Está en la página 1de 19

ELABORACION DEL

MARCO TEORICO.
Con el puño cerrado no se puede intercambiar un
apretón de manos. Indira Gandhi.
Cuando uno no vive como piensa, acaba
pensando como vive. Gabriel Marcel.
MARCO TEORICO O REVISION DE
LITERATURA.
 ES UN PROCESO DE INMERSION EN EL
CONOCIMIENTO EXISTENTE Y
DISPONIBLE DE NUESTRO TEMA DE
INVESTIGACION.
 PROPORCIONA UNA VISION DE DONDE
SE SITUA EL PLANTEAMIENTO
PROPUESTO DENTRO DEL CAMPO DEL
CONOCIMIENTO EN EL CUAL NOS
MOVEREMOS.
FUNCIONES DEL MARCO
TEORICO.
 Previene errores cometidos en otros estudios.
 Orienta como habrá de realizarse el estudio.
 Amplia el horizonte de estudio o guía al investigador
para que se centre en su estudio.
 Documenta la necesidad de realizar el estudio.
 Conduce al establecimiento o no de hipótesis
 Inspira nuevas líneas o áreas de investigación
 Provee una marco de referencia para interpretar los
resultados del estudio.
ETAPAS DE LA ELABORACION
DEL MARCO TEORICO.
 REVISION DE LITERATURA
CORRESPONDIENTE.
 LA ADOPCION DE UNA TEORIA O
DESARROLLO DE UNA PERSPECTIVA
TEORICA O DE REFERENCIA.
Cuando la vida te presente razones para llorar,
demuéstrale que tienes mil y una razones para reír.
REVISION DE LITERATURA.
 CONSULTA Y OBTIENE BIBLIOGRAFIA
Y MATERIALES UTILES PARA LOS
PROPOSITOS DEL ESTUDIO, DE LOS
CUALES SE EXTRAE Y RECOPILA
INFORMACION RELEVANTE Y
NECESARIA.
DETECCION DE LITERATURA Y
OTROS DOCUMENTOS.
 FUENTES PRIMARIAS: proporciona datos de
primera mano, pues se trata de documentos que
contienen los resultados de estudios como libros,
antologías, artículos monográficos, tesis y
disertaciones, documentos oficiales, reportes de
asociaciones, trabajos presentados en conferencias o
seminarios, testimonios de expertos, documentales,
videos, foros y paginas de Internet.
FUENTES SECUNDARIAS Y
TERCIARIAS.
 Fuentes Secundarias: son listas, compilaciones y
resúmenes de referencias o fuentes primarias
publicadas en un área del conocimiento en particular,
las cuales comentan artículos, libros, tesis,
disertaciones y otros documentos especializados.
 Fuentes Terciarias o Generales: Documentos
donde se encuentran registradas las referencias a
otros documentos de características diversas (León y
Montero 2003).
DIFERENCIAS ENTRE FUENTES
SECUNDARIAS Y TERCIARIAS
La fuente secundaria fuente terciaria
 compendia fuentes de  reúne fuentes de
primera mano segunda mano
 agrupa referencias  agrupa referencias
directas por ejemplo directas por ejemplo
artículos de artículos de
insuficiencia renal. insuficiencia renal.
 son listas o directorios
de nuestro asunto de
interés
REVISION DE LITERATURA.
 Para no perder tiempo es bueno consultar a expertos
en la materia o personas con experiencia, en general
para identificar literatura de interés, podemos acudir
a fuentes primarias, consultar expertos, revisar
fuentes terciarias, utilizar buscadores de Internet.
 Una vez que tenemos las fuentes primarias de interés
se procede a consultarlas y seleccionar lo que nos
sirva (usar de preferencia libros de nuestro contexto
o latinoamericano).
TEORIA.
 Es un conjunto de conceptos interrelacionados,
definiciones y proposiciones que presentan, una
visión sistemática de los fenómenos al especificar las
relaciones entre variables, con el propósito de
explicar y predecir los fenómenos.
 Una teoría tiene diversos grados de evidencia
empírica: 1. si no hay evidencia a favor o en contra
se llama hipótesis. 2. si hay apoyo empírico
moderado se llama generalización empírica. 3. si la
evidencia empírica es abrumadora se llama ley.
FUNCIONES DE LA TEORIA.
 1. Decir porque, como y cuando ocurre un
fenómeno.
 2. Da orden al conocimiento sobre un
fenómeno.
 3. Predice un fenómeno.
CRITERIOS PARA DECIDIR EL
VALOR DE UNA TEORIA.
 Capacidad de descripción, explicación y predicción.
 Consistencia lógica ( no hay contradicción, se
relacionan las proposiciones).
 Perspectiva (se refiere a la cantidad de fenómenos
que explica y mas aplicaciones admita).
 Innovación-inventiva (fructificación-heurística) o
sea la capacidad que tiene de generar nuevos
interrogantes o descubrimientos.
 Sencillez (parsimonia).
ESTRATEGIAS PARA CONSTRUIR
EL MARCO TEORICO.
 Cuando hay una teoría completamente
desarrollada sobre un fenómeno (tomaríamos
los aspectos interesantes y darle otro punto de
vista al fenómeno o como se aplica dicha
teoría a nuestro concepto).
 Cuando hay varias teorías aplicables a nuestro
estudio (podemos elegir una o tomar varias
partes aplicables de teorías a nuestro estudio).
ESTRATEGIAS PARA CONSTRUIR
EL MARCO TEORICO.
 Cuando solo hay trozos de teorías (generalizaciones
empíricas) dichos estudios se comentan y se van
relacionando unos con otros, de acuerdo a un criterio
coherente, o sea construimos el marco teórico
incluyendo resultados y conclusiones de los estudios.
 Descubrimientos interesantes pero parciales que no
se ajustan a una teoría (podemos organizarlos como
antecedentes de forma lógica y coherente,
ahondando en lo que cada uno aporta a nuestro
estudio.
ESTRATEGIAS PARA CONSTRUIR
EL MARCO TEORICO.
 Existencia de guías aun no investigadas e
ideas vagamente relacionadas con el problema
de investigación, cuando no hallamos
literatura relativa al tema ponemos la que nos
oriente al problema, aunque sea desde otro
punto de vista.
OBSERVACIONES SOBRE EL
MARCO TEORICO.
 Hay que presentarlo en forma organizada.
 Aunque solo vayamos a medir una variable siempre
hay que mencionar lo hecho por otros autores.
 UN BUEN MARCO TEORICO NO ES EL QUE
CONTIENE MUCHAS PAGINAS, SINO EL
QUE TRATA CON PROFUNDIDAD
UNICAMENTE LOS ASPECTOS
RELACIONADOS CON EL PROBLEMA.
 Se recomienda poner las referencias de manera
resumida, demostrando así que leyeron.

También podría gustarte