Está en la página 1de 34

Aspectos del lenguaje

 Fonológico.- Se relaciona con el lenguaje


expresivo, la articulación del lenguaje
 Semántico.- la comprensión
 Sintáctico o morfosintáctico.- Tiene que ver
con el orden de las oraciones, la
estructuración de lenguaje.
 Pragmático.- Uso adecuado del lenguaje
completo, respetar turnos, espacio personal,
etc.
DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DEL
LENGUAJE
Intervienen dos grandes factores:
- Maduración biológica.
- Interacción con el medio (aprendizaje)
Primera etapa
1er nivel linguístico
 Va desde el nacimiento hasta los 12 0 15
meses aprox.
 El llanto Su entonación, intensidad y ritmo
portan diverso mensajes.
 Comunicación gestual.
 Es una etapa preparatoria para el desarrollo
del lenguaje.
 Actividades innatas: succión.
deglución.
grito y llanto
 Con el tiempo el lactante va cambiando su
tonalidad de sonidos a través del grito y el
llanto
Juego vocal=balbuceo
reflejo=laleo
 Comienza hacia el 2do mes de vida
 Hay una repetición incesante de sonidos
vocales.
 2 etapas: propioceptiva, propioceptiva-
auditivia
 La 1ra hay sonidos guturales
 El niño ya es capaz de responder a
incitaciones de la madre. (imitación)
 Se produce cuando hay momentos de
tranquilidad fisiológica y que no hay
estímulos externos que distraigan al lactante.
 2da etapa (propiceptiva-auditiva):
 Se extiende hasta los 10 meses o más.
 Aquí intervienen las inferencias auditivas
 Se va preparando el aparato oral.
 La audición juega un papel de reforzador
Pasaje del juego vocal al
lenguaje
 En el 2do semestre de vida hay un
reforzamiento de los fonemas que se habla
alrededor del niño
 Inhibición de sonidos.
 Comienzan la comprensión del lenguaje
(palabra objeto).
 Los significados están ligados a los intereses
biológicos del niño.
 Comienza la separación de palabra-juego
vocal
 Interviene una acción reguladora
 La /a/ como una de las primeras emisiones
acompañada de una consonante oclusiva
bilabial.
2da etapa de comunicación
1er nivel lingüístico
 1er año de edad hasta los 5 años.
 Sustraer gradualmente los fonemas.
 Se va suprimiendo el juego vocal
 Interviene el proceso de análisis y síntesis
para la adquisición de estereotipos
fonemáticos. Esto se va reforzando por
la repetición y la estimulación auditiva.
 Existen 2 analizadores del lenguaje en el
cerebro: Cinestésico motor
Cinestésico verbal.
 Se van incorporando nuevos estereotipos
fonemáticos y trabaja la inhibición
diferencial.
 Con la emisión de fonemas se va formando
los estereotipos motores verbales
incorporando significados

El niño ve el biberón (gnosias visual) llega el


estímulo verbal “teta” y se va dejando de
necesitar ver el objeto para suscitar una
actividad en el niño.
 El niño usa la palabra generalizada

 “teta” lo lleva tal vez el significado a


la silla o babero en donde se alimenta.
Monosílabo intencional

 Ya es una etapa lingüística.


 Comienza antes del año hasta el 1 y medio.
 El niño formula deseos y exigencias,
 A menudo va superpuesta a otras etapas.
 Con esta etapa también va evolucionando la
actividad manipulatoria.
Etapa palabra-frase

 Va después del año hasta los 2 años de edad.


 Se amplían recursos fonológicos utilizando
sílabas directas (cv), indirectas (vc) y algunas
sílabas complejas (ccv).
 El niño utiliza neologismos
 Valor de la palabra al uso del objeto.
Etapa de la palabra
yuxtapuesta
 2 palabras fusionadas o coordinadas entre sí.
Ejemplo “papacho”.
 La palabra que con mayor constancia de
emisión se le llama “pivote” y a las menas son
llamadas “abiertas”.
 Se van incorporando más sílabas inversas y
complejas.
 Interviene la palabra-objeto (objeto en
concreto).
 Se van incrementando praxias y gnosias
Etapa de la frase simple

 Inicia los pasados 2 años de edad.


 Se comienza a incorporar preposiciones,
conjunciones, artículos y declinaciones de
género y número.
 Comienzan a elaborar oraciones
 Comienza el monólogo infantil durante el
juego (interiorización del lenguaje).
3ra etapa de comunicación
2do nivel lingüístico
 Aquí el niño comienza el aprendizaje de la
lectoescritura.

1ra subetapa (5 a 7 años).


 Ya hay locución , fonología y gramática.
 Sigue un orden sintáctico.
 Ampliación del vocabulario.
 Dominio de oraciones
 Dominio perfeccionado de adjetivos y
adverbios relacionados con distancias,
medidas, cantidades
 Conceptos de tiempo y espacio, tamaño y
colores
 Capacidad de seriación y clasificación
2da subetapa (7 a 12 años)
 Aumento cuantitativo del vocabulario
 Uso de oraciones subordinadas
 El lenguaje ha sido completamente
interiorizado.
 Clasificación y agrupamiento como base para
las nociones matemáticas y el código
lectográfico.
Evolución posterior del
lenguaje
 En la adolescencia: lógica de operaciones
lógicas
 Planifica, analiza y evoca pasos lógicos de un
proceso de pensamiento (pensamiento
hipotético-deductivo).
 Influencia social para el desarrollo.
 Uso de prefijos, sufijos, conjunciones
 Más riqueza conceptual.
Adquisición de los fonemas

 0 a los 2 años: vocales


 1 a los 2 años: p, m, b, k
 2 a los 4 años: t, d, n, x, y, g, l, ch
 5 años: f
 6 años: r, rr, trabadas
DIFICULTADES MÁS COMUNES EN
EL LENGUAJE
Rotacismo

 Alteración de los fonemas vibrantes (r, rr)

 Falta de la vibración de la lengua


Intervención inmediata:
- Chasquidos y trompetillas de lengua
- Respiración rápida emitiendo la /l/ convirtiendo
la en /r/ suave
- Primero hay que habilitar el fonema /r/ suave que
el /rr/ largo.
- Untar duvalin o dulce liquido en los álveolos
superiores, quitar con la punta dela lengua.
Alteración de la emisión de
sílabas trabadas con “r y l”
 Consecuencia de una aliteración del rotacismo y
falta de análisis fonológico.

Intervención inmediata:
- Trabajar de forma aislada la emisión de
consonante + “r o l” según sea el caso
- Emisión aislada de consonante+l, r+ vocal
- Repetición de sílabas
- Retroalimentación del punto y modo
articulatorio.
Sigtacismo

 Alteración del fonema /s/


 Debido a falta de soplo, comúnmente la
sustituyen por el fonema /t/ o /ch/
Intervención:
Ejercicios de soplo: velas, globos, confeti,
rehilete, burbujas
- Soplar los mismo objetos emitiendo el fonema
en su forma aislada
Alteraciones del velo

 Se altearan los fonemas /k, x, g/.


 Debido a falta de la movilidad del velo.
 Secundario a un paladar hendido, úvula
bífida.
Intervención
- Provocar el reflejo nauseoso.
- Gárgaras
- Soplar inflando las mejillas
Deltacismo

 Alteración de la articulación del fonema /d/


 Comúnmente sustituido por la /t/

Intervención:
- Quitar de la lengua el duvalin, cajeta, etc con
los dientes superiores.
- Pronunciar la /a/ abriendo la boca, sacando la
lengua y cerrando la boca emitiendo la /d/
Otras

Problemas de aprendizaje:

Problemas de cálculo (discalculia)


Problemas de escritura (disgrafia)
Problemas de lectura (dislexia)
Retrasos mentales, intelectuales, autismo,
déficit de atención con o sin hiperactividad.
Posibles causas de estas
alteraciones
Antecedentes prenatales:
- Hemorragias
- Rubiola
- Amenazas de aborto
- Alcohol, drogas, radiaciones.

Antecedentes perinatales
- Sufrimeinto fetal.
- Mal uso de forceps
- Medicamentos mal admnistrados
- Hipoxia
- Bajo peso al nacer.
- Ictericia
 Antecedentes post natales:
- Altas temperaturas
- Accidentes
- Convulsiones

En el lenguaje expresivo Analizador


cenestésico motor
En el lenguaje comprensivo Analizador
cinestésico motor verbal
Un retraso psicomotor

Un retraso de lenguaje

Problemas de aprendizaje
FIN

G RAC IAS

¿Dudas?

También podría gustarte