Está en la página 1de 37

Mercadotecnia Global

Profesora
 Camacho Pacheco Gloria

Integrantes
 Rubio Mendoza Zehira C.
 Curiel Ramos Zhuni
 Oceguera Juárez Cristóbal
 Pacheco Hernández Bethzayda
 Marín Gil Alejandra
 Romero Yoseff Said
¿Quiénes somos?
Esta empresa fue creada en el 2018 con el propósito de
generar una cultura saludable. el negocio consiste en el
procesamiento de frutas frescas, como la piña, la
manzana, durazno, mango, espárragos, champiñones y
tomate para lograr un producto deshidratado que conserva
las vitaminas, los minerales, la fibra, los antioxidantes y
el propio sabor de la fruta. Se trata de productos 100%
naturales que, a pesar de estar deshidratados, conservan
el sabor característico de la fruta y adquieren una textura
suave y flexible.
Objetivos
OBJETIVO GENERAL:
 Formular un plan exportador de frutas & verduras deshidratadas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Analizar la capacidad de producción de la microempresa
 Analizar el proceso logístico para internacionalizar el producto.
 Caracterización del mercado.
 Formulación del Plan exportar.
Producir y comercializar frutas deshidratadas
de alta calidad, bajo estrictos procesos de
sanidad y responsabilidad con el medio
ambiente, así como generar una cultura
saludable entre los consumidores.

 Para el 2020 queremos ser una empresa


sostenible, posicionada en el mercado con
proyectos de expansión hacia otros países.
1.1. Conceptualización de la
mercadotecnia internacional
País meta

1. Japon 21%
2. Estados Unidos 14%
3. Italia 13%
4. Reino Unido 6.9%
5. Paises Bajos 4.4%
6. Francia 3.1%
Japón

 Japón, la tercera mayor economía del mundo


FRUTAS MAS CONSUMIDAS
VERDURAS
MAS
CONSUMIDAS
1.2. Mercadotecnia y su relación con la
economía
El nombre de la marca, la calidad y las características del
producto tradicionalmente han sido los aspectos más
importantes considerados por los consumidores japoneses.
Conforme se han deteriorado las condiciones económicas, el
precio se ha convertido cada vez más en un factor. Aspectos
del servicio al cliente, tales como las explicaciones técnicas y
el apego a fechas de entrega, también son elementos
importantes en la venta.
Japón es el segundo mayor mercado
mundial en publicidad online.
La publicidad vía SMS es muy
empleada y muy útil.
1.3. Tendencias económicas
Los datos preliminares publicados por el Gobierno
japonés muestran que el archipiélago creció en 2016 a
un ritmo anualizado del 1%, algo menos del 1,2%
registrado en 2015. Es una cifra modesta, pero al
menos fue un año sin grandes vaivenes y con un
desempeño económico más o menos estable, a pesar
de sustos puntuales sobre todo en los mercados
financieros tras el Brexit y la victoria de Donald Trump
en Estados Unidos.

https://elpais.com/economia/2017/02/13/actualidad/1486956106_909406.h
tml
El crecimiento de las exportaciones (del 2,6% en
comparación con el trimestre anterior) y de la inversión
empresarial (0,9%) fueron los motores que impulsaron la
tercera economía mundial entre octubre y diciembre. Las
ventas al exterior mejoraron por el aumento de la demanda
del mercado chino y estadounidense gracias a un repunte de
la actividad económica en ambos destinos y a la debilidad del
yen, que se ha beneficiado de la apreciación del dólar desde
que Trump ganó las elecciones. Desde el 8 de noviembre
hasta este lunes, el valor del yen frente al del billete verde ha
caído aproximadamente un 8,5%.

https://elpais.com/economia/2017/02/13/actualidad/1486956106_909406.h
tml
1.3.1. Medio ambiente interno /
externo
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
Proceso
productivo
Administración participativa
Alcanzar cambios culturales con satisfacción en
los trabajadores, a través de la delegación de
funciones que interioricen y formen conductas de
mejoramiento en la compañía.
1.4. La economía y el concepto de
valor
5 FUERZAS PORTER
EL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS
CLIENTES: ALTO
- Alta disponibilidad de información.
- Poca sensibilidad del comprador al precio.
- Baja demanda cuantitativa.
- Precio total de la compra elevado, entendido como
una inversión.
- Alta rentabilidad para los compradores
EL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES:
BAJO
- Bajo coste de cambio de proveedor.
- Alta existencia de suministros sustitutivos.
- Coste de los suministros en consonancia con el precio de
venta.
- Nivel de calidad ajustado con el precio.
- Importancia del volumen para el proveedor es relativamente
pequeña ya que los pedidos, aunque importantes
monetariamente, se realizan en pocas unidades.
AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES:
BAJO
 No existen barreras de entrada arancelarias.
 El acceso a la distribución es difícil.
 Diferenciación de producto complicada, la
creación de una marca es costosa.
 La necesidad de capital ya que existen gastos
no recuperables de promoción y establecimiento
en el mercado japonés.
La amenaza de productos sustitutivos: medio

 Poca propensión del comprador a sustituir


los productos de este tipo.
 Coste de cambio para comprador es alto.
 Alto coste de desinversión.
 Gran rentabilidad y rápida amortización de
nuestro producto.
 Amplia gama de productos sustitutivos.
Intensidad de la rivalidad de los competidores:
ALTO

 Amenaza competidores alta ya que


existe fuerte competencia directa.
 Amenaza de productos sustitutivos
baja.
MATRIZ FODA
1.5.1. La globalización de los
negocios
El perfil económico
 Caracterizado por ser los «pioneros mundiales» en
adaptar y en hacer suyas las nuevas tecnologías. Por
ello, muchas empresas observan atentamente las
tendencias de estos consumidores japoneses para
desarrollar nuevos productos o servicios, de alguna
forma, muchos de los productos / servicios
globales tienen su origen en Japón. Podemos
considerar a Japón como un excelente «laboratorio»
para testear nuevos productos y servicios.
 Una de las características de las empresas japonesas, desde
las pequeñas empresas a las grandes multinacionales, es su
capacidad de INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, ofreciendo
importantes oportunidades para las empresas extranjeras
que buscan asociarse con empresas japonesas en todas las
etapas de la cadena de valor. Las asociaciones con las
empresas japonesas permiten a las empresas extranjeras
aprovechar esta capacidad de innovación, algo vital en la
economía globalizada

http://www.reingex.com/Japon-Negocios-Economia.asp
1.5.2. Cómo entender los mercados
internacionales
 altos estándares de calidad, pero también que sean
uniformes y homogéneos visualmente hablando, esto
para productos frescos como aguacate, mango, melón,
espárragos, brócoli, berries y tomate.
 Tras la puesta en marcha del AAE, Japón se convirtió
en el cuarto socio comercial de México a nivel mundial
y en el octavo comprador de productos nacionales. La
Secretaría de Economía (SE) compartió en un
comunicado que desde 2005 se han elevado las
compras de la nación nipona 2.5 veces.
1.5.3. Características del consumidor
CARACTERISTICAS DEL CONSUMIDOR
JAPONES
1.6. FUENTES DE INFORMACION DE LA
MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

1.7. EL SISTEMA DE INFORMACION DE MERCADOS


1.- El Comienzo de las Negociaciones
Comerciales
2.-Preparativos
3. Negociaciones y Toma de Decisiones
4. Contratos
5. Desarrollo y Conservación de una Relación
Comercial

También podría gustarte