Está en la página 1de 108

INACIPE

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES


TEMARIO

I
Generalidades
II
VII
Marco
Investigación
Histórico

CRIMINALÍSTICA
VI III
Fuentes de Marco
información Jurídico

V IV
Principios Metodología
GENERALIDADES

 El delito sigue al hombre como


la sombra al cuerpo.
Lacassagne

 Lo único que cambia a través


del tiempo, son los medios
comisivos.
Nicéforo
Criminalística

CRIMEN = Delito

INIS = Grave

ISTICA = Logos o Tratado

ISTA = Es la persona que se


dedica a

La Criminalística:
Estudio científico de la
comisión de un delito
Criminalística

 Es una disciplina auxiliar del derecho.

 Aplica los conocimientos, métodos, técnicas


y leyes o principios universales de las
Ciencias Naturales.

 En la investigación de hechos probablemente


delictuosos.

 Identifica a su autor (es) , a la víctima (s) y a


los demás involucrados. (como son los
testigos).
Criminalística

 Señala los instrumentos utilizados y


sus manifestaciones.

 Reconstruye las maniobras que


se pusieron en juego.

 Aporta los elementos de prueba a


los órganos encargados de la
procuración y administración de
justicia.
Fin Inmediato o Próximo

 Determinar la existencia de un
hecho probablemente delictuoso.

 Lo Reconstruye.

 Precisa y señala la intervención


de uno o varios sujetos en la
comisión del mismo.
Fin Mediato o Último

 Aportar pruebas.

 A los órganos encargados


de procurar y administrar
justicia
Materias afines

 Criminología

 Policiología
La primer evidencia
Caín y Abel
Las primeras Evidencias
Salomón el rey justiciero
Etapa primitiva

 Se caracterizo por un desconocimiento absoluto de


una metodología para investigar.

 La investigación estaba dada a través de:

 la superstición.

 Las ordalías y

 La tortura

 Se trataba de llegar a la verdad histórica de los


hechos, a través de la adivinación y no de la
peritación.

 La confesión era la reina de las pruebas.


Deuteronomio 18:10-12

"No sea hallado en tí...

quien practique adivinación,


ni agorero,
ni sortílego,
ni hechicero,
ni encantador,
ni adivino,
ni mago,
ni quien consulte a los muertos.

Porque es abominación para con


Jehová cualquiera que hace estas
cosas..."
El Oráculo

 Un oráculo es una respuesta que


supuestamente da una deidad por
medio de sacerdotes, o de la Pitia
o Pitonisa griega y romana, o la
Sibila.
 A través de interpretaciones de
señales físicas (tintineo de
campanillas, por ejemplo).
 Interpretaciones de símbolos sobre
piedras, como las Runas, que son
signos, a la vez símbolos y
alfabetos
 Interpretaciones de símbolos sobre
cartas, como el Tarot, o de
sacrificios de animales.
La Misa Negra

 Podría definirse como el modo


máximo y patente de mostrar odio a
Jesucristo, hacia Dios, y la devoción a
Satanás.

 Realizan sacrificios de animales y


humanos con lo que se desea
demostrar el dominio de Satanás
sobre la vida.

 Las sectas más peligrosas son las


satánicas.
Culto a la Santa Muerte

 La detención de Daniel Arizmendi López,


“El mochaorejas” en 1998 permitió al
público penetrar a un mundo de rituales
oscuros y violentos, conocido solamente por
los devotos:

 El secuestrador mantenía en su guarida un


altar a la Santa Muerte; parte de su
rutina, como se sabría después, eran las
plegarias a esta santa.

 Como escribe, Sergio González Rodríguez


en su libro “Huesos en el Desierto”.
La santería

 La santería cree en una fuerza o


Dios universal del que proviene
todo lo creado, llamado Olodumare.

 La energía de Olodumare es Ashé.


Luego están los orishás, que son
deidades que gobiernan diversos
aspectos del mundo.

 Los orishás, además, velan para


que cada mortal cumpla el destino
que tiene marcado desde su
nacimiento.

 La identificación de los orishás con


los santos más conocidos tiene
razones muy simples, que se
relacionan con el aspecto o las
acciones de los santos:
La ordalía o Juicio de Dios

 Era una institución jurídica que se practicó


hasta finales de la Edad Media en Europa.

 Su origen se remonta a costumbres


paganas comunes entre los bárbaros y
mediante ella se dictaminaba.

 Atendiendo a supuestos mandatos divinos,


la inocencia o culpabilidad de una persona
o cosa (libros u obras de arte) acusados de
pecar o de quebrantar las normas.
Ordalías

 La prueba del fuego

 La prueba del agua

 La prueba del combate

 La prueba de compurgación
Ordalía del Fuego

 Consistía en pruebas que estaban


relacionadas con el fuego para
obtener la verdad histórica:

 Como sujetar hierros candentes.

 O Introducir las manos en una


hoguera.
Ordalía del Agua

 En ocasiones también se
obligaba a los acusados a
permanecer largo tiempo bajo
el agua.

 Si alguien sobrevivía o no
resultaba demasiado dañado,
se entendía que Dios lo
consideraba inocente y no
debía recibir castigo alguno.
Ordalía del Combate

 Los pueblos del Norte de Europa


introdujeron la costumbre de encomendar
las decisiones de la justicia y la defensa
de la inocencia, a la suerte de un
combate singular que se ponía en manos
de Dios.

Los Godos combatían:


 ya sea para librarse de una acusación,
 O para defender a un débil combatiendo
al acusador.
Ordalía de Compurgación

 Consistía en traer el mayor número


de testigos para jurar por la
inocencia, de una persona sujeta a
investigación.

 En el Derecho Anglosajón, queda


una reminiscencia de ese acto
sacramental.
LA TORTURA

Consiste en la imposición de un castigo


corporal o psicológico severo y doloroso.

 ya sea como pena, o como medio para forzar la


confesión de un delito.

 O para proporcionar pruebas que sirvan para


incorporarse a un procedimiento judicial.
La prueba confesional

 El hombre fue hecho a semejanza e


imagen de Dios.

 El espíritu de Dios esta presente


dentro del cuerpo del hombre.

 Si tundes el cuerpo a golpes, hablará


el espíritu, el cual posee la verdad.
Tortura en Roma
La Santa Inquisición
Tortura Militar
Tortura policial
Charlatanería

 Se creen con capacidad


de decir y decidir qué es
tal cosa o tal otra.

 Usufructuando así las


categorías para sentar
prejuicios de presumida
objetividad.
La santería y las narcofosas

Prisión a policías de Chihuahua


por “narcofosas”
Por: Iván González
Fuente: Noticieros Televisa.

La PGR enviará a una prisión de


alta seguridad a 11 presuntos
involucrados con la 'narcofosa'
hallada en Ciudad Juárez, tras 90
días de arraigo.
Homicidio de Francisco Ruiz Messieu
Etapa Empírica

EUGENIO VIDOC

 Informantes
(chivatazo)

 Allanamiento Ilegal
(cantonazo)

 La Parade

 Ficha Criminal
Informantes
La parade
Etapa Científica

 Antropometría

 Portreit Parle

 Fotografía

 Dactiloscopía

 Ficha Criminal

Alfonso Bertillón
Antropometría
Retrato Hablado
Fotografía
Dactiloscopía

Juan Vucetich
Marco Histórico

Máximo de Arredondo

Lázaro Pavía

Carlos Roumagnanc

Benjamín A. Martínez
Hanns Gross

José Gómez Robleda


La Criminalística en México

Profesor Benjamín A. Martínez


Dr. Alfonso Quiroz Cuarón

Dr. Rafael Moreno González Dr. Luís Rodríguez Manzanera


CIENCIA

Conjunto de conocimientos,

Obtenidos mediante la observación y


el razonamiento,

De forma ordenada, sistematizada y


estructurada,

De los cuales se deducen principios


o leyes universales.
TÉCNICA

Conjunto de procedimientos y
recursos de que se sirve una
ciencia o un arte para demostrar
la verdad.

Pericia o habilidad para usar


esos procedimientos y recursos.

Habilidad para ejecutar cualquier


cosa, o para conseguir algo.
II. METODOLOGÍA

1. INDUCCION
2. DEDUCCIÓN
3. ANALISIS
4. SINTESIS
5. COMPARATIVO
6. CIENTIFICO
MÉTODO

 Modo de decir o hacer


con orden.

 Procedimiento que se
sigue en las ciencias
para hallar la verdad y
enseñarla.
1. MÉTODO INDUCTIVO

 EN EL CAMPO DE LA LÓGICA, ES EL PROCESO EN EL QUE SE RAZONA DESDE


LO PARTICULAR HASTA LO GENERAL.

 LA BASE DE LA INDUCCIÓN ES LA SUPOSICIÓN DE QUE SI ALGO ES CIERTO


EN ALGUNAS OCASIONES TAMBIÉN LO ES EN SITUACIONES SIMILARES
AUNQUE NO SE HAYAN OBSERVADO.
2. MÉTODO DEDUCTIVO

 ES LA APLICACIÓN DE UNA LEY GENERAL EN LA INTERPRETACIÓN DE UN


CASO PARTICULAR.
 ESTE MÉTODO NOS SIRVE PARA ARRIBAR A CONCLUSIONES PARTICULARES
A PARTIR DE UNA HIPÓTESIS Y QUE DESPUÉS SE PUEDAN COMPROBAR
EXPERIMENTALMENTE.
3. MÉTODO ANALÍTICO

Consiste en la división y
extracción de las partes de un
todo, con el objeto de estudiarlas y
examinarlas por separado, para
establecer la relación causa–efecto
que dio origen al problema
planteado.
4. MÉTODO SINTÉTICO

1. Es un proceso mediante el cual


se relacionan hechos
aparentemente aislados y se
formula una teoría que unifica
los diversos elementos.

2. El investigador sintetiza las


declaraciones de los personas
involucradas de un hecho
sujeto a investigación.

3. Correlacionándolas con los


indicios encontrados en el lugar
de los hechos.

4. Por medio de un razonamiento


lógico de sus conocimientos y
la experiencia adquirida,
establece una explicación
tentativa que someterá a
prueba.
5. MÉTODO COMPARATIVO

Identidad
1. Concepto lógico, muy empleado en
filosofía.
2. Que designa al conjunto de
características, físicas, químicas y
sociales que individualizan a un sujeto o
cosa.
3. Haciéndolas idénticas a si mismas y
diferentes a los demás
6. MÉTODO CIENTÍFICO

1) Planteamiento del Problema:


¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Quién?,
¿Con qué?, ¿Cómo? y ¿Por qué?

2) Delimitación del Objeto de estudio

3) Observación

4) Hipótesis

5) Experimentación

6) Leyes
III. Principios que rigen a la
investigación

1. Uso 5. Certeza

2. Producción 6. Probabilidad
Matemática
3. Correspondencia
de características 7. Reconstrucción

4. Intercambio
1. USO
2. PRODUCCIÓN
3. CORRESPONDENCIA DE
CARACTERÍSTICAS
3. CORRESPONDENCIA DE
CARACTERÍSTICAS
4. INTERCAMBIO
5. CERTEEZA
6. PROBABILIDAD MATEMÁTICA
7. RECONSTRUCCIÓN
I. FUENTES DE INFORMACIÓN

1. PASIVO POLICÍA
I. SUJETOS DECLARACIONES
2. ACTIVO PERICIAL

1. BIOLÓGICOS
II. CONDUCTA HECHO CAMBIOS EN EL FENÓMENOS 2. FÍSICOS
MUNDO MATERIAL 3. QUÍMICOS

1.- SIMULACIÓN
2.- LOS HECHOS
III. LUGAR 3.- CRITICO O ESCENA DEL CRIMEN
4.- HALLAZGO
5.- EN LACE

1. MATERIAL SENSIBLE SIGNIFICATIVO


IV. INDICIOS 2. EVIDENCIA
3. PRUEBA
V. TIEMPO
IV. Método científico aplicado a
la Investigación Criminalística

1) Protección y Conservación del Lugar


2) Observación
3) Fijación
4) Levantamiento y embalaje
5) Etiquetado
6) Cadena de Custodia
7) Envío de Muestras
1) Protección y conservación del lugar

La protección de la Escena del


Crimen es responsabilidad del
Oficial que llegue primero.

Por lo general en esta fase inicial


de la investigación la realiza la
policía.
1) Protección
1) Protección del lugardel lugar
y conservación

La protección de la Escena del


Crimen es responsabilidad del
Oficial que llegue primero.

Por lo general en esta fase inicial


de la investigación la realiza la
policía.
1) Conservación
1) Protección del lugar del lugar
y conservación

 En lugares pequeños y cerrados

 Cerrar puertas y ventanas


Protección y conservación
1) Protección del lugar del lugar
y conservación

 En lugares abiertos
 Acordonar el área con cinta
barricada
Protección
1) y conservación
Protección del lugar del lugar
y conservación

 No alterar la ruta crítica.


Protección y conservación
1) Protección del lugar del lugar
y conservación

 No lavar,

 No tocar, ni mover objetos;

 para evitar que se alteren, o se


destruyan

 o se pierdan
Protección y conservación
1) Protección del lugar del lugar
y conservación

 En consecuencia evitar la
siembra de indicios.

 No fumar ni consumir
alimentos dentro del lugar.
Protección y conservación del lugar
1) Protección y conservación del lugar

 No utilizar los sanitarios del


lugar

 Mantener intacto el lugar; tal y


como lo dejo el delincuente
2) Observación
2) Observación

1. Ubicación

2. Descripción del Lugar

3. Búsqueda y localización
de Indicios
La espiral
La Criba
80 cms a la
izquierda

80 cms a la
derecha
Franjas

N
La estrella
Técnicas de fijación
Escrita
Fotográfica
Vídeo
Croquis
Maqueta
Escenografía
Moldeo
Imagen virtual
G.P.S.
Escrita

1) EXACTA

2) COMPLETA

3) DESCRIPTIVA

4) IMPARCIAL
Planos fotográficos

a) General (28mm o menor)

b) Media (50mm) Vista humana


Planos fotográficos

c) Acercamiento (2x a 6x)

d) Gran Acercamiento (6x o mas)


Testigo métrico
Vídeo

 Fijación de personas, objetos,


animales y edificaciones en
planos tridimensionales.

 Fijación de los hechos en


tiempo real.

 Fijación de diligencias de
reconstrucciones de hechos.
Croquis

a) General

b) Simple con medidas

c) Abatimiento o de Kenyeres
General

1) No hay un piso delimitado.

2) No hay paramentos.

3) No hay techo.

4) Se toman puntos aledaños


como referencia y se utiliza
una brújula para orientarse
Simple con medidas

1) El piso esta delimitado.

2) Los indicios se ubican


en el mismo.

3) Pero no hay indicios


en paredes y en el
techo
Abatimiento o Kengeres

1) Están presentes tanto


el piso, como las
paredes y el techo.

2) Están perfectamente
delimitados.

3) Hay indicios en todas


o en algunas de sus
superficies
Maqueta
Escenografía
Moldeo

Pisadas
Neumáticos
Arcadas dentarias
Marcas de
Herramientas
Imagen Virtual
Posicionamiento
geográfico satelital
Tipos de levantamiento

 Cuerpos
 Material Biológico
 Armas
 Herramientas
 Pelos y Fibras
 Valores y Obras de
Arte
 Materiales químicos
peligrosos
Técnica de Levantamiento

Guardamonte
Cachas lisas

Poner los seguros y


desabastecer
Manejo de un arma de fuego

 Manejarla siempre como si


estuviera cargada.

 No tocar el llamador.
Manejo de un arma de fuego

 No apuntar a ninguna persona,


para hacer una broma.

 Ponerles los seguros.


Manejo de un arma de fuego

 Desabastecerla.

 Sacar la bala alojada que


queda en la recamara.
Desmontar el arma
Embalaje
Embalaje
Embalaje
Etiquetado

1) Número de CARPETA DE INVS.


2) Número de oficio o de llamado
3) Fecha
4) Hora
5) Naturaleza del indicio
6) Sitio específico en que fue
levantado
7) Que tipo de prueba deberá
realizarse
8) Nombre y firma del perito
Cadena de custodia

Es el seguimiento que se
le hace al indicio desde su
descubrimiento.

Hasta la terminación ya
sea de la averiguación
previa o del proceso penal.
Envió de muestras

 Laboratorios de Criminalística

 SEDENA

 Instituciones Privadas
especializadas en tratamiento de
materiales peligrosos

 SEMARNAF

 Deposito general de objetos


asegurados
V. Dictamen

1.- Datos Administrativos 8.- Metodología

2.- Datos del Destinatario 9.- Técnicas empleadas

3.- Datos del Investigador


10.- Bibliografía
4.- Planteamiento del Problema
11.- Consideraciones
5.- Antecedentes de los hechos
12.- Conclusiones
6.- Elementos de Estudio
13.- Anexos
7.- Comentarios
Si la ley te pide que opines como Perito,
nunca dejes de ser un hombre de ciencia.
Tu misión no es vengar a nadie,
no es salvar a un inocente
o aniquilar a un culpable,
es solo encontrar la verdad Científica
Georges Burgess

También podría gustarte