Está en la página 1de 23

Modelo animal: Ratones

Marisol Pérez
Paula Woo
Paula Bautista
Introducción
Un poco de información
general de los ratones y su
historia en la ciencia
Información general de ratones:

■ Vertebrados, mamíferos, su nombre


generalmente aplica a tres familias de
roedores: Múridos, Cricétidos y
Platacantómidos.
■ El ratón es el segundo mamífero más
extendido en el planeta después del ser
humano.
■ Generalmente son herbívoros, pero, al
estar en zonas urbanas pueden consumir
cualquier tipo de restos de comida.
Uso en el laboratorio:

Historia:
■ 1628. William Harvey utiliza ratones para realizar estudios
anatómico, así logra conocer la circulación sanguínea.
■ 1664. Robert Hooke utilizó ratones para estudiar los efectos
del incremento en la presión del aire.
■ 1774. Joseph Priestley experimento la acción de varios gases
en ratones.
■ 1876. Robert Koch probó la “teoría microbiana de la
enfermedad”.
Uso en el laboratorio

★ 1890. Emil von Behring y Shibasaburo Kitasato demostraron que la


inyección de toxina tetánica hacía más resistentes a los ratones.
★ 1902. Lucien Cuénot confirma las leyes de Mendel en animales.
Hizo cruces entre ratones grises y blancos y demuestra la
dominancia del carácter gris sobre el blanco.
★ 1909. Clarence Cook Little desarrolla los ratones endogámicos,
denominados DBA.
★ 1940. Howard Florey, Ernst Chain y Norman Heatley
comprueban la efectividad de la penicilina.
Uso en el laboratorio

★ 1961. Jacques Miller ayuda a determinar que en la respuesta


inmune actúan linfocitos y anticuerpos. Para ello extrae el timo
de varios ratones.
★ 1982. Richard Palmiter y Martin Evans crean el primer ratón
transgénico, donde a un ratón se le inserta el gen de una rata.
★ 1987. Mario Capecchi crea el primer ratón knock-out.
★ 1998. Yanahimachi y su grupo consiguen clonar el primer ratón.
★ En la actualidad se trabaja para determinar el genoma del ratón
y así usarlo como ejemplo para determinar el genoma humano.
Uso en el laboratorio

¿Por qué se usan los 5. Alto número de crías.


ratones? 6. Breve periodo de
1. Su fácil manejo. gestación.
2. Tamaño apropiado para 7. Hembras con gran
crianza y manipulación. número de óvulos.
3. No requieren demasiados 8. Genoma similar al de los
cuidados. humanos.
4. Sistema inmune similar al
de los humanos.
Modelos Experimentales en
la Enfermedad del Alzheimer
Los principales y más
desarrollados en ratones.
Modelos basados en la proteína precursora amiloide (APP)

Son ratones transgénicos que sobreexpresan la proteína


precursora amiloide, la APP humana. Es el componente
fundamental de las placas que se acumulan entre las
neuronas de los enfermos y se considera una de las causas
fundamentales de los síntomas de la enfermedad. tienen
como objetivo fundamental eliminar esas placas o evitar
que se acumulen. La investigación, generalmente,
comienza en uno de esos ratones modificados para
sobreexpresar APP.
Modelos basados en la presenilina (PS)

El alzhéimer puede ser hereditario en algunos casos, Las


personas que heredan la mutación seguramente
desarrollarán alzhéimer de forma temprana. Los modelos
de ratón con esta mutación se cruzan con los modelos
anteriores, los basados en la APP, para obtener así las
características que se requieren en la investigación. Los
que solo tienen la mutación del gen de la preselina 1 o la
preselina 2, no son viables porque no llegan a expresar los
signos de la enfermedad.
Modelos basados en Tau

La proteína TAU normalmente es fundamental para el


mantenimiento de la estructura de las células y para el
transporte de nutrientes. Sin embargo, en la enfermedad
de Alzheimer sufre un proceso dañino que provoca que se
convierta en ovillos que finalmente conducen a la muerte
de las neuronas. Se considera otra de las causas del
alzhéimer. Los modelos de ratón basados en TAU,
expresan la proteína TAU humana. También se cruzan con
modelos de APP (los primeros que mencionamos) y se
logra generar acumulación de beta amiloide a la par que
ovillos neurofibrilares.
Modelos basados en apolipoproteína E (APOE)

Uno de los factores de riesgo más conocidos de


enfermedad de Alzheimer en su forma esporádica-la
forma más común que surge pasados los 65 años
generalmente- es la variante E4 del gen APOE. Todos
tenemos dos genes APOE y dependiendo de la variante
que heredemos, estaremos más protegidos frente al
alzhéimer o, por el contrario, nuestro riesgo aumenta
hasta 10 veces en caso de heredar dos variantes ApoE4. De
ahí la importancia de estudiar ratones con las diferentes
variantes de APOE.
Los triples transgénicos

■ Los ratones triples


transgénicos son
aquellos mutados para
APP, preselina y Tau.
Experimento en ratones con Alzheimer prueba que se pueden recuperar los recuerdos

■ Un grupo de neurocientíficos logra recuperar parte de


la memoria perdida en ratones con síntomas de
Alzheimer precoz.
■ El estudio ha descubierto que los recuerdos siguen
almacenados en el cerebro, aunque no se puede
acceder fácilmente a ellos.
■ La clave consiste en activar de forma artificial las
neuronas que almacenan la memoria.
■ La investigación aumenta las esperanzas de nuevos
tratamientos en el futuro
Ratones: Su función en la
regeneración de tejidos
Ratones: Regeneración de órganos

■ Científicos del Hospital General de Massachusetts en Boston


lograron que, a partir de tejido animal, creciera una oreja
parecida a la humana.

■ La creación representa un nuevo logro


en el campo de la ingeniería de tejidos y la
bioingeniería.

■ La tecnología podrá ayudar a niños nacidos con


anormalidades faciales así como personas mutiladas por
perros o heridas en algún accidente.
¿Cómo es el proceso de implante?

Los científicos sacaron cartílago de la articulación de la espalda de


un ternero y lo pusieron en un cultivo para lograr más células.
Las células logradas en una solución acuosa fueron puestas luego
en un polímero especial ya diseñado con la forma de una oreja
humana.
Para asegurarse que la oreja podría ser injertada a un humano, los
científicos la trasplantaron a un ratón sin pelo y criado
inmunodeficiente haciendo una pequeña incisión en su espalda y
pegando en ella la oreja. Unos pocos días después la piel del ratón
se adhirió a la oreja. El proceso total, duró entre cuatro y seis
semanas.
Avances en la bioingeniería
-La nueva técnica sólo requiere unas pocas células para hacer
crecer en dos meses una oreja de cinco centímetros.

-El nuevo trabajo muestra que, en teoría, es posible producir


suficientes células para hacer que crezca una oreja humana
completa.

-En un modelo clínico, se podría realizar un cultivo con una


pequeña muestra de cartílago del paciente, para luego expandirla y
repetir el mismo proceso
¿Es correcto?
Desde el punto de vista bioético

Los animales no son, por sí mismos, sujetos de derechos ni de


responsabilidades, pero las personas sí tenemos responsabilidades hacia
ellos: los animales no son sujetos morales pero sí objetos morales.

¿En qué medida se justifica el sufrimiento de animales para beneficio del ser
humano?
Para defender el uso de animales experimentales los científicos se basan en
sus exitosos logros de la medicina preventiva, la erradicación de muchas
enfermedades infecciosas y el control o disminución de la peligrosidad de
otras. Bajo esta premisa, se asume que el valor de la vida de los animales de
laboratorio no es absoluto y que es aceptable sacrificarlos por el avance del
conocimiento.
Aspectos éticos de la manipulación genética

Existe preocupación por las posibles consecuencias de introducir,


eliminar o modificar genes para obtener organismos
genéticamente modificados. Se dice que la modificación genética
de animales interfiere en su historia natural y que el ser humano no
tiene derecho a tal injerencia.
Sin embargo, los científicos consideran que no existe diferencia
esencial, ya que muchas de ellas podrían haberse producido por
medio del apareamiento selectivo.
En conclusión, el cuidado de los animales debe ser una
parte importante en la investigación científica.
De la misma manera, no se puede evitar la prueba final
en el propio ser humano.
En la situación actual, lo más razonable es adoptar la
postura intermedia de considerar el uso de animales en
investigación necesario para curar y prevenir
enfermedades humanas, pero buscando formas de
reemplazar y reducir su número y disminuir su
sufrimiento.

También podría gustarte