Está en la página 1de 21

MANEJO DE CERDAS

COMPILADOR: NURIS BERMUDEZ


MANEJO DE CERDAS GESTANTES

• Delimitación de zonas/áreas
• Al ganado porcino alojado en estabulación
colectiva hay que proporcionarle unas zonas de
descanso, una zona de defecación y una zona de
alimentación claramente diferenciadas. En el caso
de que estas zonas no estén establecidas, van a
surgir problemas de cerdas que utilizan las
supuestas zonas de reposo como zona de
defecación y viceversa.
• Es posible diseñar los corrales con 2 o 3 zonas
DISEÑO DE CORRAL
DISEÑO DE CORRAL
SUELO ANTIDESLIZANTE
• Disponer de suelos
antideslizantes es muy
importante para evitar
lesiones en las extremidades.
Las interacciones sociales en
el grupo de cerdas gestantes
pueden conllevar luchas,
agresiones o carreras, y para
minimizar el daño que estos
desajustes sociales pueden
tener, se recomienda que el
suelo sea antideslizante, y con
ello se disminuirá el
porcentaje de cerdas dadas
de baja por problemas
locomotores. Se puede
emplear suelo de hormigón
“rayado” o en el caso de
emplear rejillas, que estas
sean antideslizantes.
DISEÑO DE CÁMARA PARA PARTOS
DIFERENTES PISOS ANTIDESLIZANTES
ALIMENTACIÓN

• La alimentación en esta etapa debe tener una


atención especial tanto para la madre como para sus
crías. Aplicando un tratamiento diferenciado en los
casos que se requiera para que todo el proceso hasta el
destete resulte satisfactorio. Aspectos a tener en cuenta
para garantizar lo anteriormente expuesto: La madre
• Asegurar una ingesta de 15-20 litros diarios en períodos
frescos y de 30-40 litros diarios en período de calor. El
agua debe tener control sistemático de la calidad
sanitaria y bromatológica, es decir microbiológica,
mineral y de otros elementos como nitratos y nitritos. La
cerda lactante posee los mayores requerimientos
nutricionales, pues ocurre también el mayor desgaste
corporal con la consiguiente pérdida de peso.
ALIMENTACIÓN

• En caso de no satisfacer las necesidades que esta


demanda, responderá de la siguiente forma:
• Menor producción láctea.
• Mayor pérdida de peso de destete.
• Incremento intervalo destete/monta.
• Reducción del tamaño de la camada en el
siguiente parto.
• Menor longevidad como madre, disminución de la
vida útil.
ALIMENTACIÓN
ASPECTOS SANITARIOS

• Bioseguridad
• La vigilancia epidemiológica.
• Medicina preventiva, especialmente los programas de
vacunaciones.
• Saneamiento ambiental.
• Medidas de control de focos o esclarecimientos de casos.
• Los trastornos gastroentéricos y respiratorios poseen
altas incidencias en los animales jóvenes, los que
requieren de la mayor atención. En las
reproductoras es necesario prestar una esmerada
atención a los Síndromes de La Cerda Delgada y
Mastitis-Metritis-Agalactia.
CONTROL DE PARTO EN CERDAS

• El punto de partida y quizás lo más importante para lograr la


optimización de resultados reproductivos es contar con
operarios especializados. Estas personas deben estar
formadas y concienciadas de la importancia de su trabajo.
• Así pues, podemos separar el proceso del parto en tres
etapas o fases: el previo, el transcurso y el posparto. En cada
una de ellas debemos tener en cuenta y realizar una serie de
actuaciones que se detallan a continuación.
PERIODO PREVIO AL PARTO

• Desparasitar a la cerda 15d antes del parto


• Lavar a la cerda con jabón neutro sobre todo las mamas
• La estancia debe de estar limpia y desinfectada
• Llevar a la estancia días antes del parto para aclimatarle.
• Es necesario ir disminuyendo la ración de la cerda
progresivamente desde este momento, día de entrada de la
cerda en la sala de partos, hasta el momento del parto (para
evitar mamitis, estreñimiento y partos distócicos)
• Observaremos el comportamiento de la cerda previo al
parto:
• nerviosismo
• chasquido de dientes
TRANSCURSO DEL PARTO

• El ambiente de la paridera ha de ser lo más tranquilo


posible, sin excesiva luz y sin corrientes de aire.
• La sala debe de estar aclimatada
• Esto se consigue mediante el uso de placas térmicas y/o
focos; esta temperatura irá disminuyendo progresivamente a
medida que transcurren los días, hasta llegar a unos 28 ºC
para el lechón y 18 ºC para la cerda en el momento del
destete.
• En un parto normal (duración entre 90-180 minutos)
• El intervalo normal entre lechones no debe ser superior
a 25 minutos.
• Oxitocina, es un producto que ayuda a acelerar el parto de
forma natural y reduce el degaste de la cerda.
TRANSCURSO DEL PARTO
TRANSCURSO DEL PARTO

• Es también una práctica recomendada el masajear las


mamas de la cerda, siempre con un guante limpio, para
estimular la eyección láctea y facilitar el correcto
posicionamiento de la cerda para amamantar a la
camada.
• En el caso de que transcurran más de 25-30 minutos
desde la expulsión del último lechón debe procederse a
la intervención manual para la extracción del siguiente
lechón. Para ello debemos utilizar doble guante largo,
estéril y bien lubricado. Si esto no se realiza en
condiciones estrictas de higiene puede desencadenar
en una metritis y/o mamitis posterior a la intervención.
TRANSCURSO DEL PARTO

• Se debe de sacar a los cerdos


• también hay que desobstruir las vías respiratorias y
encalostrarlos correctamente. El hecho de que los
lechones mamen estimula la eyección láctea y
esto agiliza el transcurso normal del parto (los
lechones sólo pueden aprovechar el calostro en las
primeras 24 horas posparto).
TIPOS DE COMPORTAMIENTO
PERIODO POSPARTO

• Asegurarse de que la cerda ha expulsado


correctamente las placentas
• Hay que esperar unas horas para permitir el
correcto encalostramiento de los lechones
• Antes de realizar las adopciones debemos cortar
los dientes de los lechones sin dañar las encías
• Desinfectar los ombligos
• Controlar el splay-leg
• Vigilar las articulaciones y
• Controlar las diarreas
ADOPCIONES

• A la hora de realizar adopciones debemos tener en cuenta el


número de lechones nacidos vivos/número de lechones
capaz de destetar la cerda, y para eso prestaremos atención
a distintos factores:
• En la cerda
• Número de partos
• Estado de las mamas y pezones
• Carácter de la cerda
• Estado sanitario general de la cerda
• En los lechones
• Tamaño y peso
• Estado sanitario-general
• Viabilidad

También podría gustarte