Está en la página 1de 93

Seguridad en el Laboratorio, Riesgo

Eléctrico y Seguridad Eléctrica


Sesión # 2
Laboratorio de circuitos eléctricos II


Preparada:
Gladys Caicedo D. Ph.D
Ing. Francisco J. Murcia

Presentada por:
Ing. Juan David Mina

Escuela de Ingeniería eléctrica y electrónica


Facultad de ingeniería
Universidad del Valle
2016
Contenido
1. Objetivos
2. Justificación
3. Definición seguridad industrial
4. Peligros y riesgos
5. 
Prevención riesgo eléctrico
6. Incidentes y accidentes
7. Riesgo eléctrico
8. Elementos de Protección Personal y
Colectivos
9. Normas de Seguridad - Reglas de Oro
10. Conclusiones
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:

Conocer los principios básicos de la seguridad



industrial como usuarios y trabajadores de la energía
eléctrica.
OBJETIVOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.Identificar y controlar los factores de riesgo que


puedan generar un accidente de trabajo o enfermedad
profesional. 
2.Aplicar las medidas preventivas para minimizar el riesgo
de accidentes de tipo eléctrico.

3.Conocer las normas básicas para ejecutar trabajos en


sistemas o equipos eléctricos des-energizados de manera
segura.
Justificación

www.youtube.com/watch?v=HmyvV1p9MJU

DEFINICIÓN SEGURIDAD
INDUSTRIAL
Seguridad industrial

• Que es la seguridad?


Como funciona? 
Como se gestiona?
• Como podemos estructurar un sistema de
seguridad que sea altamente eficiente y que
de valor agregado a la organización?
Seguridad industrial

Es un conjunto de conocimientos de elementos


de orden técnico, legal y humano que nos

permiten administrar y conducir los riesgos a
niveles que podemos tolerar.
Aspecto Técnico
El conocimiento es la base de la seguridad.
No se sabe si un elemento, material o
procedimiento es seguro, sí no se conoce.


Ejemplo: ¿En un proceso industrial no se sabe si
una tubería es peligrosa o no?. ¿Para determinar
el riesgo, se debe conocer que fluido pasa por la
tubería?, ¿La temperatura?, ¿La presión?

El conocimiento es un componente fundamental


en el análisis de la seguridad.
Aspecto Técnico
Es necesario tener un solido conocimiento técnico
para hacer un análisis de seguridad, diseños de
seguridad, especificaciones de seguridad e
implementaciones 
La seguridad tiene una solida base en el
conocimiento que se tenga de la industria, del
negocio, de los materiales que se utilizan, de los
métodos que se aplican y por eso la componente
técnica es fundamental.
Aspecto Legal
Existen reglamentaciones específicas locales y
nacionales que regulan los accionares de la
seguridad humana en las organizaciones.


Hoy en día existen reglamentos que especifican
condiciones de seguridad para: las instalaciones,
para la infraestructura, para las formas de operar,
para las formas de actuar.

Hoy en día las reglamentaciones son tan


especificas que podrían ser sectoriales aplicables
a distintos tipos de negocios.
SEGURIDAD SOCIAL – DECRETO LEY 1295 DE 1994

ACCIDENTE DE ENFERMEDAD
TRABAJO PROFESIONAL

Suceso repentino que Estado patológico que


sobreviene por causa o con sobreviene como
ocasión del trabajo y
produce al trabajador

que
una
consecuencia de la clase
de trabajo que se realiza o
lesión orgánica, una del medio donde se trabaja
perturbación funcional, una
invalidez o la muerte

Hecho súbito Proceso lento


Aspecto Humano
Uno cuida aquello que le da valor.


Ejemplo: Si sale temprano y va de prisa, y se
le cae una moneda de cien pesos, no la
recoge, pero si se cae un billete de veinte mil
pesos se detiene y lo recoge.
¿Cuál es la diferencia?

El valor!!!.
Aspecto Humano
Si un día vemos un accidente, quedamos impactados
momentáneamente, pero…, pasan las semanas y nos
descuidamos y nos volvemos a exponer a una serie de
peligros y riesgos.


Aspecto Humano
¿Qué sucede si un día amanecemos sin …..?

Nos cambia nuestra vida y la de la familia.


Debemos continuar la vida con limitaciones

PELIGROS Y RIESGOS
. L os
.... . . or
ué n p
d ¿q urre
s te oc
ía U n o
Sab dentes e?
i t
acc a suer
l
ma
¿Me podría
suceder a


mí?
Peligros y Riesgos

www.youtube.com/watch?v=wJFSKu2ybWc
Peligros y Riesgos
Peligro o factor de Riesgo
riesgo (Efectos)
(Causas)
a cierta altura.
Mercadería en movimiento

Elementos que están almacenados Trabajar o pasar debajo de estos.

Manipular los elementos


Herramientas en movimiento Utilizarlas para realizar un trabajo
Energía eléctrica Cambiar fusibles
Película riesgo eléctrico

www.youtube.com/watch?v=HmyvV1p9MJU
Peligros y Riesgos

La cuantificación del riesgo = probabilidad de que ocurra un accidente x severidad que


pueda tener.
Una apropiada identificación de peligro, permite entender cuales son los riesgos más
importantes. Y sobre estos riesgos se pueden establecer esfuerzos de control.

La técnica IPER, permite la identificación de peligros y evaluación de riesgos.


CLASIFICACION DE LOS FACTORES DE
RIESGO

• ELECTRICO: contacto directo o indirecto,


cortocircuitos.
• MECANICO: caídas de alturas o al mismo nivel,

proyección de partículas, golpes, atrapamientos.
• FISICO: calor, iluminación inadecuada, ruido,
vibración.
• ERGONOMICO: sobreesfuerzos, posturas
prolongadas e incomodas.
• BIOLOGICO: microorganismos (virus) y macro-
organismos (roedores).
CLASIFICACION DE LOS FACTORES DE
RIESGO

• QUÍMICO: material particulado, vapor, gas o humo.


• FÍSICO-QUÍMICO: incendio, materiales combustibles.



PSICOSOCIALES: estrés, monotonía.
PÚBLICO: delincuencia, actos terroristas.
• TRÁNSITO: choques.

INCIDENTES Y ACCIDENTES
Incidentes y Accidentes

Un incidente es una situación que puede convertirse


en un accidente.

Ejemplo: Casi me caigo sobre el charco de aceite.

Se debe informar sobre incidentes, ya que estos


evitan la probabilidad de llegar a accidentes.

¿Qué acción se pudo hacer de manera distinta para


que el accidente no ocurriera?
Accidentes e Incidentes
La idea no es trabajar sobre accidentes, cuando
ya sucedió el problema. La idea es lograr un
mecanismo para evitar que los accidentes se
concreten. 
Trabajar sobre los incidentes, es importante y
se debe alentar la cultura del reporte de
incidentes en las organizaciones.
Accidentes e Incidentes

El análisis de los incidentes es lo que permite


minimizar la probabilidad de que los accidentes
ocurran. 
Hay que trabajar en el aspecto preventivo de la
gestión de seguridad y no correctivo, cuando hay
hechos que lamentar.
Accidentes e Incidentes
El Análisis de incidentes se maneja con matrices
que permiten estructurar que incidentes del
mismo tipo, son los que se repiten día a día.

Esto permite

conocer las causas de los
incidentes y tomar acciones para que no vuelvan
a repetirse y reducir los accidentes a un nivel
tolerante.
MATRIZ DE RIESGO O PELIGROS
Día/tipo Errores Eléctricos Mecánico Ambientales Manejo de Físico Transito
incidente humanos herramientas

Día 1 x

Día 2 x
Día 3 x x x

Día 4 x x

Día 5 x x

Día 6 x x

Día 7
MATRIZ DE RIESGO
Cuando más de un incidente del mismo tipo
se presenta en un corto tiempo; en el
ejemplo, la probabilidad de que los
incidentes mecánicos se convierta en un

accidente mecánico es alta.
Es necesario tomar alarmas y acciones
preventivas y correctivas del caso, para que
estos indicadores nos permitan minimizar la
probabilidad de que el accidente se concrete.
Esta es una herramienta preventiva,
organizada y sencilla.
SEGURIDAD COMO FORMA DE VIDA

De nada sirve tener grandes sistemas, grandes



estructuras, estar sólidamente con los sistemas
regulatorios; sí el elemento humano no tiene la
debida percepción del riesgo.
Todo el personal debe estar debidamente
sensibilizado a los temas de seguridad y su
importancia como valor personal.
SEGURIDAD COMO FORMA DE VIDA


El primer elemento de control es el ser humano. Y trabajar sobre el ser
humano es la primera fase del desarrollo de la seguridad.

Es la parte más complicada, la que requiere más estrategia mas tecnología,


son las que tienen que hacer de la seguridad una forma de vida.

RIESGO ELÉCTRICO
Riesgo Eléctrico
El riesgo eléctrico es originado por la energía
eléctrica. Estos riesgos son: 
1. Choque eléctrico: originado por contacto de
elementos en tensión.
2. Quemaduras: Originadas por choque eléctrico
o arco eléctrico.
3. Incendio ó explosiones: originados por la
electricidad.
4. Caídas o golpes: como consecuencia de
choque o arco eléctrico.

Reglamento técnico de instalaciones eléctricas –RETIE - Resolución 18 1294


Riesgo Eléctrico

pueden

Existen otro tipo de riesgos no eléctricos que
producirse cuando se realizan
trabajos eléctricos:

Cortaduras
Ruido
Riesgo Eléctrico
Características de la Electricidad
Definiciones: 
Tensión (V ): Diferencia de potencial eléctrico entre dos
conductores que hace que fluyan electrones por una resistencia.

Corriente (I ): Es el movimiento de cargas eléctricas entre dos


puntos que no se hallan al mismo potencial, por tener uno de
ellos un exceso de electrones respecto al otro.

Resistencia (R ): Oposición que coloca un elemento o cuerpo al


paso de la corriente.
Riesgo Eléctrico
Continuación Características de la Electricidad

 La ley de Ohm

V
I
R
 Resistencia del cuerpo humano entre 1.000
y 50.000 Ohms.
Factores de riesgo eléctrico

Factores de riesgo eléctrico

Factores de riesgo eléctrico

Riesgo Eléctrico – Choque eléctrico
Los principales peligros de la electricidad, es

cuando se tiene contacto directo con ella. Y estos
pueden ser directos e indirectos.

• Contactos directos: Cuando las personas o


animales hacen contacto directo con las partes
activas de los materiales o equipos.

• Contactos indirectos: Cuando personas o


animales hacen contacto con las partes que se
han puesto en tensión, debido a fallas de
aislamiento.
Riesgo Eléctrico – Choque eléctrico


Riesgo Eléctrico – Choque eléctrico


Riesgo Eléctrico – Choque eléctrico
Niveles de tensión – RETIE
NIVEL DE TENSION RANGO
BAJA TENSION 25 – 1000 V.

MEDIA TENSION 1000 – 57.5 KV

ALTA TENSION 57.5 – 220 KV

EXTRA ALTA TENSION > 220 KV


Riesgo Eléctrico – Choque eléctrico


Electrización: Todo accidente de origen eléctrico.
Electrocución: Accidentes mortales de origen eléctrico.

Efecto cualitativo de la corriente en el ser humano:


Se pueden presentar desde un simple cosquilleo sin
consecuencias, hasta la muerte por parálisis respiratoria o
paro cardiaco.

Calambre: Es una contracción muscular que se produce


por un contacto breve con una parte en tensión. Puede
provocar la caída de la persona o de lo que esta sujetando.
Riesgo Eléctrico – Choque eléctrico


Tetanización muscular: El efecto de paralización o
agarrotamiento debido a la contracción de un musculo,
cuando este es atravesado por la corriente eléctrica. En
ocasiones puede impedir que la persona se suelte del
elemento en tensión.

Tetanización de los músculos respiratorios: Afecta los


músculos intercostales o del diafragma. Se puede producir
una parálisis respiratoria. No es mortal, sí se corta la corriente
antes de 3 minutos y se le produce al accidentado
reanimación.
Riesgo Eléctrico – Choque eléctrico
Asfixia: Si la parálisis respiratoria persiste después del

accidente, se puede producir la asfixia. Para evitarla se debe
dar respiración artificial de manera inmediata.

Fibrilación muscular: Las fibras musculares del miocardio


que actúan como auténticos marcapasos, pierden su
sincronismo. Por lo que el corazón deja de bombear sangre,
lo que equivale a una parada cardiaca, produciendo falta de
oxigeno en el cerebro. Pueden provocar la muerte del
accidentado.

Todos los efectos citados excepto la fibrilación ventricular


son reversibles, siempre y cuando se presten los primeros
auxilios.

Riesgo Eléctrico – Choque eléctrico


Riesgo Eléctrico – Choque eléctrico


Impedancia eléctrica del cuerpo humano:
De acuerdo a la ley de ohm, la corriente que
circula por una persona depende del valor de la
impedancia del cuerpo humano.

El valor de la impedancia del cuerpo no es un


valor constante, varia con: la tensión, el tiempo de
contacto, del trayecto de la corriente, del estado
de humedad de la piel, tensión de contacto,
presión de contacto.
Riesgo Eléctrico – Choque eléctrico
Impedancia del cuerpo humano en función de la

humedad de la piel. Trayecto mano - mano, mano –pie.

Piel seca: Ninguna humedad


Piel húmeda: Piel sudada sin gotas
Piel mojada: Piel sudada con gotas
Piel Inmersa: Piel sumergida en agua
Riesgo Eléctrico – Choque eléctrico

Las consecuencias del recorrido de la corriente, depende de


los órganos que afecta a su paso.
Riesgo Eléctrico – Choque eléctrico


Riesgo Eléctrico – Quemaduras
Las quemaduras son provocadas por el desprendimiento del

calor que el paso de la corriente provoca, en los materiales.

Las diferentes tipos de quemaduras pueden clasificarse en


tres grupos:

• Quemaduras electro térmicas: ocasionadas por el paso


de la corriente eléctrica sobre el organismo. Puede producir
trombosis, coágulos, gangrena o lesiones al sistema
nervioso.
• Quemaduras por arco eléctrico: pueden superar 2500°C.
• Quemaduras por llama: por ignición de las ropas de las
victimas.
Riesgo Eléctrico – Incendio
Los riesgos por incendio pueden ser por:



La instalación eléctrica puede presentar peligro de
incendio para otros materiales cercanos.

• La temperatura de los materiales eléctricos pueden


alcanzar valores susceptibles de ocasionar un incendio.

• Los equipos eléctricos pueden ocasionar arcos o chispas.

• Los materiales combustibles componentes de los equipos


pueden propagar el fuego a otras partes del edificio.

• También pueden desprenderse gases tóxicos o humo.



ELEMENTOS DE PROTECCION
PERSONAL (EPP) Y COLECTIVOS
Prevención riesgos eléctricos


 Evite utilizar cadenas, anillos, reloj, etc.
 Evite portar llaveros metálicos grandes en el pantalón
 Evite portar bolígrafos u otros elementos metálicos en la
camisa.
Prevención riesgos eléctricos
Ropa y calzado de trabajo

1. Pantalón :
 Normalmente un blue jean o un
pantalón de dril sin elementos
metálicos.
 Evite utilizar pantalones muy holgados
o estrechos.
 Evite utilizar correas o cinturones con
hebillas metálicas.
Prevención riesgos eléctricos

2. Camisa 
 Normalmente se prefiere de manga
larga

 Abotónese las mangas

 Evite utilizar corbatas o bufandas


Prevención riesgos eléctricos
3. Calzado


Botas con suela dieléctrica mediacaña
o caña alta.
 En algunos casos se recomienda que
tengan puntera reforzada.
Prevención riesgos eléctricos
4. Protección para la cabeza

El casco de seguridad es
el elemento de protección
personal que protege la
cabeza contra impactos,
partículas, riesgo
eléctrico, salpicadura de
sustancias químicas,
calor radiante y efectos
de las llamas, entre otros.
Prevención riesgos eléctricos
Partes del Casco
Arnés


Casquete

Suspensión
Características Tafilete
1.Resistencia al impacto
2.Resistencia a la penetración
3.Resistencia a la absorción de agua
4.Resistencia a la inflamabilidad
5.Rigidez dieléctrica
Prevención riesgos eléctricos
Cuidados y recomendaciones - Casco

 Evite perforarlo para aumentar su ventilación

 Absténgase de colocar remaches, escudos, marcas, ranuras o


cualquier tipo de agregado, pues se disminuye su resistencia
dieléctrica y al impacto.

 Evite dejarlo abandonado o almacenarlo cerca de fuentes de calor.

 Úselo únicamente para la protección de la cabeza.

 Úselo siempre que esté en el lugar de trabajo, incluyendo los


desplazamientos a otras áreas.
Prevención riesgos eléctricos
5. Protección para los ojos

Las gafas y visores de seguridad
brindan protección contra ligeros
impactos, pequeños pedazos de
metal, partículas diminutas y
chispas.

Proveen protección 100% contra


rayos ultravioleta.

El tinte de los lentes solo proveen


protección de los rayos del sol y no
deben usarse para labores de
soldadura.
Prevención riesgos eléctricos
Cuidados de las gafas

 Manténgalas en su respectivo estuche
 Utilice solo agua para su limpieza. No utilice solventes
 Evite colocárselas sobre la frente

Lo que puede suceder cuando no se usan


correctamente las gafas

Enfermedades de origen profesional (cataratas)


 Accidentes con pérdida visual por ingreso de partículas
 Desprendimiento de la retina al presentarse un arco
eléctrico
 Accidentes por deslumbramiento producido por los rayos
del sol.
Prevención riesgos eléctricos
6. Protección extremidades superiores
Guantes en hilo y vaqueta
Prevención riesgos eléctricos
Guantes y mangas dieléctricas
Prevención riesgos eléctricos
Pruebas de laboratorio a guantes dieléctricos
Prevención riesgos eléctricos
7. Protección trabajo en alturas

Sistema de posicionamiento Sistema de protección


trabajo en alturas
Prevención riesgos eléctricos
Equipos colectivos
1. Escaleras: 
 Deben ser de alta resistencia eléctrica y mecánica

 Use escaleras en fibra de vidrio

 Instálelas de tal manera que sobresalgan entre 90 y 110 cm


de su apoyo superior y en su apoyo inferior estar separada
horizontalmente 1 m. Por cada 4 m. del punto de apoyo
vertical.

 Revise el estado de largueros, peldaños, zapatas y demás.

 Verifique el tipo de terreno


Prevención riesgos eléctricos
Continuación Escaleras:

 Al subir o bajar hágalo mirando los peldaños, no salte escalones
ni se aleje del centro de equilibrio de la escalera.

 Para alcanzar algún material o algún sitio de trabajo, debe


bajarse de la escalera y ubicarla en la posición correcta.

 Con las escaleras de extensión, absténgase de ubicar las manos


sobre los lugares por donde resbala la parte deslizante.

 Jamás suelte los traba-peldaños, ni deje rodar con violencia la


extensión de la escalera.

 Sólo en situaciones extremas podrá estar más de un trabajador
en la escalera.
Prevención riesgos eléctricos
Continuación escaleras

 Siempre que sea preciso trabajar con escaleras en altura
superior a los 3 m, otro trabajador debe sujetarla o estar
firmemente asegurada

 Utilice siempre la manila de servicio para subir


herramientas o materiales, no arrojarlos.

 Sólo se podrán utilizar pretales en zonas rurales de difícil


acceso.
Prevención riesgos eléctricos
2. Pértigas:

 
Revise la pértiga antes de usarla para detectar
posibles defectos e imperfecciones o condiciones
que la hagan insegura (humedad).

 Utilice la pértiga adecuada para cada labor y del


nivel de aislamiento apropiado al sistema donde se
trabaja.

 Use siempre la pértiga con guantes dieléctricos de


acuerdo al nivel de tensión de la red.

 Utilice el casco, gafas de seguridad y guantes


dieléctricos durante las maniobras de apertura o
cierre de seccionadores o cortacircuitos.

REGLAS DE ORO PARA
TRABAJAR SISTEMAS
ELÉCTRICOS
DESNERGIZADOS
Reglas de oro sistemas eléctricos des-energizados

1. Planeación

2. Comunicación y coordinación permanente

3. Señalización: Delimitación del área de trabajo

4. Corte Visible

5. Bloqueo (condenación)

6. Verificación de Ausencia de Tensión

7. Puesta a Tierra y en cortocircuito


Reglas de oro sistemas eléctricos des-energizados

1. Planeación del trabajo


 Planeación del trabajo 
 Normas y Procedimientos
 Herramientas apropiadas
 Elementos de protección personal

2. Coordinación y Comunicación Permanente


 Con el compañero
 Con el Supervisor
 Con el Ingeniero
Reglas de oro sistemas eléctricos des-energizados

Acciones Preventivas: 
 Observe con tiempo el lugar de trabajo
 Identifique los factores de riesgo en el sitio
 Hágase consciente de los riesgos presentes
 Evite tomarle confianza a la electricidad
 Trabaje sólo con personal entrenado y capacitado
 Mínimo dos personas
 Utilice los elementos de protección personal
 Utilice la herramienta apropiada
 Aplique las Reglas de Oro
Reglas de oro sistemas eléctricos des-energizados

4 3 6 5
3. Señalización y delimitación del área de trabajo
4. Apertura con corte Visible 7
5. Bloqueo o condenación
6. Verificación de ausencia de tensión
7. Puesta a tierra y en cortocircuito
Reglas de oro sistemas eléctricos des-energizados

3. Señalización
 Señalizar una “ZONA DE TRABAJO” es
indicar mediante frases o dibujos el mensaje
que debe cumplirse para prevenir el riesgo de
accidente.

 La señalización y delimitación de la “ZONA DE


TRABAJO” es fundamental principalmente en
aquel tipo de instalaciones eléctricas en las
que se repiten espacios visualmente
parecidos que pueden inducir a confusión.

 Utilice cintas de señalización, vallas, cadenas,


conos.
Reglas de oro sistemas eléctricos des-energizados

4. Corte Visible

 Abra todos los interruptores, seccionadores, cortacircuitos,
breakers y demás aparatos de corte que alimentan la instalación
o equipo que se va a intervenir o reparar.

 Cuando se trabaje en proximidades a sistemas o circuitos


eléctricos energizados se deben colocar en posición FUERA a
los recierres respectivos.
Reglas de oro sistemas eléctricos des-energizados
5. Bloqueo o Condenación


Evite toda posibilidad de retorno de tensión sobre esa instalación
efectuando el bloqueo por medio mecánico y/o eléctrico de todos
los aparatos de corte en posición abierta.
 Coloque avisos y/o tarjetas en todos los puntos de accionamiento
o mando de acuerdo al tipo de consignación.
Reglas de oro sistemas eléctricos des-energizados

6. Verificación de ausencia de tensión



Esta maniobra se realiza con un detector de ausencia
de tensión acústico o luminoso, cumpliendo los
siguientes pasos:

 Primero: Verifique el correcto funcionamiento del detector


por medio del sistema propio de chequeo del detector.
 Segundo: Verifique ausencia de tensión en cada uno de
los conductores de la red o equipo des-energizado.
 Tercero: Verifique el correcto funcionamiento del equipo
en algún punto del sistema eléctrico que quede con
tensión.
 Cuarto: Repita el primer paso.
Reglas de oro sistemas eléctricos des-energizados

7. Puesta a Tierra y en cortocircuito



Localice un sitio, preferiblemente
húmedo, lo más cerca posible al
área de trabajo que permita un
buen contacto a tierra.
Reglas de oro sistemas eléctricos des-energizados

Continuación puesta a tierra y en cortocircuito

Primero:

Entierre las 2/3 partes de la longitud de la varilla
del equipo de puesta a tierra y a una distancia no inferior a 2
metros del trabajador, con el fin de garantizar una buena
conducción a tierra.
En las instalaciones o equipos donde exista conexión o malla
a tierra, se debe conectar a ésta.

Segundo: Fije la mordaza del cable bajante a la varilla de


tierra cuidando que éste quede completamente desenrollado,
sin formar bucles o bobinas
Reglas de oro sistemas eléctricos des-energizados
Continuación puesta a tierra y cortocircuito

Tercero:

Instale con la pértiga las mordazas sobre los
conductores comenzando por la mordaza No 1 al
conductor más lejano.

Cuarto: Después de finalizar el trabajo retire las mordazas


instaladas en los conductores y posteriormente de la varilla de
tierra.
Reglas de oro sistemas eléctricos des-energizados

8. Restablecimiento del servicio



El jefe del trabajo realizará un inventario de su personal y
del equipo utilizado, antes de ejecutar las pruebas para
restablecer el servicio.

 Retire la señalización y bloqueos de seguridad instalados al


inicio del trabajo en los puntos de accionamiento o mando.
Reglas de oro sistemas eléctricos des-energizados
Distancias mínimas de seguridad - RETIE
VOLTAJE ENTRE FASES DISTANCIA (M)
(KV)
Hasta 1 0.8

13.2 0.95

34.5 1.1

44 1.2

57.5 1.4
Conclusiones

 La seguridad industrial nos permiten administrar y


conducir los riesgos a niveles que podemos tolerar.

 Una apropiada identificación de peligro, permite


entender cuales son los riesgos más importantes. Y
sobre estos riesgos se pueden establecer esfuerzos
de control.

 Todo el personal debe estar debidamente


sensibilizado a los temas de seguridad y su
importancia como valor personal.
Conclusiones
 El riesgo eléctrico es originado por la energía
eléctrica. Estos pueden producir: choque eléctrico,
quemaduras, incendio o explosiones, caídas o golpes,
cortaduras y problemas de audición.

 El uso adecuado de los elementos de protección


personal y colectivos previenen los factores de riesgo.

 Se deben aplicar las reglas de oro para realizar


trabajos eléctricos en forma des-energizada.
Bibliografía
[1] Icontec, Guía técnica colombiana GTC 45. Guía para
la identificación de los peligros y la valoración de los
riesgos en seguridad y salud ocupacional, segunda
edición, Bogotá, Icontec 2012-06-20, págs. 34, ICS
13:100:00

[2] Ministerio de minas y energía, Reglamento técnico de


instalaciones eléctricas (RETIE), resolución No.18 1294,
06 agosto 2008, Bogotá, págs. 164.

[3] www.youtube.com/watch?v=HmyvV1p9MJU,
Accidentes eléctricos.
Bibliografía
[4 ] www.youtube.com/watch?v=HmyvV1p9MJU
Riesgo eléctrico al cambiar fusibles

[5] www.youtube.com/watch?v=fj7e-uE_5NY
Prevención de riesgos laborales

[6]www.youtube.com/watch?v=1pjeIWADJLo&feature=related
Prevención manejo de herramientas manuales

[7]www.youtube.com/watch?v=1pjeIWADJLo&feature=related
Investigación de accidentes

[8] www.youtube.com/watch?v=CACuV6kGhRg
Seguridad y salud ocupacional
Bibliografía
[9 ] www.youtube.com/watch?v=WaJ8Yj0UBqc
Seguridad con la electricidad

[10] www.youtube.com/watch?v=J82KYEyuSUU
Seguridad de trabajos en altura

[11]www.youtube.com/watch?v=6Tvst9Rebw&feature=related
Seguridad en el levantamiento de pesos

[12] www.youtube.com/watch?v=wKhhQGMGvBI
Uso del extintor

También podría gustarte