Está en la página 1de 66

2017 - 2

PRESUPUESTOS POR
RESULTADOS
INTEGRANTES:
 Micalay Ampuero, Claudia Marely
 Muñoz Rosas, Katherine Allison
 Quispe Garcia, Antony Ivan
 Roncal Torres, Elvis
 Tapia Sulluchuco, Jerson Wálter

Ing. Rodolfo Falconí V. Contabilidad de Costos y Presupuesto (GP-233V)


CAPITULO I:
Aspectos del PpR
PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 2
Definición
◦ Definición según la OCDE. - “Es una forma de presupuestaciòn
que relaciona la asignación de recursos con resultados
medibles”.

PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 3


PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 4
Características del Presupuesto por
Resultado
◦ Conduce el proceso presupuestario hacia resultados
◦ Consolida indicares de desempeño al tiempo que establece
metas en las actividades
◦ Propicia un nuevo modelo de asignación de recursos
◦ Se hacen evaluaciones regulares
◦ Fomenta el crecimiento y el bienestar de la calidad de vida de
la población

PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 5


Objetivos
◦ Lograr que el proceso presupuestario favorezca e impulse el
desarrollo progresivo.
◦ Fortalecer la eficacia y equidad del gasto público, para
contribuir a la mejora del desempeño del Estado respecto del
bienestar de la población, en particular, de los pobres y
excluidos.
◦ Evitar el seguir asignando recursos a programas que son
inefectivos o que no son prioritarios (evitar el incrementalismo).

PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 6


Componentes

PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 7


Instrumentos

PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 8


CAPITULO II:
Ppr como herramienta
de Gestión
PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 9
◦ Instrumentos característicos de la nueva gerencia publica la cual estructura el
ciclo presupuestal en función a los resultados y los bienes y servicios, otorgando
mayor flexibilidad (va de la mano por esquemas de rendición de cuentas) que
acatan los responsables o gerentes (controlan los productos, pero no los
resultados) en el uso de insumos al cambiar el ámbito de control de insumos a
productos y resultados.
◦ Existen herramientas que facilitan el funcionamiento de un esquema hacia
resultados, atándolos hacia la misión-visión del estado de cada país y los
productos (bienes y servicios) y costos que genera cada instancia.
◦ Además de la atribución existen problemas de tiempo cuando los resultados se
demoran más que los productos en concretarse; entonces el enlace entre
ambos en un esquema de PpR multi-anual.
◦ La relación entre insumos (gastos de personal, materiales, etc.) y productos
(número de fiscalización, número de usuarios, etc.) trae consigo ciertos
requerimientos de adaptación a procesos específicos y de información.

PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 10


PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 11
CAPITULO III:
PpR en el Perú
PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 12
◦ Comprende un ciclo presupuestal de
principios y técnicas para el diseño,
ejecución, seguimiento y evaluación de
los bienes y productos destinados a un
grupo o población, lográndose con
eficacia, eficiencia y equidad. El PpR
implica un cambio de tal manera que
beneficie al ciudadano, este cambio se
hará posible partiendo de nuevos
procesos y metodologías aplicables al
ciclo presupuestal; se debe incluir que se
espera una aplicación adecuada solo en
intervenciones eficaces y de costo-
efectivas que mejoren la calidad de vida
sobre todo de las personas de condiciones
paupérrimas.

PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 13


¿Cómo estuvo funcionando la
manera de presupuestar en el Perú?
◦ En nuestro país, el manejo presupuestario por parte del Estado se caracterizó por ser
inadecuado y presentar evidentes problemas en cuanto a la eficacia y calidad del gasto.
En consecuencia, la provisión de bienes y servicios a la población ha sido, generalmente,
deficiente y poco oportuna. Pese a ello, año a año, los presupuestos públicos mantienen la
misma estructura de asignación de recursos. La gestión pública y, dentro de ésta, la gestión
presupuestaria, se han convertido en ejercicios rutinarios. Esto ha implicado que el proceso
real de elaboración del presupuesto difiera significativamente del ciclo presupuestario
establecido en la normatividad vigente, presentando un conjunto de limitaciones, como:
◦ Asignación de recursos centrada en insumos antes que en productos y resultados.
◦ Poca flexibilidad para adecuar las estrategias a los cambios que se van produciendo.
◦ Excesiva atención al control del proceso presupuestario antes que en los resultados.
◦ Lógica del ajuste y de la austeridad mal enfocada.
◦ En consecuencia, un falso ahorro, al hacerse recortes del gasto en áreas esenciales para la
población y al no generar mejora en la eficacia y calidad de los servicios.

PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 14


Implementación del Presupuesto por
Resultados en el Perú
La implementación del cambio metodológico hacia un presupuesto por resultados es un proceso que se
inicia en el año 2007. Su coordinación está a cargo de la Dirección Nacional Presupuesto Público (DNPP),
del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). La Ley de Presupuesto del Sector Público para el año 2007
define once actividades prioritarias a favor de la infancia, a partir de las cuales se iniciará la mejora de la
calidad del gasto y la gestión por resultados. Estas actividades son las siguientes:
◦ Atención de la mujer gestante. ◦ Control de asistencia de profesores y alumnos.
◦ Atención de niño menor de 29 días. ◦ Atención educativa prioritaria a niños y niñas de 5
a 7 años.
◦ Atención del niño menor de 5 años.
◦ Formación matemática y comprensión de lectura
◦ Atención de enfermedades diarréicas y
al final del primer ciclo de primaria.
respiratorias agudas.
◦ Supervisión, monitoreo, asesoría pedagógica y
◦ Abastecimiento de agua segura y vigilancia y
capacitación a docentes.
control de calidad de agua para consumo.
◦ Atención a infraestructura escolar en riesgo.
◦ Registro de nacimiento y de identidad.

PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 15


PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 16
¿Qué es un Programa Presupuestal (PP)?
◦ Es una unidad de programación de las acciones de las entidades públicas,
las que integradas y articuladas se orientan a proveer productos (bienes y
servicios), para lograr un Resultado Específico a favor de la población y así
contribuir al logro de un Resultado Final asociado a un objetivo de la política
pública. Además, es una categoría presupuestaria que constituye un
instrumento de PpR.

PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 17


¿Cuáles son los contenidos mínimos de un PP?
El proceso de diseño de un Programa Presupuestal comprende los siguientes
contenidos:
◦ Elaboración del diagnóstico. Consiste en la identificación del problema específico,
caracterización y cuantificación. Además de describir la situación del problema
identificado es importante tener en cuenta los atributos de gravedad, relevancia y
persistencia del problema. Seguidamente la identificación de la población objetivo su
cuantificación y atributos.
◦ Desarrollo del análisis causal que puede estar definido por: Adopción de un modelo
causal existente o búsqueda sistemática de información sobre el problema y sus
factores relacionados (relaciones causa efecto o de causalidad).
◦ Elaboración del diseño del Programa Presupuestal. Consiste en desarrollar un análisis
de medios, evaluando la efectividad de las alternativas que han probado cierta
eficacia para afectar las principales causas del problema específico. El análisis
efectuado se sistematiza en una matriz lógica.
◦ Identificación de los indicadores de desempeño para el seguimiento del Programa
Presupuestal propuesto.

PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 18


¿Cuál es la importancia de los PP?
Los PP son importantes porque permiten:
◦ Identificar y asignar recursos en aquellos productos (bienes y servicios) que inciden en el
logro de resultados que beneficien a la población.
◦ Evaluar el gasto público bajo una lógica causal: permiten esclarecer la lógica causal entre
los productos (bienes y servicios) que se proveen a la población y sus resultados, y
establecer indicadores para su medición.
◦ Articular esfuerzos entre los tres niveles de gobierno a través de la implementación de un PP
con articulación territorial, que permita obtener mejores y mayores resultados y generar un
mayor aprendizaje entre las diferentes entidades de los tres niveles de gobierno.
¿Quiénes intervienen y cuáles son sus roles en la implementación de un PP?
Gobierno nacional (GN) Gobiernos regionales (GR) Gobiernos locales (GL)
Diseña los PP y valida sus Participan en la validación de los Participan en la validación de los
modelos operacionales con los modelos operacionales de los modelos operacionales de los
GR y GL. Programas Presupuestales (PP) con Programas Presupuestales (PP) con
articulación territorial. articulación territorial.
Provee productos (bienes y
servicios) y ejecuta proyectos Proveen productos (bienes y servicios) y Proveen productos (bienes y
de inversión pública vinculados ejecutan proyectos de inversión pública servicios) y ejecutan proyectos de
a los PP. vinculados a los PP. inversión pública vinculados a los
PP.
PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 19
¿Qué es el Seguimiento de los Programas Presupuestales?
◦ El Seguimiento es un proceso continuo de recolección y análisis de información, que da cuenta en qué
medida un Programa Presupuestal está logrando sus resultados.

¿Por qué es importante el Seguimiento?


El Seguimiento es importante porque permite:
◦ Conocer en qué se gasta el presupuesto público de los Programas Presupuestales para la
obtención de resultados.
◦ Conocer el logro de los resultados a favor de la población.
◦ Conocer el avance en el cierre de brechas de las necesidades de la población.
◦ Promover la transparencia frente a la población sobre el uso de los recursos y el logro de los
resultados.
◦ Identificar problemas de gestión que dificulten el logro de los resultados, para la toma de
medidas correctivas.
PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 20
¿Quiénes intervienen y cuáles son sus roles?
Gobierno nacional (GN) Gobiernos regionales (GR) Gobiernos locales (GL)

Informa al MEF los indicadores Informan al MEF sobre el Informan al MEF sobre el
de resultado y de productos avance en la ejecución avance en la ejecución
de los Programas del presupuesto y las del presupuesto y las
Presupuestales, provenientes metas físicas alcanzadas metas físicas
de sus registros administrativos de los productos y alcanzadas de los
o encuestas del INEI. proyectos de los productos y proyectos
Informa al MEF el avance en la Programas Presupuestales. de los Programas
ejecución del presupuesto y las Presupuestales.
metas físicas alcanzadas de los
productos y proyectos de los
Programas Presupuestales.

PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 21


¿Qué son las Evaluaciones Independientes?
Las Evaluaciones Independientes consisten en el análisis sistemático y objetivo del diseño,
gestión, desempeño, resultados e impactos de una intervención pública, proyecto,
programa o política en curso o concluida; con el objetivo de proporcionar información
confiable y útil en el proceso de toma de decisiones presupuestales y de gestión.
◦ Para seleccionar las intervenciones a evaluar, se consideran los siguientes criterios:
◦ Antecedentes de desempeño de la intervención pública, a partir de la comparación entre
el desempeño real y las metas trazadas.
◦ Antecedentes de evaluación en el marco del Sistema de Evaluación Independiente del
Presupuesto
◦ Tiempo que la intervención pública lleva ejecutándose.
◦ Relevancia de la intervención pública en función de las prioridades sectoriales o de
gobierno.
◦ Cantidad de recursos destinados a la intervención pública.

PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 22


¿Por qué son importantes las Evaluaciones Independientes?
Las Evaluaciones Independientes:
◦ Generan aprendizajes sobre la consistencia en el diseño y los avances en la implementación
de las intervenciones públicas, lo cual permite identificar acciones de mejora en la gestión.
◦ Alimentan las decisiones de asignación de los recursos públicos, pues contienen información
que identifica en qué intervenciones es más probable obtener o no resultados.
◦ Fomentan la transparencia sobre el uso de los recursos públicos, con información de sólida
calidad técnica
¿Quiénes intervienen y cuáles son sus roles?

Gobierno nacional (GN) Gobiernos regionales (GR) Gobiernos locales (GL)

Las intervenciones del Las intervenciones del GR Las recomendaciones y


GN son sujeto de son sujeto de análisis en las conclusiones de las Evaluaciones
análisis en las Evaluaciones Independientes pueden incidir en
Evaluaciones Independientes. el diseño de la provisión de los
Independientes. productos (bienes y servicios) de
competencia de los GL.

PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 23


¿Qué tipos de Evaluaciones Independientes se realizan?
Actualmente se han implementados 2 tipos de evaluaciones como parte del PpR:
Evaluaciones de Diseño y Ejecución
◦ La Evaluación de Diseño y Ejecución Presupuestal (EDEP) es una herramienta desarrollada bajo el marco de
Presupuesto por Resultados, que está orientada a detectar las potenciales acciones de mejora sobre el diseño, la
implementación y el desempeño de una intervención pública, en curso o concluida. Sobre sus recomendaciones
se definen compromisos de mejora de desempeño que son formalizados con la firma de una matriz entre la
entidad evaluada y el MEF.
Evaluaciones de Impacto
Las Evaluaciones de Impacto (EI) miden el efecto causal directamente atribuible a una intervención sobre los
resultados a los que espera llegar a través de su implementación; es decir, sobre la mejora en las condiciones de
vida de la población beneficiaria debido a la intervención. Este proceso se realiza mediante la estimación de
escenarios contrafactuales.
Las EI permiten generar evidencia para la toma de decisiones de política informadas y para rendición de cuentas
sobre el uso de los recursos públicos. Este tipo de decisiones se orientan a:
◦ Continuar, modificar o limitar la expansión de intervenciones públicas.
◦ Condicionar la asignación de recursos a mejoras en el diseño, gestión, duración e implementación de las
intervenciones y políticas, para potenciar resultados.
◦ Contribuir a generar evidencia que sustente los diseños de las intervenciones públicas y programas
presupuestales.
◦ Visibilizar la necesidad de realizar otras líneas de evaluación que complementen la información de desempeño
que genera la evaluación de impacto.

PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 24


¿Qué son los Incentivos a la Gestión?
◦ La reforma del PpR se implementa progresivamente a través de cuatro instrumentos,
siendo uno de ellos los Incentivos a la Gestión, el cual promueve la aceleración hacia
el logro de los resultados al vincular directamente los recursos asignados con mejoras
en gestión específicas.

¿Cuál es la importancia de los Incentivos a la Gestión?


◦ Los incentivos a la gestión aparecen como una herramienta valiosa que pretende
mejorar el desempeño de las entidades públicas y promover en ellas un esfuerzo
mayor a favor del logro de los objetivos y resultados esperados. El Programa de
Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal sirve para promover la articulación de
políticas nacionales priorizadas en los diferentes niveles de gobierno.

PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 25


¿Qué Incentivos a la Gestión existen?
Programa de incentivos
¿Qué es y para qué sirve?
El PI fue creado mediante Ley N 29332 y está orientado a promover las condiciones que favorezcan el crecimiento y desarrollo
sostenible de la economía local, incentivando a las municipalidades a la mejora continua y sostenible de la gestión local. El PI
Implica una transferencia de recursos financieros condicionada al cumplimiento de metas que deben alcanzar las
municipalidades en un periodo determinado.
El PI contribuye al logro de los siguientes objetivos:
◦ Mejorar los niveles de recaudación y la gestión de los tributos municipales, fortaleciendo la estabilidad y eficiencia en la
percepción de los mismos.
◦ Mejorar la ejecución de proyectos de inversión pública, considerando los lineamientos de política de mejora en la calidad del
gasto.
◦ Reducir la desnutrición crónica infantil en el país.
◦ Simplificar trámites generando condiciones favorables para el clima de negocios y promoviendo la competitividad local.
◦ Mejorar la provisión de servicios públicos locales prestados por los gobiernos locales en el marco de la Ley N° 27972, Ley
Orgánica de Municipalidades.
◦ Prevenir riesgos de desastres.
El PI es importante porque:
◦ Contribuye a la mejora de la gestión de los gobiernos locales.
◦ Acerca a los entes rectores de las políticas sectoriales del Gobierno nacional a los Gobiernos locales.
◦ Impulsa el logro de los resultados de los Programas Presupuestales, así como el cumplimiento de metas vinculadas a otros
objetivos prioritarios para el Estado.

PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 26


Convenios de Apoyo Presupuestario
¿Qué son y para qué sirven?
Los Convenios de Apoyo Presupuestario son un acuerdo de carácter técnico suscrito entre las
entidades públicas y la Dirección General de Presupuesto Público. En el Convenio la Entidad Pública
se compromete al cumplimiento de metas de Indicadores de Resultado o Producto del programa
presupuestal, según corresponda, así como en la ejecución de los Compromisos Gestión para una
mejor provisión de los servicios públicos.
Dichos Convenios son financiados con recursos públicos provenientes de donaciones que recibe el
Estado, previa suscripción de un Convenio de Financiación.
Los Convenios de Financiación son una modalidad de ayuda al desarrollo, que consiste en una
transferencia de recursos financieros al Tesoro Público del país para impulsar la implementación de
Estrategias o uno o más Programas Presupuestales. Las donaciones también podrán destinarse a las
acciones de medición, seguimiento y asistencia técnica que desarrolle la DGPP
¿Quiénes intervienen y cuáles son sus roles?
Gobierno nacional (GN) Gobiernos regionales (GR) Gobiernos locales (GL)
 Determina metas del PI,  Cumplen con las metas
brinda asistencia del PI.
técnica y capacitación
y evalúa su
cumplimento.

PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 27


CAPITULO IV:
Rol de las entidades
Influyentes en el PpR

PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 28


Parte de los desafíos de la implantación del presupuesto por resultados
implica compromisos por parte de todos los actores directa o
indirectamente involucrados en fortalecer la gestión publica y promover
el desarrollo: gobierno nacional, regional o local, funcionarios públicos,
sociedad civil.

la descentralización del país.


la planificación estratégica del desarrollo.
la participación ciudadana como practica transversal.
la transparencia en la gestión pública.
4.1 El ministro de Economía y Finanzas(MEF)
de acuerdo a la ley corresponde la función de órgano rector normativo del
sistema nacional de presupuesto público a nivel del país. por tanto, le toca
impulsar el diseño e implementación el presupuesto por resultados.
Una de las principales limitaciones de la gestión estatal es la practica centralista
del MEF para la elaboración de la propuesta del presupuesto por resultados, por
ejemplo, no se ha considerado la participación de los gobiernos regionales,
relegándolos, aparentemente, a funciones operativas. se corre el riesgo, por
tanto, de contar con una propuesta centralista desde su inicio. desde esta
perspectiva, al MEF le correspondería:

diseñar de manera integral el proceso del presupuesto por resultados y su


implementación, incorporando mecanismos de concertación e inclusión de los
órganos regionales en todas las etapas del proceso
Proponer normas y orientaciones técnicas en materia presupuestaria que
permitan adaptaciones flexibles a la realidad particular de cada gestión,
diseñando mecanismos que posibiliten el monitoreo y la gestión del
presupuesto por resultados a nivel nacional.
Planificar y organizar en coordinación con los gobiernos regionales, los
programas de desarrollo de capacidades a nivel local y regional, orientados a
la implementación del presupuesto por resultados.
Diseñar la programación presupuestaria estratégica como espacio técnico y
participativo, donde se tomen decisiones concertadas en torno a los objetivos
estratégicos de desarrollo y se articule al presupuesto participativo.
Fortalecer los procesos de planificación del desarrollo, la participación
ciudadana y la transparencia de la gestión pública.
Diseñar el sistema de monitoreo y evaluación del presupuesto por resultados
en función a las necesidades locales y regionales, y del nivel agregado
nacional.
4.2 El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN)
Se hace necesario, por tanto, que en el Perú contemos con un sistema nacional
de planeamiento estratégico y un ente encargado de llevarlo adelante. este sería
el centro nacional de planeamiento estratégico (CEPLAN), en el cual,
formalmente, fue creado en mayo de 2005, pero hasta el momento no ha sido
activado en su totalidad.
La implementación del presupuesto por resultados requiere un sistema de
planificación que defina objetivos de desarrollo a los cuales alinearse y que constituya
un marco de las decisiones en materia presupuestal.
en este marco, el CEPLAN debería estar encargado de:
El diseño y soporte técnico para los procesos de planificación estratégica a nivel
nacional, regional y local, teniendo como marco de acción el fortalecimiento de la
descentralización y las practicas d el a participación ciudadana.
La coordinación con el sistema nacional de presupuesto público para conciliar
enfoques y responsabilidades en torno a la implementación del presupuesto por
resultados.
Planificar y organizar en coordinación con los gobiernos regionales, los programas
de desarrollo de capacidades en el ámbito de su competencia y de las necesidades
específicas de cada región.
Proponer un sistema de monitoreo y evaluación de los resultados de la planificación
estratégica
4.3 Los Gobiernos Regionales
El presupuesto por resultados supone que los gobiernos regionales rediseñen
sus instrumentos de planificación estratégica y las articulen a las políticas y
objetivos nacionales. esto propiciaría, simultáneamente, procesos de
fortalecimiento institucional y de desarrollo de capacidades orientados a
reformar las instituciones en respuesta a los desafíos planeados.
Bajo estas premisas a los gobiernos regionales les correspondería:
fortalecer el sistema de planificación a nivel regional, promoviendo
tanto la articulación horizontal con sectores públicos, programas o
proyectos nacionales que operen en el territorio regional,
organismos públicos descentralizados y otros equivalentes con la
articulación vertical con municipios y con el nivel nacional.
proponer normas e iniciativas para la aplicación del presupuesto
por resultados en el nivel regional: programas pilotos, proyectos,
actividades.
estas iniciativas deben inscribirse en el proceso de transición del
presupuesto público por programas al presupuesto público por
resultados.
impulsar y participar en los espacios de coordinación
intergubernamental que se establezcan con los órganos rectores
del nivel nacional: ministro de economía y ceplan.
Impulsar el rediseño organizacional interno en función al enfoque del
desempeño institucional y la gestión por resultados.
Fortalecer la participación ciudadana y transparencia en la gestión
pública, orientadas a la medición del éxito de la gestión presupuestaria
en el marco del presupuesto por resultados.
diseñar el sistema de indicadores de desempeño a nivel regional como
herramienta para la gestión presupuestaria por resultados y la rendición
de cuentas.
4.4 Los Gobiernos Locales
los gobiernos locales constituyen en nivel de la gestión pública más cercano a los
problemas de las localidades.
su concurso en el proceso del presupuesto por resultados es fundamental, no solo
porque normativamente están obligados, aunque de manera gradual, sino porque
vistos como sistema y desde la perspectiva del desarrollo, hay unicidad y alta
colectividad, a pesar de ser territorios claramente diferenciados.
el rol de los gobiernos locales en la gestión del presupuesto por resultados tiene
similitud de los gobiernos regionales:
articulación concertada de la planificación estratégica local con la planificación
del desarrollo regional.
contribuir en lo que corresponda a los objetivos de desarrollo nacional y a las
políticas que se deriven de ellos y, por tanto, a los cinco programas
estratégicos propuestos desde el nivel nacional para los siguientes años.
impulsar el rediseño organizacional de las municipalidades, promoviendo una
nueva cultura de gestión y rediseño sus procesos y su estructura orgánica en
función al desempeño institucional que les toca cumplir.
fortalecer la participación ciudadana la transparencia de la gestión del
gobierno local.
4.5 La Sociedad Civil
el proceso de implementación del presupuesto por resultados, al estar vinculado
orgánicamente a la planificación del desarrollo y a los resultados que se
obtengan en pos de ella, involucra de manera sustantiva la practica transversal
de la participación ciudadana.
el proceso de planificación concertada del desarrollo.
el diseño de las políticas públicas regionales, su aplicación y la vigilancia del
proceso y resultados obtenidos.
la cogestión o participación como contraparte de apoyo a los cinco programas
estratégicos priorizados por el gobierno nacional.
en el rediseño y mejora del presupuesto participativo local y regional,
adecuándolo a la lógica del presupuesto por resultados, y de la fase de
programación presupuestaria estratégica. se trata de pensar los mecanismos
de decisión concertada en función a facilitar la inversión pública de acuerdo a
las prioridades de a planificación estratégica.
en la vigilancia y control ciudadano de la implementación del presupuesto
por resultados y de los beneficios que deriven como consecuencia de su
ejecución. este rol requiere del fortalecimiento de espacios y mecanismos de
control ciudadano: comités de vigilancia, consejos de coordinación regional,
rendición de cuentas a nivel de resultados e indicadores, normas de acceso
a la información, medios de difusión, etc.
CAPITULO V:

PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 43


◦ Es necesario articular ambos instrumentos para lograr una mayor
efectividad de las políticas públicas y cumplimiento de los objetivos
institucionales.
◦ En muchos países se ve la poca efectividad de las políticas públicas
implementadas durante los últimos años en materia de reducción de
pobreza y desigualdad, que involucra la Planificación y su articulación
con el Presupuesto.
◦ La necesidad del fortalecimiento del sistema presupuestario sobre la
base de un presupuesto con énfasis en Resultados, no hace más que
traducir de manera concreta una demanda ciudadana por mayor
efectividad en la resolución de los problemas para el ciudadano, por
una armonía entre las decisiones de corto plazo y de largo plazo, entre
el plan y el presupuesto.

PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 44


Asignación de recursos escasos
entre fines alternativos. Expresión
particular del conflicto general
entre lo que queremos y lo que
DILEMA podemos, entre los deseos de
cual sería la sociedad en la que
nos gustaría vivir y las
posibilidades efectivas – PLAN Y
PRESUPUESTACIÓN

PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 45


PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 46
Macro procesos globales de la administración financiera
gubernamental

◦ Para que exista una


adecuada articulación
entre la planificación y
la presupuestación se
deberían realizar los
cuatro macro procesos
globales de la
administración
financiera
gubernamental:

PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 47


Planificación estratégica:
◦ La visión de desarrollo del país, el plan nacional de desarrollo y
demás, son los resultados naturales de este proceso.
◦ Para que se pueda llevar a cabo desde la perspectiva de la
gestión estatal (no sólo de la gestión presupuestaria) y por tanto
no sólo ser parte del discurso político, debe tener indicadores
que permitan medir el logro de los objetivos de desarrollo
planteados y por ende, dichos indicadores deben tener metas
objetivas, es decir, valores del indicador que se espera alcanzar
en un determinado periodo de tiempo y a un costo estimado
definido, el mismo que debe ser compatible con las restricciones
económicas globales del país.

PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 48


Programación Táctica:
◦ En el mediano plazo, se establecen y costean los principales
programas públicos fundamentales que se espera llevar a cabo
por el sector público para lograr los objetivos de desarrollo,
indicando las metas a alcanzar para cada indicador.
◦ Aquí en la práctica se define qué se quiere lograr en el ejercicio
fiscal y cuántos recursos públicos se destinarán a dichos
propósitos. Por tanto, el resultado central en este proceso es la
determinación de lo que denominaremos los Objetivos
Presupuestarios Anuales (OPA) sobre la base de los cuales se
estructurará el Presupuesto.

PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 49


Presupuestación Operativa:
◦ Consiste en especificar con todo el detalle cómo se ejecutarán
a lo largo del año fiscal siguiente dichos programas previstos
tácticamente en el proceso anterior. Es decir, quién los
ejecutará, cómo, cuándo, con qué tipo de recursos,
provenientes de qué fuente de financiamiento, a través de qué
programa de gasto, etc. y sobre todo, cómo se comprobará si
se está logrando la meta prevista a lo largo de todo el proceso.

PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 50


Evaluación Retroalimentadora:
◦ Debiera permitir seguir y controlar el cumplimiento
de los OPAs (Objetivos Presupuestarios Anuales) y
además contribuir a verificar el logro de los
objetivos estratégicos, tácticos e incluso
operativos de la Administración Gubernamental.

PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 51


¿CÓMO SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE NO
ARTICULAR ADECUADAMENTE LA
PLANIFICACIÓN CON LA PRESUPUESTACIÓN?
◦ No existe un modelo de solución aplicable a cualquier realidad, espacio y tiempo,
pero está claro que modificar el estado actual de cosas en materia de integración
entre el plan y el presupuesto requiere necesariamente, por lo menos:
◦ a) Un mínimo convencimiento de los actores que para todos, una adecuada
armonización entre los planes y presupuestos, será mejor que la situación actual de
desarticulación, aunque esto signifique modificar la distribución del poder de
negociación que tiene cada actor actualmente en el proceso.
◦ b) Un sostenido liderazgo político y capacidades técnicas que orienten el proceso de
cambio de la situación actual a la deseada.

PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 52


◦ La articulación al ser efectiva busca la sinergia entre el cumplimiento
tanto de las funciones del plan como del presupuesto.
◦ En general, en la medida que los procesos que hemos llamado de
planificación estratégica, programación táctica, presupuestación
operativa y evaluación retroalimentadora, estén claros y se desarrollen
apropiadamente (es decir, se cuente con las capacidades técnicas,
políticas y de gestión; así como con la información mínima necesaria
para poder tomar decisiones), la probabilidad de alcanzar la
integración será mayor y por tanto, la probabilidad de atender
efectivamente las demandas ciudadanas a través de la provisión de
bienes y servicios que como resultado de la aplicación de políticas y
programas, la solución de los problemas de la sociedad también se
incrementará.

PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 53


PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 54
En efecto, mientras más se desarrolle el sistema de monitoreo y
evaluación de la acción gubernamental (en particular del gasto
público), más fácil será el proceso de integración entre el plan y el
presupuesto en cada nivel, dado el mayor volumen de información
disponible y la capacidad de absorberla en el proceso de toma de
decisiones.

PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 55


CAPITULO VI:
PpR para las
Universidades

PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 56


Aplicación de Presupuesto por
Resultados en la formación
preuniversitaria de pregrado
PROBLEMA IDENTIFICADO
◦ Inadecuada Formación Profesional de los estudiantes de
pregrado para su inserción laboral.
POBLACIÓN OBJETIVO
◦ Alumnos matriculados en pregrado de las universidades
públicas del país.
RESULTADO ESPECÍFICO
◦ Adecuada formación profesional de los alumnos de pregrado
para su inserción laboral.
Matriz lógica
Productos del
Programa
Presupuestal
Conclusiones

PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 65


◦ El trabajo realizado logra explicar lo importante que es desarrollar un
presupuesto por resultados en un estado y principalmente en organizaciones
donde los métodos de gestión presupuestaria no son óptimas, como por
ejemplo: las universidades, aplicando el PPR contribuimos a desarrollar un
Estado eficaz, capaz de generar mayores niveles de bienestar en la
población.
◦ El planeamiento estratégico del sistema nacional del presupuesto por
resultados tiene un objetivo descentralizado y una acción transversal, es decir
permite la participación de distintas entidades regional, local y civil brindando
un rol y compromiso de parte de ellos con la finalidad de obtener una mayor
eficiencia y eficacia en los resultados buscados y una mejor asignación de los
recursos del estado.
◦ El Perú ocupa el cuarto lugar en el ranking Internacional de Presupuesto por
Resultados, este tipo de presupuesto lleva implementado en el país 10 años.
◦ Un desafío para el país es que empiece a mirar el presupuesto de forma
plurianual y no anual.
PRESUPUESTOS POR RESULTADOS - CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 66

También podría gustarte