Está en la página 1de 24

PRÁCTICA 3

IDENTIFICACIÓN DE ORGANELOS
EN CÉLULAS VEGETALES

BIOLOGÍA DE
EUCARIOTES
CÉLULA VEGETAL TIPO
CLASIFICACIÓN DE
TEJIDOS VEGETALES

 Tejido de recubrimiento (EPIDERMIS).


 Tejido fotosintético y de reserva
(PARÉNQUIMA).
 Tejido de sostén (COLÉNQUIMA y
ESCLERÉNQUIMA).
 Tejidos conductivos (XILEMA y
FLOEMA).
 Tejido de crecimiento (MERISTEMO).
Epidermis
 En la mayor parte de los casos la epidermis está
formada por una única capa de células densamente
empaquetadas que proporcionan a la planta una
gran protección mecánica y evitan la pérdida de
agua.

 La pared celular primaria de las células epidérmicas


está recubierta en su cara tangencial externa por
una cutícula que disminuye la pérdida de agua y que
está formada mayormente por cutina y por ceras,
sustancias de naturaleza lipídica que son
sintetizadas y secretadas por la propia célula.
Epidermis de cebolla
Corte transversal de Hoja
Parénquima clorofílico
Parénquima de reserva
Colénquima
El colénquima es uno de los tejidos de sostén. Es
fuerte y flexible; es un tejido plástico, puede cambiar
de forma sin romperse (no recupera su forma original).
Su nombre deriva del griego colla, que significa
soldadura, con referencia a la gruesa pared de sus
células.
Morfológicamente es un tejido simple, homogéneo,
constituido por un solo tipo de células.
Es el tejido encargado del sostén de hojas y tallos en
crecimiento. En raíces aparece muy raramente, se lo
encuentra en las que están expuestas a la luz (plantas
epífitas).
Colénquima
DIFERENCIAS entre PARÉNQUIMA
y COLÉNQUIMA

PARÉNQUIMA COLÉNQUIMA
Células Generalmente Generalmente
isodiamétricas alargadas

Paredes Generalmente Desigualmente


delgadas, de engrosadas
grosor parejo
Esclerénquima

 El esclerénquima, a diferencia del colénquima,


presenta dos tipos de células con pared celular
engrosada, pero ésta es secundaria y lignificada
en las células maduras. Las células
esclerenquimáticas maduras no contienen
protoplasma y son células muertas.

 Tiene una función muy importante en el soporte de


los órganos que han dejado de alargarse. Protegen
las partes más blandas de las plantas y más
vulnerables a estiramientos, pesos, presiones y
flexiones.
Esclerénquima

 Este tejido es complejo y los dos tipos de


células que lo componen se distinguen
principalmente por su forma, su origen y su
localización. Un tipo son las FIBRAS, células
alargadas y fusiformes, y el otro las
ESCLEREIDAS, que son células variadas en
su forma, pero típicamente más
isodiamétricas que las fibras.
Esclerénquima:
Fibras y Esclereidas
Tejidos Vasculares

 El xilema conduce grandes cantidades de


agua y algunos compuestos inorgánicos y
orgánicos desde la raíz a las hojas, mientras
que el floema conduce sustancias orgánicas
producidas en los lugares de síntesis,
fundamentalmente en las hojas, y los de
almacenamiento al resto de la planta.
Xilema

 En el XILEMA, también llamado leño, nos


encontramos cuatro tipos celulares principales: las
traqueidas y los elementos de los vasos, que son
las células conductoras o traqueales, las células
parenquimáticas y las fibras de esclerénquima, que
funcionan como células de almacenamiento y sostén,
respectivamente.
 Los elementos conductores o traqueales son células
con una pared celular secundaria gruesa, dura y
lignificada, en las cuales el contenido protoplásmico
se elimina tras su diferenciación. Estos
engrosamientos no son homogéneos y forman
estructuras que distinguen unos tipos celulares de
otros.
Floema

 El FLOEMA, llamado líber o tejido criboso, está


formado por más tipos celulares que el xilema. Los
elementos conductores son la célula cribosa y los
tubos cribosos, y dentro de los elementos no
conductores se encuentran las fibras de
esclerénquima y las células parenquimáticas. Las
células parenquimáticas pueden ser típicas y
especializadas, acompañando estas últimas a los
elementos conductores.
 Tanto las células cribosas como los tubos cribosos son
células vivas, aunque sin núcleo, y tienen la pared
primaria engrosada con depósitos de calosa.
HACES VASCULARES
Tejido Meristemático

 Las células meristemáticas son pequeñas,


isodiamétricas y tienen una pared celular primaria
delgada. Su citoplasma contiene características
propias, como abundantes ribosomas, un retículo
endoplásmico rugoso escaso, el complejo de Golgi
muy desarrollado para fabricar los componentes de la
pared celular, numerosos proplastidios, muchas y
pequeñas vacuolas y un protoplasma desprovisto de
inclusiones. El núcleo, con mucha cromatina
condensada, es grande y se sitúa en posición central.
Tejido Meristemático

 Los meristemos son los responsables del crecimiento


permanente de las plantas y están presentes durante
toda la vida de éstas. La clasificación de los
meristemos se realiza en base a su posición en el
cuerpo de la planta.
 Las células meristemáticas presentan las
características citológicas de las células
indiferenciadas. Las células meristemáticas son
células totipotentes, están continuamente
dividiéndose por mitosis y posteriormente se
diferencian para originar el espectro entero de tipos
celulares de una planta adulta.
Tejido Meristemático
Monocotiledóneas y Dicotiledóneas
¿Qué es esto?

También podría gustarte