Está en la página 1de 50

IDENTIFICAR PELIGROS

EVALUAR Y VALORAR
RIESGOS Y ESTABLECER
LOS RESPECTIVOS
CONTROLES

1
Normatividad
El decreto 1072 del 2015
establece que en la política de
seguridad y salud en el trabajo
(SST), se deben Identificar los
peligros, evaluar y valorar los
riesgos y establecer los
respectivos controles.
Normatividad
Artículo 2.2.4.6.15. Identificación de peligros,
evaluación y valoración de los riesgos.
El empleador o contratante debe aplicar una
metodología que sea sistemática, que tenga alcance
sobre todos los procesos y actividades rutinarias y no
rutinarias internas o externas, máquinas y equipos,
todos los centros de trabajo y todos los trabajadores
independientemente de su forma de contratación y
vinculación, que le permita identificar los peligros y
evaluar los riesgos en seguridad y salud en el trabajo,
con el fin que pueda priorizarlos y establecer los
controles necesarios, realizando mediciones
ambientales cuando se requiera.
Normatividad
PARÁGRAFO 1. La identificación de peligros y
evaluación de los riesgos debe ser desarrollada por el
empleador o contratante con la participación y
compromiso de todos los niveles de la empresa.
Debe ser documentada y actualizada como mínimo
de manera anual.
También se debe actualizar cada vez que ocurra un
accidente de trabajo mortal o un evento catastrófico
en la empresa o cuando se presenten cambios en los
procesos, en las instalaciones en la maquinaria o en
los equipos.
https://www.youtube.com/watch?v=Zj8
WMb_OoPk

5
Definiciones
Peligro: Fuente, situación o acto con
potencial de causar daño en la salud
de los trabajadores, en los equipos o
en las instalaciones.
Identificación del peligro: Proceso
para establecer si existe un peligro y
definir las características de este.
Recomendación
Para identificar los peligros, se recomienda plantear
una serie de preguntas como las siguientes:
• ¿Existe una situación que pueda generar daño?
• ¿Quién (o qué) puede sufrir daño?
• ¿Cómo puede ocurrir el daño?
• ¿Cuándo puede ocurrir el daño?
Para la descripción y clasificación de los peligros se
podrá tener en cuenta la tabla del Anexo A. Este
cuadro no es un listado exhaustivo.
8
Definiciones
Riesgo: Combinación de la probabilidad de que
ocurra una o más exposiciones o eventos peligrosos
y la severidad del daño que puede ser causada por
estos.
Evaluación del Riesgo: Proceso para determinar el
nivel de riesgo asociado al nivel de probabilidad de
que dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad
de las consecuencias de esa concreción.
Valoración del riesgo: Consiste en emitir un juicio
sobre la tolerancia o no del riesgo estimado.
10
https://www.youtube.com/watch?v=tB6gAkzlQQw

https://www.youtube.com/watch?v=ooKt3SA8o74

https://www.youtube.com/watch?v=hRZTxMd6oBA&t=29s

11
Tabla Cotizaciones ARL
según Clase de Riesgo
Clase de Riesgo por
Actividades

13
Clase de Riesgo por
Actividades
Clase de Riesgo por
Actividades

15
Tiempo de Pausa Activa

16
• ACTO INSEGURO:
Definiciones
Corresponde a todas las
fallas cometidas por el
individuo durante la
ejecución de una tarea,
que puedan ocasionar un
accidente.
• CONDICION
INSEGURA:
Se refiere a elementos,
equipos, maquinas que no
están aptas para ser
operadas y que por su
estado pueden causar
daño a las personas.
17
18
19
Normatividad
ARTÍCULO 2.2.4.2.2.3 Actividades de alto
riesgo. Para efectos de la presente sección,
se asimilan como de alto riesgo, aquellas
actividades correspondientes a las clases IV
y V a que hace referencia el Decreto-ley
1295 de 1994 y la clasificación de
actividades económicas establecidas en el
Decreto 1607 de 2002 o la norma que lo
modifique, adicione o sustituya. (Decreto
1072 de 2015)
Procedimiento OHSAS
• 18001
Actividades rutinarias y no rutinarias;
• Actividades para todas las personas que tienen acceso al
sitio de trabajo (incluyendo contratistas y visitantes);
• Comportamiento humano, capacidades y otros factores
humanos;
• Peligros identificados que se originan fuera del sitio de
trabajo capaces de afectar adversamente la salud y
seguridad de las personas bajo control de la organización
dentro del sitio de trabajo;
• Peligros creados en la vecindad del sitio de trabajo por
actividades relacionadas con el trabajo bajo el control de la
organización;
Obligaciones
• Prevenir todo riesgo que pueda causar accidentes de
trabajo o enfermedades profesionales
• Señalar las condicionas físicas o mecánicas inseguras e
informar para que sean corregidas oportunamente
• Cumplir y hacer cumplir las normas y procedimientos para
la ejecución segura de los trabajos.
• Adelantar campañas de capacitación para el personal de
trabajadores en lo relacionado con la práctica de salud
ocupacional.
• Identificar
los actos inseguros, corregirlos, y enseñar la
manera de eliminarlos, adoptando métodos y
procedimientos adecuados de acuerdo con la naturaleza del
riesgo.
Obligaciones
• Exigir el uso por parte de los empleados de los
elementos de protección personal requeridos para
cada caso.
• Exámenes médicos de ingreso y de retiro.
• Informar periódicamente a cada trabajador sobre los
riesgos específicos de su puesto de trabajo, así como
los existentes en el medio laboral en el que actúa e
indicar la manera adecuada de prevenirlos.
• Establecer un programa permanente de salud
ocupacional, acorde con la valoración del riesgo.
• Facilitar la práctica de inspecciones periódicas 23
ACTIVIDAD #1
A).Taller Identificación de B). Exposición Grupal
Peligros, Riesgos y Consecuencias
derivadas. Temas:
Respondiendo a las siguientes Generalidades del SGRL
cuestiones:
• AT/EL O NO: Deberes y derechos Empleado
• EVENTO: Deberes y derechos
• LESIÓN: Empleador
• HUBO ACTO INSEGURO O Prestaciones económicas
CONDICIÓN INSEGURA;
¿CUAL? Prestaciones Asistenciales
• CLASIFICACION Y Clasificación de las empresas
DESCRIPCION DE PELIGROS: y sus trabajadores
• PRESTACIÓN
(ECONÓMICA/ASISTENCIAL): 24
Jerarquía del Control de
Riesgos
Se refiere a las intervenciones para
minimizar o controlar los riesgos, las
medidas de prevención y control
pueden ser aplicadas en:
La Fuente
El Medio
El Individuo 25
Control de Riesgos

26
Control en la fuente
Cuando las medias de control se establecen
en la fuente generadora de riesgo.
Ejemplos:
Mantenimiento preventivo de un motor,
Rediseño de un proceso,
Sustitución de materias
primas.
27
Control en la Medio
Cuando las medidas de
control se establecen entre
la fuente y el trabajador.
Ejemplos:
Uso de ayudas mecánicas,
Cabinas extractoras,
Barreras de protección
28
Control en el
Trabajador
En el trabajador cuando las medidas de
control se aplican al individuo.
Ejemplo:
Limitaciones del tiempo
de exposición,
Aislamiento,
Uso de EPP 29
Control de Riesgos

30
Tiempo de Pausa Activa
En el cargo que usted desempeña
necesitamos a alguien exactamente
como usted, pero que además sea
inteligente, trabajador, respetuoso,
honesto, ambicioso, emprendedor,
que trabaje bajo presión...

31
Control del Ruido

32
Ejemplo Control de Riesgo
Vibración

33
Ejemplo Control de Riesgo
Radiación Ionizante

34
Ejemplo Control de Riesgo
Peligro Químico
En la Fuente: (Para prevenir el escape del agente hacia el
ambiente): Sustitución, cambios, modificaciones,
ventilación local exhaustiva, métodos húmedos, buen
mantenimiento, encerramiento completo.
En el Medio: (Limitar el contacto en magnitud y tiempo):
Ventilación general, encerramiento parcial, aislamiento
en el espacio y en el tiempo, acortamiento de la jornada
de trabajo.
En la Persona: Exámenes médicos de ingreso, periódicos
y de retiro; disminución de tiempo de exposición y uso de
elementos de protección personal. 35
Ejemplo Control de Riesgo
Ruido
En la Fuente: Sustitución (los ruidos pueden reducirse
cambiando la máquina, el proceso o el material). Reparación
y mantenimiento adecuados. Instalación de silenciadores.
Aislamiento de máquinas.
En el Medio: Cambios en la orientación o posición de la
fuente sonora. Aislamiento y encerramiento de la fuente
sonora, empleo de pantallas. Tratamiento acústico de las
paredes
En la persona: Disminución de tiempo de exposición.
Dotación de Elementos de Protección Personal (E.P.P.)
como orejeras y tapones auditivos. Valoración médica
ocupacional, exámenes para chequear la capacidad 36

auditiva.
Normatividad
ARTÍCULO 2.2.4.6.24. Medidas de
prevención y control. Las medidas de
prevención y control deben adoptarse
con base en el análisis de pertinencia,
teniendo en cuenta el siguiente
esquema de jerarquización:
(Decreto 1072 del 2015)
Medidas de Prevención
Controles Específicos

38
Medidas de Prevención
Controles Específicos
Eliminación del peligro/riesgo:
Medida que se toma para
suprimir (hacer desaparecer) el
peligro/riesgo;

39
Medidas de Prevención
Controles Específicos
Sustitución: Medida que se
toma a fin de remplazar un
peligro por otro que no genere
riesgo o que genere menos
riesgo;

40
Medidas de Prevención
Controles Específicos
Controles de Ingeniería: Medidas técnicas para
el control del peligro/riesgo en su origen (fuente)
o en el medio, tales como el confinamiento
(encerramiento) de un peligro o un proceso de
trabajo, aislamiento de un proceso peligroso o
del trabajador y la ventilación (general y
localizada), entre otros;

41
Medidas de Prevención
Controles Específicos
Controles Administrativos: Medidas que tienen
como fin reducir el tiempo de exposición al peligro,
tales como la rotación de personal, cambios en la
duración o tipo de la jornada de trabajo. incluyen
también la señalización, advertencia, demarcación
de zonas de riesgo, implementación de sistemas de
alarma, diseño e implementación de procedimientos
y trabajos seguros, controles de acceso a áreas de
riesgo, permisos de trabajo, entre otros; y,

42
Medidas de Prevención
Controles Específicos
Equipos y Elementos de Protección Personal y Colectivo:
Medidas basadas en el uso de dispositivos, accesorios y
vestimentas por parte de los trabajadores, con el fin de
protegerlos contra posibles daños a su salud o su integridad
física derivados de la exposición a los peligros en el lugar de
trabajo. El empleador deberá suministrar elementos y equipos
de protección personal (EPP) que cumplan con las disposiciones
legales vigentes. Los EPP deben usarse de manera
complementaria a las anteriores medidas de control y nunca de
manera aislada, y de acuerdo con la identificación de peligros y
evaluación y valoración de los riesgos.

43
Control de los Riesgos/
Medidas de Prevención
CONTROL DEL RIESGO
FUENTE MEDIO INDIVIDUO
P
R • Eliminación • Control de • Controles
ME Ingeniería Administrativos
E V • Sustitución
DE • Controles • Equipos y EPP
I N • Control de Administrativos
DC Ingeniería
A I
S O
N
44
Definición y Ejemplos
Acto Inseguro:
Corresponde a todas las fallas cometidas por el
individuo durante la ejecución de una tarea, que
puedan ocasionar un accidente. Algunos ejemplos de
los actos inseguros mas habituales
• Operar cualquier equipo de trabajo sin debida autorización.
• No llamar la atención ante actos o condiciones inseguras a
los compañeros de trabajo.
• Realizar tareas a un ritmo inadecuado.
• Poner fuera de servicio los dispositivos de seguridad.
• Usar equipos de trabajo defectuosos.
Ejemplos
• Usar equipos de manera incorrecta.
• No usar los equipos de protección personal (EPP); o
usarlo incorrectamente.
• Cargar o movilizar incorrectamente los materiales.
• Levantar cargas manualmente en forma incorrecta.
• Adoptar una posición incorrecta en los puestos de
trabajo.
• Efectuar mantenimiento de equipos y maquinarias en
funcionamiento.
• Hacer bromas en el trabajo con los equipos y/o
herramientas.
• Trabajar bajo los efectos del Alcohol y/o sustancias
psicoactivas.
Definición y Ejemplos

Condición insegura:
Se refiere a elementos, equipos, maquinas
que no están aptas para ser operadas y que
por su estado pueden causar daño a las
personas.
Condiciones Inseguros mas habituales
• Uso de resguardos o protección inadecuada.
• No cumplir el orden y limpieza en el lugar de trabajo.,
• Herramienta, equipos y materiales defectuosos.
Ejemplos

• Sistema inadecuado de señales.


• Peligro de incendio o explosiones.
• Condiciones atmosféricas peligrosas: gases ,
polvo, humo.
• Ruido excesivo.
• Radiación.
• Iluminación o ventilación inadecuada.
Material de apoyo
• Suratep Panorama Factores de Riesgo
• ARL-SURA_ IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS, EVALUACION Y
VALORACIÓN DE RIESGOS.
• Clasificación Factores de Riesgo Material
SENA
• Política O accidentes Material SENA
• Libro COPASST Parte 1
• Libro COPASST parte 2
49
ACTIVIDAD #2
Desarrollo Taller 2
Control de Riesgo y
Medidas de Intervención
Material de Apoyo
Decreto 1477 del 2014
50

También podría gustarte