
experiencias de vida.
- Dos círculos de persona, uno interno y otro externo con
la misma cantidad de participantes que quedan uno
frente al otro.
2.3.4.- La recuperación de Saberes y Conocimientos Indígenas en
el Proceso Educativo.-

- La recuperación de Saberes y Conocimientos se hace


en el propio proceso educativo como actividades del
propio maestro que realiza para su planificación y las
actividades que realizan los estudiantes con la guía
del maestro.
- Esto se debe realizar en todo los momentos
metodológicos.
2.4.- Producción de Conocimientos para la Transformación.-

LA INVESTIGACION ACCION EDUCATIVA:

- La Investigación Acción Educativa es el


proceso de Producción de
Conocimientos para la transformación
de su realidad educativa.
- Planificación – Actuar – Observación -
Reflexión
Tema 3
SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS

Es un proceso de reflexión e
interpretación crítica sobre la practica
y desde la practica, sirve para producir
conocimientos.
3.1 Sistematización de la Práctica
Educativa
“Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente,
la práctica de la que participo o la práctica de
otros, tanto más tengo la posibilidad primero de
comprender la razón de ser de la propia práctica,
segundo por eso mismo, me voy volviendo capaz
de tener una práctica mejor”.
PAULO FREIRE (1997)
Preguntas de la Sistematización
“Mirar lo que hacemos es asumir nuestras potencialidades o
limitaciones , significa que aprendemos de nuestra práctica”
SISTEMATIZACION DE LA
PRACTICA EDUCATIVA 0
…QUE NO ES LA
SISTEMATIZACIÓN
 Ordenación y narración cronológica de eventos.
 Realización de una síntesis de una experiencia.
 Simple o compleja descripción de una práctica.
 Valoración de aspectos positivos y negativos.
 Evaluación de una práctica.
 Compilación de datos sobre una práctica.
 Una “receta” metodológica.
PASOS DE LA SISTEMATIZACION
¿PARA QUÉ
SISTEMATIZAR?
1
 Conocer nuestra práctica educativa .
 Valorar nuestros conocimientos,
experiencias y saberes.
 Mejorar nuestra práctica.
 Generar conocimientos para
transformar la práctica.
¿QUÉ ES UNA
SISTEMATIZACIÓN 2
•La sistematización es una actividad de reconstrucción
y reflexión de la experiencia.

•La sistematización es un proceso de producción de


conocimientos para transformar la práctica.

Es producir conocimientos para la


transformación de la práctica educativa
“La sistematización es la interpretación crítica de una
experiencia, que, a partir de su ordenamiento y
reconstrucción, explicita la lógica del proceso vivido, los
factores que han intervenido, cómo se han relacionado entre
sí y por qué lo han hecho de ese modo”.
Oscar Jara
 Sistematización se refiere a experiencias y prácticas concretas,
importantes, significativas, vividas y sentidas.
 Son procesos sociales dinámicos, procesos en permanente cambio y
movimiento, mas aun cuando en nuestro caso estamos construyendo
un nuevo Modelo Educativo.
Sistematización:
 No hay “ni las mas apropiadas” y ni la “mejor manera” de hacer la
sistematización.
 “Una sistematización apropiada es la que responde a nuestras
necesidades e intereses”.
 No caer en la tentación de comprender a la sistematización como
“RECETA”
METODOLOGIA DE LA SISTEMATIZACION

La práctica.
a) Parte de la experiencia.
b) Esta en contacto directo con la realidad del proceso educativo.
c) Busca la transformación.
La Teoría.
Es ejercicio de resignificación y análisis, parte de la
problematización de la realidad y permite generar
explicaciones y comprensiones de la práctica educativa.
La Valoración.
Es la reflexión sobre la práctica y la teoría de la práctica
educativa y sobre las experiencias.
La Producción.
Es la obtención de conocimientos nuevos en y de la
práctica; la transformación será la expresión de la
producción.
PASOS PARA SISTEMATIZAR
3

1. Organización del equipo de la


sistematización.
2. Delimitación de la sistematización.
3. Definir los objetivos de la sistematización.
4. Diseñar los instrumentos de registro de
información y definir las fuentes
documentales de consulta.
5.Registrar, seleccionar, ordenar y procesar la
información relevante. Reconstrucción histórica de la
práctica educativa.
6. Problematizar, analizar e interpretar la información.
7. Elaboración del informe.
8. Difusión y socialización los resultados de la
sistematización.
EL EQUIPO DE
SISTEMATIZACIÓN (CPTE) 4
•La maestra o el maestro debe asumir
que produce conocimiento en su práctica.
• Se necesita que se reconozcan como
sujetos de saber y productores de
conocimientos.
•Transformar el conocimiento implícito
en conocimiento explicito.
•Es una construcción colectiva del
conocimiento.
RESPONSABILIDADES DEL EQUIPO
SISTEMATIZADOR
• Orientar metodológicamente.
• Garantizar los recursos necesarios.
• Diseñar el plan, los instrumentos y herramientas
de la sistematización.
• Sensibilizar e informar a los
estudiantes/participantes y comunidad.
• Elaborar informes y socializar los resultados.
DELIMITACIÓN DE LA
SISTEMATIZACIÓN 5
No se puede sistematizar toda la experiencia de la práctica,
se sugiere concentrarse en un aspecto preciso de la misma.
¿Qué ámbito de la experiencia o práctica educativa se
quiere sistematizar?
¿Durante qué tiempo?
¿En qué lugar o lugares fue realizada la experiencia?
No se trata de "enseñarle" o “aprender” a producir
conocimiento de una forma distinta a la que él
habitualmente desarrolla, sino de ayudarlo a hacer
consciente y evidente todo lo que sabe y lo que ha
aprendido en la práctica.

La actividad de sistematización no es una actividad


plenamente individual, ni es totalmente
comunitaria.
ELABORACIÓN DE OBJETIVOS
6

DELIMITACIÓN DE LA
SISTEMATIZACIÓN
Diseño de la sistematización

PREGUNTAS CLAVE

OBJETIVOS TEÓRICOS

OBJETIVOS PRÁCTICOS
La Elaboración de objetivos
determina:

- Qué sistematizar.
- Que sentido tiene hacerlo.
- Y ayuda a construir una clara imagen de
lo que se desea conseguir en lo practico y lo
teórico
Los objetivos prácticos están relacionados a
reflexionar, qué hacer con la sistematización
una vez elaborada y presentada como
documento
Los objetivos teóricos, se sustentan en
preguntas:
¿ Que conocimientos deseamos conseguir?
¿ cuales se prevé que sean?
EL DISEÑO OPERATIVO
7
Actividad/ Recursos
Objetivo
Fase Técnica Tiempo
Preparación y sensibilización
Diseñar los instrumentos de recolección de
información y definir las fuentes
documentales de consulta.
Registrar, seleccionar, ordenar y procesar
la información relevante. Reconstrucción
histórica de la práctica educativa
Problematización, análisis e interpretación
Elaboración del informe final
Difusión y socialización
HERRAMIENTAS E
INSTRUMENTOS PARA LA 8
SISTEMATIZACIÓN

“lo que no se registra, no existe”


 EL DIARIO PERSONAL
 FUENTES DOCUMENTALES
 EL ARCHIVO
 LAS MEMORIAS Y LAS RELATORIAS.
 Y OTRAS.
RECONSTRUCCION DE LA
EXPERIENCIA 9
 Recolectar y procesar información acumulada
sobre la experiencia
 Realizar entrevistas a los actores
 Realizar talleres o sesiones colectivas de
recuperación histórica, utilizando relatos,
cuentos, dibujos
 Mediante concursos, festivales, exposiciones y
otros.
MATRÍZ DE RECONSTRUCCIÓN
DE LA EXPERIENCIA 10
COMPONENTES DESCRIPCION
Cuáles eran los objetivos a momento de
iniciar la experiencia
Cómo fue alcanzado, qué actividades y
procesos concretizaron lo planificado
Qué momentos importantes tuvo la
experiencia (cronología de los
acontecimientos)
ORDENAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN 11
Preguntas Fuentes Entrevistas Descripción
Documentales (Informantes clave,
Grupo de discusión)
Criterio:
Metodología
1.
2.
3.
Criterio:
Recursos.
OTROS.
PROBLEMATIZACIÓN DE LA
RECONSTRUCCIÓN DE LA 12
EXPERIENCIA

De la experiencia De mi conocimiento
de la experiencia
Supuestos teóricos Qué supuestos teóricos, formas Cómo la formación profesional
de pensamiento (sus está influyendo el
características y consecuencias), conocimiento de la
constituyeron la experiencia. experiencia.
Experiencia Sobre qué sentido común se ha Cuáles son los principales
acumuladas constituido la experiencia. Cuáles valores para juzgar la
han sido los significados más experiencia ocurrida.
atribuidos en ella.
Metas predefinidas Qué predefiniciones han Qué objetivos se persigue para
intentado dar dirección a la sistematizar.
experiencia.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
13
Del conocimiento de la Del conocimiento Cómo se integra al
experiencia de la experiencia conocimiento de la realidad
Cómo mi formación profesional ¿La formación de maestro/facilitador ¿A través de la formación como
está influyendo en el conocimiento sirve para comprender la realidad maestro/facilitador permite
de la experiencia. actual? ¿ La formación de maestro/ comprender
facilitador no sirve para comprender la experiencia que se sistematiza?
esta realidad? ¿Qué no se puede comprender?
¿Por qué?
Cuáles son los principales valores ¿Qué marco de ideas o nociones ¿Qué opiniones han condicionado
para juzgar la experiencia ocurrida previas han servido para explicar la las ideas sobre la experiencia?
realidad?
Qué objetivos se persigue para ¿Qué se pretende realizar con la ¿En qué medida los intereses han
sistematizar la experiencia sistematización? dirigido la reflexión sobre la
¿A quién se busca satisfacer a través experiencia?
de ella?
INFORME FINAL
14
El documento final de sistematización debemos
tomar en cuenta:
•El lenguaje que utilicemos debe ser sencillo.
•Las ideas de cada párrafo deben ser organizadas ,
primero una síntesis del contenido y luego una
explicación más detallada del mismo.
•Las ideas deben ser claras y concretas.
Lo que no se debe sistematizar
Valor nutricional de la
quinua
Origen de la quinua Tipo de Plantas
Origen de las Hierbas Tipos de especies de sembradas en el
medicinales. quinua Huerto escolar
Propiedades curativas Propiedades nutritivas
de las hierbas de las plantas
medicinales sembradas
Formas de uso y Número de plantas
enfermedades que se producidas
tratan con hierbas
medicinales
Tema o
contenido:
- Hierbas Medicinales
- Quinua Si un maestro/a ha realizado la recuperación
- El Huerto Escolar de hierbas medicinales, la sistematización
no debe centrarse en los resultados que se
ha logrado al conocer las hierbas
medicinales, es decir, su utilidad, su origen,
sus propiedades medicinales; lo que sería
La sistematización no aborda temas, resultados información sobre plantas medicinales
de la experiencia ni el producto conseguido
LO QUE SE DEBE SISTEMATIZAR
Dificultades que se
han dado en el
De qué manera se ha proceso y cómo se
desarrollado la han solucionado
De que manera
práctica educativa. hemos transformado
Qué estrategias nuestra practica
metodológicas educativa
hemos utilizado

La sistematización aborda el proceso de


PROCESO EDUCATIVO
concreción del M.E,S,C,P, por tanto la realidad
REALIZADO EN EL
M.E.S.C.P. (participación que hemos producido en el desarrollo de las
de maestras/os, practicas educativas transformadoras, se
estudiantes, comunidad sistematiza lo que hemos hecho nosotros mismos
educativa) como maestras/os que transformamos nuestra
practica educativa.

La sistematización indaga sobre la experiencia vivida, en este caso la experiencia


educativa que han vivido maestros/as, estudiantes y la comunidad en el desarrollo de los
procesos educativos. sistematizamos el “proceso educativo” a partir del M.E.S.C.P. que
ha hecho posible llegar a los resultados y productos.
Elaboración del perfil de sistematización
DELIMITAR LA
EXPERIENCIA A
SISTEMATIZAR

ESTABLECER UN
CRONOGRAMA Y DEFINIR LOS OBJETIVOS
DISEÑO OPERATIVO DE TEÓRICOS Y PRÁCTICOS
TRABAJO

ESTABLECER
DEFINIR LAS TÉCNICAS PREGUNTAS
E INSTRUMENTOS DESCRIPTIVAS E
INTERPRETATIVAS
EL EQUIPO REFLEXIONA SOBRE LOS ÁMBITOS DE SU
EXPERIENCIA

•ARTICULACIÓN •ESTRATEGIAS
CURRICULAR CON METODOLÓGICAS
LAS ÁREAS Y LOS (Desarrollo de los 4
CAMPOS momentos
metodológicos)

•PRODUCCIÓN Y •TRABAJO EN TORNO A LAS 4


ELABORACIÓN DE DIMENSIONES -
MATERIALES CONCRECIÓN DE LOS
EDUCATIVOS OBJETIVOS HOLISTICOS
DELIMITACION DE
LA EXPERIENCIA

- Visualizar los ámbitos - Definir el ámbito a partir


que han estado del cual vamos a
presentes en la reflexionar nuestra
experiencia. experiencia
Se debe visualizar:
- El momento de concreción de la experiencia.
- El desarrollo de la experiencia de concreción.
- La implementación y concreción de los
elementos curriculares.
- Los ámbitos del M.E.S.C.P. que han tenido mas
resonancia a lo largo de la experiencia.
SELECCIÓN DEL AMBITO A PARTIR DE LOS NIVELES
DE PROFUNDIDAD

GENERALES

INTERMEDIOS

ESPECIFICOS
GENERAL INTERMEDIO ESPECIFICO
- DESARROLLO DE LOS
- P.S.P. MOMENTOS
METODOLOGICOS.
- RECOPILACION DE - DESARROLLO DE LA
PRACTICA, TEORIA, DIMENSION DEL SER.
SABERES Y VALORACION Y - DESARROLLO DEL
CONOCIMIENTOS. PRODUCCION. MOMENTO . PRACTICA.
- PRODUCCION DE - DESARROLLO DE LAS - DESARRROLLO DEL
OBJETIVO HOLISTICO.
CONOCIMIENTOS DIMENSIONES - DESARROLLO DE
EDUCATIVOS. S.S.H.D. MATERIALES EDUCATIVOS
- USO DE MATERIALES - APLICACION DE ANALOGICOS.
DESARROLLO DE
EDUCATIVOS. ELEMENTOS
MATERIALES EDUCATIVOS
- DESARROLLO DE CURRICULARES PARA LA VIDA .
LENGUAS (OBJETIVO - DESARROLLO DE
HOLISTICO, MATERIALES EDUCATIVOS
ORIGINARIAS. PARA LA PRODUCCION DE
TEMATICA
- ARTICULACION DEL ORIENTADORA,
CONOCIMIENTOS
C.B. y C.R. EVALUACION.
- Tiene que responder a una pregunta.
- Qué conocimientos vamos a producir con la sistematización?
- Cual es el sentido de nuestra sistematización.
- EJEMPLO: Analizar la dimensión del SER en la autoevaluación.
- ( Tiene que ser de la sistematización no de la experiencia)

DEFINICION DE
PRACTICOS TEORICOS
OBJETIVOS

- Para que va a servir el conocimiento que vamos a producir.


- Cual va ser la utilidad pedagógica y social.
- EJEMPLO: Mejorar la aplicación del desarrollo del SER en el MESCP.
- (Tiene que ser de la experiencia)
VERBOS PARA FORMULAR OBJETIVOS TEORICOS

- Analizar.
- Comparar.
- Comprender.
- Conocer.
- Señalar.
- Interpretar.
- Profundizar
- Indagar.
- Reflexionar.
VERBOS PARA FORMULAR OBJETIVOS PRACTICOS
- Contribuir.
- Fortalecer.
- Producir.
- Aplicar.
- Utilizar.
- Emplear.
- Comparar.
- Cooperar.
- Apoyar.
- Ayudar.
DESCRIPTIVAS

- Permiten la reconstrucción de la experiencia.


- Ayuda a la descripción.
- Facilita la recuperación del sentido original de experiencia.
- Solo describe lo que a pasado.
- INICIO-DESARROLLO-CIERRE

ELABORACION DE
PREGUNTAS

INTERPRETATIVAS

- Aportan para dar respuestas las tensiones, dificultades, vacíos,


percances y otros que se presentaron al tiempo de vivir la experiencia y
sin embargo fueron mejoradas.
- Se debe responder a estas preguntas a los por-ques de la experiencia
DESCRIPTIVAS
Criterios importantes a considerar al
Proceso Preguntas descriptivas momento de formular las preguntas
descriptivas
¿Cómo nace la iniciativa? Son preguntas que ayudan a narrar los inicios (e
¿Quiénes han participado de la experiencia? indicios) de la experiencia, sus motivos, razones,
actores involucrados y primeros pasos.
¿Cómo participo la comunidad en la experiencia?
INICIO
¿Cómo se ha desarrollado el proceso de la Son preguntas que buscan explicar el
DESARROLLO experiencia? proceso, en un primer nivel de la
¿Cómo se han organizado y han participado la experiencia misma en general y en segundo
comunidad a lo largo del proceso de la nivel la concreción que se ha dado en torno
al ámbito de sistematización
experiencia?

FINAL ¿Cuál ha sido el impacto de la experiencia en la Son preguntas que buscan describir los
acontecimientos finales de la experiencia, su
comunidad educativa? impacto, su incidencia y repercusiones hacia la
comunidad educativa.
INTERPRETATIVAS
Criterios importantes a considerar al
Preguntas interpretativas momento de formularlas preguntas
interpretativas
¿Por qué paso lo que paso? (Pregunta Las preguntas interpretativas tienen
genérica) que ayudar a conocer los por qué o
¿Por qué los padres de familia no han motivos por los cuales sucedieron tales
apoyado en el proceso de producción eventos.
del texto de la historia de nuestra
comunidad? Nos enfocamos en descubrir las causas
que operaron para que una situación
haya resultado de esa manera y no de
otra.
ENTREVISTA NO
DIARIO DE CAMPO
DIRIGIDA

TECNICAS E INSTRUMENTOS

GRUPOS DE FOTOGRAFIA, VIDEOS,


DISCUSION GRABACIONES
DIARIO DE CAMPO
- Es realizar el registro posterior a la situación vivida.

ENTREVISTA NO DIRIGIDA:
- Atención flotante del entrevistador ( se desarrollan como conversaciones
informales).
- Asociación libre del entrevistado, permite introducir temas según su interés y no
según el del entrevistador.

FOTOGRAFIA, VIDEOS, GRABACIONES:


- Es valioso registrar la oralidad.
- Hacer uso responsable de los materiales obtenidos.

GRUPOS DE DISCUSION
Se realizan con los actores de la experiencia para recoger de manera dialogada
Las interpretaciones en torno a la experiencia.
CRONOGRAMA DE TRABAJO

MES 1 MES 2 MES 3


ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Diseño del perfil de sistematización X

Diseño de los instrumentos (Guía de entrevistas, X


matriz de revisión documental, Guía de discusión
del grupo de discusión, etc.
Trabajo de campo: X X X X
Realización de las entrevistas, realización de los
grupos de discusión, etc.
Transcripción y registro de la información X X X X
recopilada
Ordenar, procesar y análisis de la información X X X X X
recopilada: entrevistas, grupos de discusión,
testimonios de vida, fuentes documentales
Redacción del primer borrador del documento de X X
sistematización
Revisión General por parte del equipo de X
sistematización
Redacción del Trabajo Final X
Presentación y Defensa del Trabajo Final X
ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE GRADUACION

1.-Caratula.
2.- Resumen en lengua indígena originaria y
castellano(optativo)
3.-Introduccion.
4.-Antecedentes(optativo)
1.- Carátula
La caratula del trabajo final de graduación debe contener la
siguiente información:
- Programa de Formación Complementaria para Maestras/os
en ejercicio.
- Ministerio de Educación
- Sede Distrital:……………….
- Nombre del trabajo de sistematización: ………
- Nombres de los postulantes al título de
Licenciatura:……………….
- Nombre del facilitador-tutor: ………………..
- Año, Lugar …………………………….
- Debe resumirse en una página sobre qué
2.- Resumen en se ha hecho en la sistematización.
lengua indígena - Cuáles eran los objetivos.
originaria y - Cómo se ha desarrollado el trabajo.
castellano (optativo) - Qué lecciones se aprendió.
- Qué aportes, resultados y productos se
han obtenido.
- Resumen de todo el trabajo.
- Señala cuál es la experiencia que
se ha sistematizado.
- Cuántos maestros han
participado y de qué modo lo han La
3.- Introducción

hecho. introducción
- Contextualiza el trabajo se redacta
realizado (cuál es el contexto cuando el
social, cultural, económico, de la documento
unidad educativa donde se ha ya se ha
realizado la experiencia). concluido.
- Resume también los aportes
realizados por el trabajo.
- Resumir por etapas de trabajo.
- Presentar, en caso de que haya, las experiencias vividas con
anterioridad a la unidad de formación Nº 1 en torno al ámbito
temático que se está sistematizando.
4.- Antecedentes (optativo)

- Existen lineamientos curriculares desde el 2008, y algunos maestros


podrían haber realizado intentos de descolonización de la educación
incluso cuando antes de aprobarse la Ley 070, o el currículo base.
- Recuperar y relatar esas experiencias concretas, esas iniciativas,
porque pueden haberse planteado innovaciones que ayuden a mejorar
el proceso de concreción actual del currículo.
Si bien la sistematización comienza como tal en la unidad de formación
Nº1, en esta parte del documento puede incluirse la descripción y análisis
de algunos antecedentes a ello.
Aspectos centrales a definir en el Perfil de
sistematización
5.- MARCO METODOLOGICO

1.- Delimitar la experiencia a sistematizar.


2.- Definir los objetivos Teóricos y prácticos.
3.- Establecer preguntas descriptivas e
interpretativas.
4.- Definir técnicas e instrumentos.
5.- Cronograma de trabajo.
6. Relato y análisis de la experiencia vivida presentado de forma
individual (cada maestro/a sistematiza “su” experiencia, la analiza y
reflexiona, destacando las lecciones aprendidas, los aportes y
dificultades)

7. Comparación, análisis e interpretación colectiva de la experiencia


vivida (cada componente del equipo de maestros comparte su
experiencia y entre todos comparan, analizan e interpretarlas
experiencias y reflexionan propositivamente sobre la transformación
de las prácticas educativas).
6.1.- Reconstrucción de la experiencia individual a partir de
entrevistas realizadas al interior del equipo de sistematización.

ENTREVISTA EN PARES Y/O


GRUPAL

1.- REALIZAR
2 ENTREVISTAS
ENTRE LOS
INTEGRANTES DEL
EQUIPO A PARTIR
1 DE LAS
3
PREGUNTAS
DESCRIPTIVAS.

Las preguntas descriptivas deben estar claras; INICIO, DESARROLLO, Y


FINAL.
6.2.- TRANSCRIBIR LAS ENTREVISTAS

DIARIO DE CAMPO: RESPUESTAS A LAS


PREGUNTAS DESCRIPTIVAS.
INDIVIDUAL DE CADA MAESTRO:
INICIO………………………………………………………
…………………………………………………………………
DESARROLLO………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………..……………………………
FINAL…………………………………………………………
………………………………………………………………..
3.- ORDENAR SU NARRATIVA DE MANERA
CRONOLÓGICA EN LA MATRIZ DE
Todo el HISTÓRICA
RECONSTRUCCIÓN equipo sistematizador

Preguntas descriptivas Descripción

Pregunta 1
Inicio

Pregunta 2

Pregunta 3
Desarrollo
Pregunta …

Pregunta …

Pregunta …
Final
Pregunta …
Otras fuentes para la reconstrucción de la experiencia
transformadora:

Documentos del
proceso Entrevistas a
educativo: otros actores que
Registro de
- Planes de clase. han participado
fotografías, videos
- Actas de de la experiencia
y audios, etc.
reuniones. - que se
Trabajos de sistematiza.
estudiantes.
Una vez que nuestra matriz de ordenamiento haya sido enriquecida con las fuentes que
sean pertinentes para la reconstrucción de la experiencia, “vaciar” nuestra información a
lo que será la redacción final de nuestro informe de reconstrucción de la experiencia en su
parte descriptiva.
Tomar en cuenta que si las preguntas descriptivas ayudan a ordenar la información de la
experiencia transformadora, sirven de base para ir planteando los subtítulos del
documento final de la reconstrucción de la experiencia.
6.2.- Análisis de la experiencia a partir de las preguntas
interpretativas.

Técnica:
Grupo de Discusión. 2
Analizar y discutir
sobre la misma
1 experiencia en base
3
a las Preguntas
Interpretativas

- Recoger los elementos mas importantes.


- Los aspectos no previstos.
- Momentos inesperados, no planificados.
- Interpelar a la propia experiencia en lo teorio y practico.
MAESTRO MAESTRO MAESTRO MAESTRO
Nº 1 Nº 2 Nº 3 Nº 4

PREGUNTAS INTERPRETATIVAS – (RESPUESTAS


COINCIDENTES)

R-1.-………………………………………..
R- 2.-…………………………………………
R- 3.-…………………………………………
R- 4.-…………………………………………
R- 5.-…………………………………………
MATRIZ PARA LAS PREGUNTAS INTERPRETATIVAS

EXPLICACION DEL PORQUE


PREGUNTAS CLAVES ANGULO DE CADA ASUNTOS IDENTIFICADOS SUCEDIÓ ESO EN LA
(INTERPRETATIVO) EXPERIENCIA EN LA EXPERIENCIA EXPERIENCIA

EXPERIENCIA 1

EXPERIENCIA 2
Preguntas 1….
EXPERIENCIA 3

EXPERIENCIA 4

EXPERIENCIA 1

EXPERIENCIA 2

Pregunta 2…. EXPERIENCIA 3

EXPERIENCIA 4
II. OTRAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECONSTRUIR Y ANALIZAR
LAS EXPERIENCIAS
 Línea histórica (del tiempo) sobre nuestra experiencia
Objetivo: Elaborar de manera individual o colectiva una línea histórica sobre la experiencia, a través
de gráficos y/o imágenes, graficar de manera cronológica el proceso y aspectos importantes de la
experiencia de concreción del MESCP.

Sirve para recordar con exactitud la experiencia vivida, se organiza por etapas INICIO, DESARROLLO,
FINAL.
Para poder registrar lo que sucedió en cada esos momentos.
Las fuentes para realizar la línea de tiempo o línea histórica sobre nuestra experiencia son:
 Los registros de la experiencia: informes, memoria de los talleres, notas, actas, registros de clase,
fotos, videos, etc.
 La memoria individual y/o colectiva de las personas que han participado de la experiencia.
ÁMBITO: PRODUCCIÒN Y
ELABORACIÒN DE MATERIALES
EDUCATIVOS

Preguntas descriptivas Preguntas Interpretativas

Planificación Elaboración y uso del material Producto y utilidad Reflexión


Preguntas de Apoyo Preguntas de Apoyo Preguntas de Apoyo Preguntas de Apoyo

¿Qué le motivó a la ¿Qué actores y cómo intervinieron en la producción y ¿Cómo el material educativo ayuda ¿Cómo el material educativo permitió
elaboración del material elaboración de los materiales educativos? al desarrollo de los elementos transformar la práctica educativa?
educativo? curriculares?
¿Cuál fue el proceso de elaboración y aplicación del ¿Qué habilidad y destreza generó el
Descripción del proceso de material educativo? ¿El material educativo coadyuvó a material educativo en los estudiantes?
planificación y diseño para cumplir con los objetivos propuestos
la producción del material ¿Qué dificultades tuvo en la experiencia de la inicialmente? ¿De qué manera la elaboración del
educativo. elaboración del material y como las superó? material educativo se enmarca dentro del
¿Qué utilidad tiene el material modelo educativo sociocomunitario
¿Para el diseño de los ¿Cómo a partir de la elaboración y uso del material producido para la comunidad? productivo?
materiales educativos se educativo se ha articulado los campos y áreas de ¿Cómo se ha expresado esa utilidad?
consideró el contexto? saberes y conocimientos? ¿Qué función ha cumplido el material
¿Cómo hemos elegido ¿Cómo en el proceso de elaboración educativo que hemos producido en el
trabajar con esos ¿Cómo el material educativo que hemos elaborado del material educativo hemos marco del MESCP? (argumentar)
materiales? ¿Qué discusión ha permitido la concreción de nuestro objetivo desarrollado las dimensiones de
hubo para su elección? holístico? nuestros estudiantes?
¿Cómo el material educativo elaborado ha
¿Cómo hemos usado el material en función del permitido una mejor apropiación de lo
desarrollo de los contenidos curriculares de nuestra avanzado en nuestra área o nivel.
área o nivel?
ÁMBITO: CONCRECION DE LOS
ELEMENTOS CURRICULARES

Preguntas descriptivas Preguntas Interpretativas


Reflexión previa antes de la Proceso de Concreción del elemento Resultados e impacto de la Reflexión
concreción del elemento curricular concreción del elemento
curricular curricular
Preguntas de Apoyo Preguntas de Apoyo Preguntas de Apoyo Preguntas de Apoyo

¿Qué tipo de reflexión ¿Con que intencionalidad ha partido nuestro ¿Cómo han reaccionado las y ¿Cómo la concreción del elemento curricular nos ha
realizamos antes de llevar a proceso de concreción del elemento curricular? los estudiantes en el proceso permitido transformar nuestra práctica educativa?
la concreción el elemento de concreción del elemento
curricular? ¿Cómo hemos elaborado nuestra planificación, curricular? ¿Los resultados obtenidos en el proceso de
definido nuestro objetivo holístico y cómo los concreción del elemento curricular fueron
¿Cuál ha sido nuestra hemos llevado a la concreción? (describir el ¿Qué resultados hemos coherentes con su definición teórica?
comprensión inicial sobre el proceso) tenido de lo que hicimos?
elemento curricular que ¿Cuáles han sido los elementos teóricos menos
hemos llevado a la ¿Con qué actividades hemos logrado llevar ¿a qué producto hemos viables para su concreción? ¿Por qué se ha dado esa
concreción? adelante la concreción del elemento curricular llegado después del proceso dificultad?
sobre el que estamos sistematizando? de concreción del elemento
¿Cuáles fueron las curricular? (describir) ¿De qué manera la concreción del elemento
dificultades que hemos ¿Qué dificultades hemos tenido en la concreción curricular ha permitido desarrollar un proceso
identificado al reflexionar del elemento curricular sobre el que estamos ¿Cómo se han relacionado el educativo pertinente?
sobre la posibilidad de sistematizando? elemento curricular con los
concretar el elemento otros elementos curriculares ¿Cómo valoramos los resultados de la concreción del
curricular? ¿Cómo hemos superado las dificultades que en su proceso de concreción? elemento curricular?
hemos tenido en la concreción del elemento
curricular sobre el que estamos sistematizando? ¿Cómo explicamos la relación integral y holística del
elemento curricular seleccionado?
Lo esencial de la “sistematización de experiencias” reside en que se trata de un proceso de reflexión e
interpretación crítica sobre la práctica y desde la práctica, que se realiza con base en la reconstrucción y
ordenamiento de los factores objetivos y subjetivos que han intervenido en esa experiencia, para extraer
aprendizajes y compartirlos. Por ello, la simple recuperación histórica, narración o documentación de una
experiencia, aunque sean ejercicios necesarios para realizarla, no son propiamente una “sistematización de
experiencias”. Igualmente, si hablamos de ordenar, catalogar o clasificar datos o informaciones dispersas,
estamos hablando de “sistematización” de datos o de informaciones; nosotros utilizamos el mismo término, pero
referido a algo más complejo y vivo que son las experiencias y que implican realizar una interpretación crítica, por
lo que utilizamos siempre el término compuesto: “sistematización de experiencias” y no sólo decimos
“sistematización”.

Oscar Jara

En ese sentido la sistematización, es un regreso a la experiencia con la finalidad de:

 Organizar la totalidad de la experiencia


 Promover una apropiación crítica de los procesos por parte de sus protagonistas.
 Comprender lo que hemos vivido, hacer explícito lo que hemos aprendido durante el
proceso
 Comunicar y compartir los aprendizajes con otras personas e instituciones
PARA QUÉ Y POR QUÉ SISTEMATIZAR EXPERIENCIAS
TRANSFORMADORAS
¿Qué debemos entender por sistematización?

Busca penetrar en la experiencia Es un tipo de


Es una forma de para comprenderla e investigación cualitativa y
producir conocimiento interpretarla desde su propia social, que parte desde la
crítico, desde la lógica, recorriendo sus práctica y experiencia
práctica y experiencia diferentes etapas, tensiones y para producir
de sus actores/as contradicciones conocimiento
¿Cuáles son los sentidos de sistematizar
experiencias, en y desde el MESCP?
 Construir conocimientos, desde la práctica y experiencia de las y los
maestros.
 Permite identificar cuáles han sido los aterrizajes concretos que los
maestros y maestras han implementado en aula, desde los lineamientos
del Modelo Educativo.
 Nos permite pensar en los factores (personales, de contexto,
institucionales, políticos, culturales, subjetivos, etc.) que intervinieron,
que dificultaron o posibilitaron la concreción del MESCP.
 Permite aprender de la experiencia y desde ahí encontrar posibilidades de
recrear y transformar el mundo y la realidad educativa que nos circunda.
¿Cuáles son los sentidos políticos y pedagógicos de la sistematización?,
dado el contexto de transformación que estamos promoviendo; para
esto el proceso de sistematización es:
 Una reflexión crítica y profunda sobre nuestras prácticas y experiencias
educativas.
 Un proceso de autoformación, autoreflexión y empoderamiento desde
mi experiencia. (no es un proceso terminado, no es una receta, es un
acto permanente de reflexionarme a mí mismo como actor y sujeto
histórico).
 Producción colectiva de conocimiento ¿cómo producir conocimiento a
partir de mi práctica y experiencia? Para así romper con las recetas y los
modelos pedagógicos estándares y establecidos.
Por tanto, sistematizar no es lo mismo que evaluar, ya que es un tipo
de investigación, que desde un enfoque cualitativo y social, se
centra:
En el proceso vivido.
 En la rupturas, conexiones, sinergias, tensiones, nudos, vacíos
generadores a lo largo de la experiencia, para valorar lo acumulado,
los aprendizajes y lecciones del proceso independientemente de los
resultados alcanzados.

I. ASPECTOS PREVIOS A CONSIDERAR ANTES DE DEFINIR EL


DISEÑO DE SISTEMATIZACIÓN
No se sistematiza los resultados de la experiencia ni el producto
conseguido, sistematizamos el “proceso educativo” que ha hecho
posible llegar a los resultados y productos.
Posicionarse en los procesos educativos realizados, punto
de partida de la sistematización.
Breve diagnóstico: las experiencias transformadoras que maestros y
maestras del SEP están sistematizando.

CASO 1. Maestras y maestros que han realizado prácticas


educativas a partir de una intencionalidad clara de implementar el
MESCP, existe posicionamiento en el uso de los elementos
curriculares del MESCP

CASO 2. Maestras y maestros que han realizado prácticas


educativas afines al MESCP, sin un uso reflexivo de los elementos
curriculares del MESCP.
Maestras y maestros que no han realizado prácticas
de implementación del MESCP.
Ejemplos.
CASO 1 – a: Medición y distribución del terreno del huerto escolar

CASO 2 – b: Implementación de la metodología del MESCP


Práctica - Teoría - Valoración –Producción

CASO 3 – a: Elaboración y producción de materiales educativos: el


texto de la historia de la comunidad

CASO 4 – b: Recuperación de saberes y conocimientos locales,


elaboración del aceite de Motacú
Aspectos centrales a definir en el Perfil de
sistematización

1.- Delimitar la experiencia a sistematizar.


2.- Definir los objetivos Teóricos y prácticos.
3.- Establecer preguntas descriptivas e
interpretativas.
4.- Definir técnicas e instrumentos.
5.- Establecer un cronograma y diseño operativo
de trabajo.
CRONOGRAMA Y DISEÑO OPERATIVO DE LA SISTEMATIZACION

PASOS OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSAB CRONOGRMA


LES -FECHAS
1.- Organización del
equipo.
2.- Delimitación de
sistematización
3.- Definir objetivos
4.- Diseñar los
instrumentos
5.- registrar,
seleccionar la
información.
6.- problematizar,
analizar e interpretar.
7.- Elaboración del
informe
8.- Difusión y
socialización
1.2.- Justificación: La importancia y significado que tiene
sistematizarla

También podría gustarte