Está en la página 1de 57

TEORIA Y POLITICA

MONETARIA

Darío Vargas Arce


ECONOMIA MONETARIA
ECONOMIA MONETARIA
• Expresión genérica que sirve para diferenciar el sector de
una economía que utiliza el DINERO de otro menos
avanzado, que utiliza el trueque o que se autoabastece.
La economía monetaria proporciona un marco para el
análisis del dinero en sus funciones

ECONOMIA FINANCIERA
• Sirve para diferenciar la parte financiera en una economía
de mercado y que está constituido por el sistema
financiero. La economía financiera es una rama de la
economía y estudia la interrelación de las variables
financieras, tales como precios, tasas de interés y
acciones, en comparación con las relativas a la economía
real.
ECONOMIA MONETARIA
La economía financiera estudia: Valoración de activos
• ¿Qué tan riesgoso es un activo? (Identificar la tasa de
descuento apropiada de los activos)
• ¿Qué producen los flujos de efectivo? (Descuento de
flujos de efectivo correspondiente)
• ¿Cómo se compara el precio de mercado para activos
similares? (Valoración relativa)
• Si los flujos de efectivo depende de algún otro activo o
evento (Derivados).
• Los mcdos e instr financieros: Productos Básicos
– Existencias
– Bonos
– Derivados
– Las instituciones financieras y la regulación.
¿QUE SE ESTUDIA EN UNA ECONOMIA
MONETARIA?
El flujo monetario dentro del proceso económico,
teniendo en cuenta que todo sistema económico es
un continuo proceso de producción – distribución –
circulación – consumo.
A nivel macroeconómico, si en una economía se
produce “n” Bs el valor monetario será Y=ΣPiQi.
i=1,2,3....n
En una economía de mercado se requiere cierta
cantidad de medios de pago (M) para que la
producción pase de los productores a los
consumidores sin problemas.
Si la velocidad de circulación del dinero fuera V, lo
medios de pago requeridos será:
MV = ΣPiQi = Y
DINERO: En una primera aproximación podemos
decir que el DINERO, en una economía de
mercado, es el medio que permite la circulación
de mercancías.
En el curso de Teoría y Política Monetaria, se
estudia aquella rama específica de la teoría
económica que trata de explicar la influencia de
la cantidad de dinero en el sistema económico.
ORIGEN DEL DINERO
Históricamente el dinero consistió en monedas metálicas (oro,
plata, cobre, hierro), también se empleó el tabaco, cabezas
de ganado, conchas, whisky y piedras. La historia del dinero
está vinculada con el desarrollo del comercio y el mayor
grado de complejidad que van alcanzado las transacciones
comerciales y financieras.
MONEDA DE METAL
Según Heredoto el primer gobernante en acuñar monedas
metálicas fue el rey de Lidia a fines de siglo VIII a.c. Sin
embargo es más remoto su origen según Smith, Homero en
la Hiliada se refiere al valor en cabezas de ganado. (Ejemplo:
la armadura de Diómenes costaba sólo 9 bueyes, pero la de
Glauco costaba 100 bueyes):
Según los historiadores los espartanos utilizaron el hierro,
los antiguos romanos el cobre y las naciones más
prósperas de comerciantes oro y plata.

LOS BILLETES BANCARIOS


La solución para los frecuentes fraudes y falsificaciones de
monedas fueron los bancos. El primero fue el Banco de
Armsterdam 1609. A cuenta de reservas de monedas el
banco emitía papel moneda o “dinero bancario”
(cualquier operación por 6 mil guineas o más tenía que
ser pagada con dinero bancario). Los comerciantes
debían tener su cuenta en el banco.
EL DINERO FIDUCIARIO

• El tercer paso importante en la historia del


dinero es la emisión de billetes que, pese a no
tener un respaldo en el Banco Central o en
bancos comerciales cuentan con la aceptación
del público.
• Las primeras emisiones del dinero fiduciario se
dieron en los EEUU, cuando todavía era colonia
de Inglaterra. El primer caso ocurrió en la
colonia de la Bahía de Massachussets (Smith).
Esta emisión era supuestamente convertible en
oro y plata.
ORIGEN DEL DINERO
• El dinero es uno de los temas mas controvertidos en la
teoría económica. Su definición, funciones y efectos de
sus cambios han sido la causa de centenares de miles
de artículos académicos y de otros tantos debates y
discusiones cotidianas.
• TEORÍA MONETARIA: Trata de explicar la influencia de
la cantidad de dinero en el sistema económico y
financiero (aumento del sector monetario y sus efectos
en el sector real).
• POLÍTICA MONETARIA: se refiere al manejo de los
instrumentos con que cuenta el BCR para controlar la
oferta monetaria, la tasa de interés. Analiza la
implementación de la política monetaria.
ORIGEN DEL DINERO
EL DINERO: cualquier objeto aceptado generalmente
por los vendedores de bienes y servicios como
pago por estos y por los acreedores como pago
por deudas
 Monedas
 Billetes
 Depósitos en cuenta corriente
 Cheque de viajero
 Tarjetas electronicas (debito y credito)
FUNCIONES DEL DINERO
 Unidad de cuenta
El dinero soluciona el problema de la multiplicidad de
precios relativos, permite usar una medida o patrón
común para todos ellos.
En cada país suele ser la única medida de valor de
los bienes y servicios. Al ser la única medida de
valor simplifica el sistema de los precios relativos
Un sistema de precios mas simple permite tener mejor
información por lo que reduce los costos de
transacción, mejora la asignación de recursos
permite una mayor producción por lo tanto mayor
bienestar.
FUNCIONES DEL DINERO

• Unidad de cuenta
• En cada país suele ser la única medida de valor de los
bienes y servicios
• Al ser la única medida de valor simplifica el sistema de
los precios relativos
• Economía de trueque: n (n-1) /2 precios
• Economía monetaria: n-1 precios
• Un sistema de precios mas simple permite tener mejor
información por lo que reduce los costos de transacción,
mejora la asignación de recursos permite una mayor
producción por lo tanto mayor bienestar.
FUNCIONES DEL DINERO
Instrumento de cambio o medio de pago
• El dinero es un bien intermedio, que permite superar las
operaciones de trueque. La propiedad que lo distingue
es su aceptación general, que se deriva de la costumbre
y confianza del público que de su propio valor de uso
• Es su función básica
• Evitan la doble coincidencia de deseos
• Se pasa a un sistema de "trueque indirecto"
• Facilita las transacciones, reduce los costos de
transacción
• Permite una mayor especialización, mejor asignación de
recursos, mayor producción, mayor disponibilidad de
bienes para el consumo por tanto mayor bienestar
• Medio de pago y cambio
• Es su función básica
• La gente la acepta generalizadamente como pago
• Evitan la doble coincidencia de deseos
• Se pasa a un sistema de "trueque indirecto"
• Facilita las transacciones, reduce los costos de
transacción
• Permite una mayor especialización, mejor asignación de
recursos, mayor producción, mayor disponibilidad de
bienes para el consumo por tanto mayor bienestar
FUNCIONES DEL DINERO
 Deposito de valor
• Como tal el dinero permite demorar el gasto, es un almacén de
valor, se conserva para efectuar operaciones futuras. La
propiedad en esta función es su liquidez. El dinero es un bien
líquido por excelencia.
• El dinero permite demorar el gasto conservando la capacidad
de compra, conserva la capacidad adquisitiva en el tiempo
• Un medio de pago para ser aceptado generalmente debe ser
una reserva de valor. Hay muchas reservas de valor en la
economía
• El dinero no es necesariamente la mejor reserva de valor.
• Keynes, el dinero no es sino la forma más líquida de transferir
poder de compra hacia el futuro. Friedman, el dinero es un
refugio temporal del valor o de capacidad de compra.
• El dinero permite conservar la capacidad adquisitiva en el
tiempo
• Permite consumir cuando se desee por lo que mejora el
bienestar
• Un medio de pago para ser aceptado generalmente debe ser
una reserva de valor
• Hay muchas reservas de valor en la economía
• El dinero no es necesariamente la mejor reserva de valor
• Cualquier reserva de valor no es un medio de pago
• El dinero como reserva de valor tiene ventajas
• Es el activo más líquido: no tiene costos de transacción
• Tiene valor nominal futuro cierto, seguro.
• Los otros activos pueden tener rendimientos mayores
FUNCIONES DEL DINERO
 Unidad de pago diferido
• Jevons considera que esta función está vinculada con
el préstamo a fututo. La deuda se expresa en una
unidad común como referencia en el momento de pago.
La mayoría de los autores considera sin embargo que
esta capacidad ya estaría comprendida en las
funciones anteriores.
• Facilita el establecimiento de contratos con pagos a
futuro.
• Los contratos de deuda están denominados en dinero
• Los contratos laborales
• Si bien todas estas funciones son inherentes al dinero,
no todas tienen que darse necesariamente a la vez.
EL DINERO EN EL PERÚ

• Antes de la independencia circulaba en las colonias de España


en América el Real español una moneda de plata. También
circuló el Escudo de Oro el cual valía 16 reales.
• 1822 "Perú Libre" creado por San Martín. Sistema doce.
• 1863 "Sol" creado por Miguel de San Román. El sol valía 8
reales.
• 1880 "Inca" emitido durante la guerra con Chile por Piérola.
• 1880-1881 Circuló brevemente la Peseta. 5 pesetas de plata
valían un sol
• 1897 "Libra Peruana de oro" = 1 Libra Esterlina. Piérola
• Reconstrucción del sistema bancario.
• 1914 "Cheques Circulares"
• 1922 Se crea el Banco de Reserva del Perú
EL DINERO EN EL PERÚ

• 11-2-1930 Sol de Oro. Decreto Ley 6746 inconvertible. 1


S/. = 0.40 $, reemplazó a la Libra Peruana de Oro,
devaluación de 18%.
• Los billetes tendrían un respaldo de oro fino depositados
en Londres o en Nueva York.
• 1930 Misión Kemmerer crea BCRP.
• 18-05-1932 Pedro Beltran Presidente del Directorio
BCRP
• 1985 Aparece el "Inti" en reemplazo del "Sol" en los
inicios del gobierno de A. García.
• El primero de Julio de 1991 entro en circulación el
"Nuevo Sol" con el gobierno de A. Fujimori
RELACIONES ENTRE EL SECTOR
MONETARIO Y EL SECTOR REAL

 Los clásicos creían que los cambios en el sector


monetario no afectaban los niveles de
producción y empleo, mientras que los cambios
del sector real sí tenían influencia directa en la
cantidad de dinero y los niveles absolutos de
precios, pero no en los precios relativos.

 Los keynesianos, creen que los cambios del


sector monetario sí afectan al sector real, debido
a que las tasas de interés afecta tanto a la
demanda de dinero como a la demanda de
inversiones
CASO CLASICO: Neutralidad del dinero
Q

Qo P1Qo

PoQO

LO MO M1

W/PO WO

WO

LO PO PO
CASO CLASICO: Neutralidad del dinero

• Si sube la q de dinero Mo a M1, según los supuestos clásicos, este


tan sólo hará subir los precios de Po a P1, ya que el nivel de Q en
el plazo, no puede aumentar. El alza de los precios produce una
caída de W/P, entonces aparece un exceso de demanda de L sobre
la oferta, el cual se resuelve con una alza de los salarios nominales
de la misma proporción, de tal forma que la economía vuelve a su
equilibrio con el mismo nivel de salarios reales, pero distintos
niveles de precios absolutos, los que se han elevado de Po a P1 y
de Wo a W1.
• En resumen, el aumento de la cantidad de dinero tan sólo ha
provocado el aumento de los precios absolutos pero no de los
precios relativos (salarios reales) por lo tanto su efecto en la
producción es nulo, ya que éste está determinado por factores
reales según la función de producción.
CASO KEYNESIANO: No Neutralidad del dinero

io iO

i1 i1

IO I1 MO M1

Si se duplicara la q de dinero, de Mo a M1, entonces se produciría


una reducción de la tasa i, lo cual haría aumentar las inversiones de
Io a I1. El aumento de las inversiones implica un aumento de la DA,
la que constituye el elemento fundamental para el aumento de la
producción.
CASO KEYNESIANO: No Neutralidad del dinero

• Conclusión: un cambio en el sector monetario tiene una


influencia casi directa en el sector real de la economía.
• Actualmente todos los teóricos creen que existe una estrecha
vinculación entre los sectores real y monetario, aunque no
existe uniformidad respecto a la forma como una variación de
la q de dinero es trasmitido al resto de la economía
(CANALES DE TRASMISIÓN).
• En todo caso, el efecto de un cambio en la q de dinero en el
sector real no es inmediato, sino opera con algunos retrasos,
puede extenderse hasta por más de un año.
• Desde otro punto de vista, se dice que no es el dinero quien
determina el nivel de producción, sino que son los niveles de
producción y de precios los que determinan la cantidad de
dinero que necesita la economía.
RELACION ENTRE SECTOR MONETARIO Y
SECTOR EXTERNO

• El sector externo está reflejada en la BP


• Hay un flujo (partida doble), cuando se carga a
una cuenta real (Cta.Cte.), tiene que abonarse
por el mismo monto a una cuenta financiera
(Cuenta Capital).
• El saldo de BP=0. Pero no es el saldo total sino
de cuentas seleccionadas que comprenden la
cuenta de la BCC y movimientos de k de corto
y largo plazo. Este saldo por lógica es igual al
saldo de Cta. Divisas.
RELACION ENTRE SECTOR MONETARIO Y
SECTOR EXTERNO

• Si por ejemplo el saldo de BP es -20 (BP=X-M+K),


quiere decir que hemos perdido divisas por valor
de 20, el BCR ha estado cambiando dólares por
nuevos soles S/.
• Ahora el BCR tiene más nuevos soles S/, pero
menos divisas, mientras que el público tiene
menos S/. y los extranjeros parte de nuestras
divisas.
• Esto es una relación fundamental entre el sector
monetario y el sector externo.
RELACION ENTRE SECTOR MONETARIO Y
SECTOR EXTERNO

• Ejemplo: Xs. BALANZA DE PAGOS


Por $ US Cuentas DEBE HABER SALDO
200.00 y nos
han pagado $
US 40.00 con Cta.Cte
divisas y $ US Exportaciones 0 200 200
160.00 con
documento a Importaciones 300 0 -300
dos años.
• Ms. Por $ US Cta. Capital
300.00 160 0 -160
pagando $ US Deudas largo plazo
60.00 con Deudas corto plazo 0 240 240
divisas y $ US SALDO DE BP 460 440 -20
240.00 con
documento a Divisas 40 60 20
180 días. SALDO TOTAL 500 500 CERO
RELACION ENTRE SECTOR MONETARIO Y
SECTOR EXTERNO

• De acuerdo al ejemplo el saldo de BP es -20 (BP=X-


M+K), quiere decir que hemos perdido divisas por
valor de 20, el BCR ha estado cambiando dólares por
S/.
• Ahora el BCR tiene más S/. Pero menos divisas,
mientras que el público tiene menos S/. y los
extranjeros parte de nuestras divisas.
• Esto es una relación fundamental entre el
sector monetario y el sector externo.
RELACION ENTRE SECTOR MONETARIO Y EL
SECTOR PÚBLICO

• El sector público = Gobierno central + gobiernos


locales + instituciones públicas + empresas del
estado.
• El funcionamiento de 3 primeros depende de los
ingresos que puede captar del sector privado,
mientras que EEPP dependerá de la política de
precios y subsidios del gobierno. Si Yg < Gg =
Déficit. Tiene que financiarse y cuando ese
alguien es el BCR encontramos una relación
directa entre sector monetario y sector público.
RELACION ENTRE SECTOR MONETARIO Y EL
SECTOR PÚBLICO

• Hablar del sector público es hablar de PGR. Sabemos


que los ingresos fiscales provienen de una serie de
impuestos al consumo, producción, riqueza etc.
Y=To+tY.
• Los gastos: remuneraciones y gastos de capital
(exógenos), G=G*, entonces si G>T, hay déficit.
El gobierno buscará financiar:
• Deuda externa, con sector privado (bonos), o con el
BCR con emisión primaria, y si este monto está o no en
las previsiones del programa monetario. Cualquier
exceso puede alterar las metas de inflación, crecimiento
y empleo en la economía.
DEFINICION DEL DINERO

• El dinero es un tema controversial en la teoría económica.


Su definición, funciones y efectos de sus cambios han
sido la causa de centenares de artículos académicos,
debates y discusiones cotidianas.
• TEORÍA MONETARIA: Trata de explicar la influencia de
la q de dinero en el sistema económico y financiero
• POLÍTICA MONETARIA: se refiere al manejo de los
instrumentos con que cuenta el BCRP para controlar la
SM , la i e implementación de la política monetaria.
• DEFINICIÓN DEL DINERO: cualquier objeto aceptado por
los vendedores de Bs y Ss como pago.
DEFINICION DEL DINERO

El dinero es un conjunto de activos financieros que


incluye el circulante (ByM), cuentas corrientes,
cheques de viajero y otros instrumentos, con
características muy especiales que los diferencian de
otras clases de títulos financieros.
Como todos los activos, el dinero confiere poder sobre
recursos. A diferencia de otros activos tiene una
propiedad muy especial, puede utilizarse para
transacciones, es un medio de intercambio.
La definición del dinero esta relacionada con las
funciones que cumple el dinero en una economía.
LOS ACTIVOS RELEVANTES

Los activos que pueden entrar a formar parte del “dinero”


varían de un país a otro.
1. Efectivo
2. Depósitos a la vista en los bancos comerciales
3. Depósitos a plazo en los bancos comerciales
4. Participación en asociaciones de ahorro
5. Valor de las pólizas de seguro
6. Bonos de ahorro gubernamentales
OTRAS DEFINICIONES

Llamados también agregados monetarios que están


en función de la liquidez de sus componentes. A
medida que son menos líquidos, estos van
perdiendo su capacidad como medio de pago y
funcionan como activos que ganan intereses.
Estadísticamente el DINERO es la suma de ByM en
circulación más los DV en bancos. Otros activos
menos líquidos se llaman CUASI DENERO (no se
usan directamente como medio de pago: DA, DP,
etc.)
A la suma del dinero + el cuasi dinero se denomina
LIQUIDEZ TOTAL del sistema bancario.
OTRAS DEFINICIONES

B=C+R
M1= Efectivo en manos del público + DV
M2= M1+ Depósitos de ahorro del público
M3=M2+ Depósitos a plazo
M4=M3 + Títulos a c.p. de familias y empresas (T) + Otros
pasivos sistema financiero o bancario (cesiones de
activos privados, letras endosadas, avales a pagarés y
seguros realizados por banca (OPB) + pasivos de otras
instituciones financieras (POI). Es decir:
M4 = M3 + T + OPB + POI (variable denominada activos
líquidos en manos del público, ALP).
OTRAS DEFINICIONES
• Otra variante es el dinero electrónico, o e-money,
dinero móvil, efectivo electrónico, moneda
electrónica, dinero digital, etc. Se refiere al dinero que se
intercambia sólo de forma electrónica. Esto requiere el
uso de una red de ordenadores, internet y sistemas
digitalmente almacenados.
• Las transferencias y depósitos electrónicas de fondos,
son ejemplos de dinero electrónico. Es un término
colectivo para la criptografía financiera y las tecnologías
que lo permitan …. Técnicamente, el e-mony es una
representación, o un sistema de débitos y créditos,
destinado (no limitado a esto) al intercambio de valores
en el marco de un sistema en línea.

OTRAS DEFINICIONES
El dinero electrónico en el Perú
• Esta herramienta financiera brindará seguridad a los agentes
económicos del Perú, ya no se necesitará que los usuarios
vayan a los bancos para hacer sus transacciones financieras.
Así, la ley busca favorecer a los pobladores de las zonas
rurales sin acceso al sistema financiero, que necesitan realizar
transacción comercial (compra-venta) o financiera (depósitos),
previa recarga de su celular. .
• Además, la SBS precisó, antes de la dación de la ley, que las
empresas emisoras de dinero electrónico tienen como objeto
principal la emisión de éste, pero no podrán conceder créditos
con cargo a los fondos recibidos, estando facultadas solo a
realizar operaciones relacionadas a su objeto principal.
• Según la ley, las operaciones de e-money estarán exoneradas
del IGV por un lapso de tres años, a fin de promover su
desarrollo en el mercado financiero nacional.
Demanda de dinero (Modelo neoclásico)

La teoría monetaria vigente cuando Keynes se formó se


resume en:
• El dinero es neutral, la desajustes monetarios no
afectan a variables reales (Ni,Yr,ir,Lr, no son
afectados).
• Los salarios y los precios son flexibles*. Esto
garantiza el mecanismo automático de equilibrio.
• Los sujetos están libres de ilusión monetaria. Se
guían para sus decisiones por Wr, Pr, ir etc. (reales).
• La Dd se rige por la teoría cuantitativa . Sólo
reconoce la Dd para financiar las operaciones
corrientes de ingresos y pagos (Mot. Transacción).
• Hay expectativas ciertas y estáticas que hace
innecesario la consideración de otros motivos.
(*) Un exceso de oferta significa, simplemente que los Wr son demasiado altos, cuando se reducen vuelven al
pleno empleo.
DEMANDA DE DINERO

Introducción
• La demanda de dinero está determinada por la
cantidad de dinero que una persona mantiene o
desea mantener en su poder, disponible para la
compra de bienes, servicios.
• Para la economía en conjunto la demanda de dinero
está dada por la cantidad de dinero que el público
desea mantener en su poder, y que puede ser
explicada por muchos factores:
• Dd = ƒ(i, Y, R……..µ)
TEORIAS DE DEMANDA DE DINERO

En la teoría Demanda de dinero: la teoría cuantitativa,


la teoría keynesiana, la teoría neo-cuantitativa y el
monetarismo entre otras. El dinero para ser
demandado tendrá las siguientes características:
1. Ser estandarizado ( no debe existir diferencias
físicas).
2. Ser aceptado y reconocido
3. Ser divisible para transacciones menores
4. Ser fácil de transportar
5. No ser deteriorable fácilmente.
TEORIAS DE DEMANDA DE DINERO

• Teoría cuantitativa antigua


– Teoría cuantitativa de Fischer
– Teoría cuantitativa de Cambridge
• Teoría keynesiana
• Teoría de la Cartera de Valores de Hicks
• Teoría neo-cuantitativa de Friedman
• Modelos de demanda para Transacciones
• Modelos de Represión Financiera
• Modelo de Expectativas
Teoría Cuantitativa Antigua
• La teoría cuantitativa es deficiente en explicar de cómo
un de M ocasiona un aumento del gasto monetario que,
frente a una producción constante (nivel máximo
permitido por los recursos de la economía), provoca un
incremento de precios.
• Wicksell: soluciona esa diferencia al señalar que el
dinero nuevo fluye hacia la economía mediante
préstamos bancarios para financiar la inversión en
exceso frente a la tasa de ahorro constante.
• Esto representa, un aumento neto de la DA que frente a
una oferta total inalterada de bienes (pleno empleo),
hace subir el precio de los bienes.
• Dos son las variantes mas conocidas de la teoría
cuantitativa: Ecuación de transacciones de I. Fischer, y la ecuación
cuantitativa de la escuela de Cambridge.
Ecuacion Cuantitativa de Irwin Fischer*

Fischer: “The purchasing power of Money” (Mynt, Simons, Knigth, Viner).


Establecen una relación entre la Oferta Monetaria (M), la
velocidad del dinero (V) y el volumen de transacciones (T) y
el nivel de precios (P).
• Valor de compras = Valor de ventas
MVT = ∑ PT,j Tj
• Es una identidad: a cada compra le corresponde una
venta, el valor de todas las ventas (volumen de T por el
precio medio). Suponiendo V de dinero determinado por
factores institucionales en el sector monetario y que a c.p.
es kte y si además se considera que el sector real
determina el volumen de las T, entonces el nivel de
precios será una proporción de la M.
(*)Se desarrolló en EE.UU. Con el profesor Irving Fisher (1911 y 1920) de la Universidad de Yale, la cual establece
una relación entre la oferta monetaria M, la velocidad del dinero V, el volumen de transacciones T, y el nivel
de precios P:
Ecuacion Cuantitativa de Irwin Fischer

• Si se tiene un producto MVT = PTT


• Fischer planteo dos hipótesis:
– La V no cambia a c.p.: V=V
– El volumen de T será casi lo mismo a c.p.: T=T.
Entonces la ec. del Enfoque Transacciones será:
MVT = PTT y el nivel de precios es proporcional a la
cantidad de dinero: PT = (VT/T) M
• Por lo tanto la inflación es igual a la tasa de
crecimiento del dinero p=m (minúscula).
• Si embargo este enfoque de la Teoría Cuantitativa
Antigua no tiene una teoría de demanda explicita.
Sino, mas bien una teoría del nivel de precios.
Ecuación Cuantitativa de Fisher o
Enfoque transacciones
• Desarrollado por Iving Fisher (U. Yale).
• El dinero es únicamente un medio de cambio, sin
los atributos de activo rentable, por lo tanto circula
pero no se guarda.
• Desde ese punto de vista interesa la velocidad de
circulación, lo que implica que los cambios en el
valor del dinero dependen fundamentalmente de la
cantidad de dinero en circulación relativa al volumen
de las transacciones.
• Está expresada en la siguiente ecuación: MVT=PTT
Ecuación Cuantitativa de Fisher o Enfoque
transacciones
• PT=Valor nominal total de pagos efectuados en un periodo.
• MV=Representa el flujo total de gastos de miembros de la
sociedad en Bs.y Ss. en determinado período.
• Según Fisher, los cambios en los factores tecnológicos e
institucionales capaces de producir un cambio en V eran
muy lentos, por tanto V era Kte. por lo menos en el C.P.
• Bajo este supuesto la Dd. Será estable con lo cual se
puede esperar una influencia poderosa de la P.M. sobre los
precios y el ingreso.
• Si a ello agregamos una situación de pleno empleo donde
T es Kte., entonces las variaciones en la cantidad de dinero
afectaban únicamente al nivel de precios pero no al nivel de
ingreso. (fundamento monetarista).
Ecuación Cuantitativa de Fisher o
Enfoque transacciones
Según Chandler: los factores determinantes de V son:
 Grado de desarrollo del sistema financiero y crédito
y el grado de su uso.
 Costumbres de la comunidad respecto al ahorro y
al consumo
 Los sistemas de pago de la comunidad
 La rapidez de transporte de dinero
 Expectativas de la comunidad sobre el curso de la
cantidad de dinero y los precios
Ecuación Cuantitativa de Escuela de
Cambridge
• A fines XIX bajo la influencia de Marshall (1923) los
economistas de Cambridge, introducen una versión
ligeramente distinta a la teoría cuantitativa (Pigou 1917),
Robertson, Cassel y Keynes).
• Estos economistas adoptan enfoque micro y tratan de
establecer los factores que explican la decisión del
individuo de mantener dinero.
• Consideran que V depende de preferencias individuales. El
dinero es reserva de valor, por lo que la demanda
dependerá del nivel de riqueza y la i.
Marshall (1923) Credit Money and Commerce. Pigou (1917) "The Value of Money", 1917, QJE,
Robertson, (1922) Money, y, (1926) Banking Policy and the Price Level. Keynes (1923) A Tract
on Monetary Reform. Cassel (1921) The World's Monetary Policies .
Ecuación Cuantitativa de la Escuela de
Cambridge
• Marshall “Credit Money and Commerce”.
• Parte de bases micro, las demandas individuales de
dinero pueden agregarse a una Dd macro, la Ms es
proporcional al nivel de renta nominal (Y*P).
• Md = kPY
• La k de Cambridge es un parámetro de conducta que
muestra la preferencia de Dd, la proporción de PY que se
desea mantener en forma de dinero
• En términos reales: Md/P = kY
• Si consideramos que k podría estar influenciado por la i y
la tasa de inflación aunque estas serian débiles, se tiene:
• Md/P = k(i, ╥).Y
Ecuación Cuantitativa de la Escuela de Cambridge
• Este enfoque tiene explicita la Dd que no tenía el
Enfoque de Transacciones de Fischer.
• En contextos normales se supone que k se considera
constante
• Añadiendo una función de Ms exógena y suponiendo
que el mercado monetario se encuentra en equilibrio
Ms = Md se obtiene:
• Ms(1/k) = PY o MsVy = PY. Donde Vy es la velocidad
renta del dinero, mientras que en Fischer es la velocidad
de circulación.
• Expresando en tasas de crecimiento:
m + v = p + y, y suponiendo v = 0 Kte, tenemos:
m = p + y (PBI real)
Ecuación Cuantitativa de la Escuela de Cambridge

• Entonces la tasa de crecimiento de la oferta monetaria


(m) es igual a la suma de la tasa de crecimiento del
producto nacional real (y) y la tasa de inflación (p).
• Se deduce que la tasa de inflación será igual a la tasa
de crecimiento del dinero menos la tasa de crecimiento
del PIB real: p = m – y.
• Si no cambia el nivel de producción: p = m
• Lo que significa que la tasa de inflación, ceteris paribus
a c.p. tiende a ser igual a la tasa de crecimiento del
dinero.
• Determinantes de la velocidad de circulación del dinero.
A largo plazo la V depende:
Ecuación Cuantitativa de la Escuela de
Cambridge
Determinantes de la velocidad de circulación del dinero.
A largo plazo la V depende:
• Costumbre de ahorro: < V
• Frecuencia de pagos más alta: > V
• Mayor desarrollo financiero: > V
• Mayor velocidad de transporte de dinero: >V
• Expectativa de nivel de precios futuro más alto: >V
Teoría Cuantitativa de Cambridge

• Pigou asume i kte y aproxima la riqueza a la


renta nominal, entonces la Dd individual sería
proporcional a la renta nominal: M=k*Py
• La cantidad de dinero en circulación es vista
directamente como una proporción (k) del
ingreso nominal de la sociedad. La ecuación
queda:
• PY=MV M=kPy; donde Y=PQ Llamado
k=1/Vy, y comparando con la de Ficher
tenemos:
Teoría Cuantitativa de Cambridge

Cambridge: M=1/Vy PQ Fisher: M=1/Vt PT.


Podemos distinguir las sgtes diferencias entre el
Fisher y Cambridge:
 La relación no es entre dinero y volumen de
transacciones sino entre el dinero y el ingreso.
 En la ecuación k = 1/Vy, la k expresa las
tenencias deseadas de saldos monetarios
mientras que Vy expresa el ritmo de gasto del
dinero. (Cambridge considera al dinero como un activo
que rinde utilidad y a la Dd como demanda de cualquier
otro bien).
TEORÍA CUANTITATIVA DE CAMBRIDGE

 La ecuación Cambridge:
Demanda dinero Md=kPQ
Oferta dinero Ms=M
Equilibrio M=kPQ, o también M=kY
 Lo de Cambridge expresaron una función
rudimentaria de Dd y la curva correspondiente.
 M/P=kQ donde:
M=Saldos nominales demandados
1/P=valor de cambio de la unidad monetaria
K= razón entre dinero e ingreso nominales
Q=Producto real
TEORÍA CUANTITATIVA DE CAMBRIDGE

1/P

kQ

M
Si la comunidad deseara mantener una q kte de saldos reales a plena
capacidad de producción, entonces la función de demanda de dinero tiene
la forma de una hipérbola regular descendente y asintótica a los ejes.
Teoría Cuantitativa de Cambridge

Los factores que influyen en K son:


 El grado de desarrollo y del sistema crediticio.
 El sistema de pagos en uso de la sociedad
 Las expectativas de la comunidad sobre la
trayectoria en el tiempo de sus ingresos y de los
precios de Bs y Ss.
 Dado que k es la inversa de V en la versión de
transacciones.

También podría gustarte