Está en la página 1de 11

Clasificación de los Inventarios

Profesor:
Eric Santamaría Garay
Clasificación de los Inventarios

• La clasificación es una de las mejores herramientas de control


interno de inventarios, dado que de aplicarse correctamente
puede permitir mantener el mínimo de capital invertido en
existencias.
Clasificación ABC / 80% - 20%

• Wilfredo Pareto sociólogo y economista italiano quien en 1897,


afirmó que el 20% de las personas ostentaban el 80% del poder
político y la abundancia económica, mientras que el 80% restante
de la población (denominada "masas") se repartía el 20% restante
de la riqueza y de la influencia política.
• Este concepto es aplicable en la actualidad, incluidos criterios
logísticos, manejo y administración de inventarios.
• La Clasificación ABC es una metodología de segmentación de
productos de acuerdo a criterios preestablecidos, tales como el
costo unitario, volumen anual demandado, relevancia dentro del
proceso de producción, entre otros.
• El criterio en el cual se basan la mayoría de expertos en la
materia es el valor de los inventarios y los porcentajes de
clasificación, dependen de la ponderación que cada uno otorgue.
• Los materiales o insumos ubicados en la zona "A" representan el
80% del valor del inventario, mientras que el 20% restante se
encuentra en las zonas "B" y "C", tomando porcentajes muy
cercanos al 15% y el 5% del valor de existencias para cada zona
respectivamente.
• Otras teorías suelen otorgar porcentajes del 60%, 30% y el 10%,
para las zonas "A", "B" y "C". Sin embargo, la relación 80 – 20,
predomina entre ambas, por la conservación del principio.
Zona A:
• Los materiales o insumos ubicados en esta zona "A" requieren de
una mayor rigurosidad en cuanto a control, por su alto o
importante valor dentro del total del inventario.
• Los controles deben grantizar desde un adecuado abastecimiento,
hasta un almacenamiento adecuado que los proteja de pérdidas,
robos o daños.
Zona B:
• Para todos los insumos o materiales utilizados debe existir un control, sin
embargo, los costos de faltantes de existencias para este tipo de
unidades deberán ser moderados a bajos y las existencias de seguridad
deberán brindar un control adecuado, aún cuando la frecuencia de
órdenes es menor.

Zona C:
• Esta es la zona con mayor número de unidades en el inventario, se
deben desarrollar sistemas de control que garanticen un seguimiento
adecuado. Un sistema de punto de reorden que no requiera evaluación
física de las existencias, en algunos casos suele ser suficiente.
Cálculo matemático
Demanda Costo
Código Costo Total Proporción
anual unitario
1 40 100.00 4,000.00 16.06%
2 25 20.00 500.00 2.01%
3 35 20.00 700.00 2.81%
4 50 15.00 750.00 3.01%
5 60 25.00 1,500.00 6.02%
6 75 30.00 2,250.00 9.04%
7 80 50.00 4,000.00 16.06%
8 100 25.00 2,500.00 10.04%
9 150 10.00 1,500.00 6.02%
10 90 80.00 7,200.00 28.92%
24,900.00 100.00%
Demanda Costo Porcentaje
Código Costo Total Proporción Zona
anual unitario acumulado
10 90 80.00 7,200.00 28.92% 28.92%
1 40 100.00 4,000.00 16.06% 44.98%
7 80 50.00 4,000.00 16.06% 61.04% A
8 100 25.00 2,500.00 10.04% 71.08%
6 75 30.00 2,250.00 9.04% 80.12%
5 60 25.00 1,500.00 6.02% 86.14%
9 150 10.00 1,500.00 6.02% 92.17% B
4 50 15.00 750.00 3.01% 95.18%
3 35 20.00 700.00 2.81% 97.99%
C
2 25 20.00 500.00 2.01% 100.00%
24,900.00 100.00%
Clasificación según el tipo de material

• Materias primas: Son los productos utilizados para su


transformación durante el proceso de producción.
• Mercancías semi elaboradas: Están situados entre dos o más
procesos productivos o talleres, representan el insumo para un
proceso posterior.
• Productos terminados: Son los productos que están listos para la
venta.
• Piezas de recambio o repuestos: Pueden estar segregados de los
productos terminados; en estos se incluyen: los repuestos, las
piezas o conjuntos almacenados también estén destinados para la
venta.
• Materiales auxiliares: Aquellos conformados por materiales que se
incorporan al proceso productivo para que este se pueda
desarrollar.

También podría gustarte