Está en la página 1de 16

APARATO URINARIO Y EQUILIBRIO

HÍDRICO

Equipo 11.
Riñones
 Los riñones son dos órganos de forma semejante a la del frijol, que
se encuentran en el espacio retroperitoneal, a un lado y otro de la
columna vertebral.

 Se extienden desde el nivel de la duodécima vertebra dorsal hasta


el de las tercera vertebra lumbar.

 Puesto que el hígado se encuentra sobre el riñón derecho, este


suele ser ligeramente menor que el izquierdo.
 Los riñones tienen una longitud aproximada de 11 cm y una
anchura de 5 cm.

 Están embebidos en grasa y aponeurosis que ayudan a


conservarlos en su sitio y sirve de protección.

 El peso total de ambos riñones juntos es menor de 1 por 100


del peso corporal total.
Estructura macroscópicas
• Si se examina el riñón en un corte vertical, se aprecia que tiene
dos zonas diferentes
• La exterior o corteza tiene aspecto granuloso y la medula
interna tiene un aspecto estriado
• El cabo superior del uréter se engrosa para formar la pelvis
renal. Esta zona se compone de tres conductos en forma de
embudo, que se llaman grandes cálices.
• Cada gran cáliz a su vez recibe dos o tres conductos mas
pequeños los pequeños calices.
Estructura microscópica
La unidad estructural y funcional del riñón es la nefrona y cada
riñón contiene mas de un millón de nefronas.
La nefrona se compone de un conglomerado de capilares
sanguíneos que se llama glomérulo y un tubo que mide cerca
de 3 cm
El glomérulo invagina el extremo ciego de un túbulo epitelial
para formar una capsula caliciforme de dos capas.
El mechón capilar y su capsula circundante constituyen el
corpúsculo renal.
La capa visceral cubre al endotelio capilar del glomérulo y sus
células epiteliales se modifican en gran medida para formar
podocitos (células en forma de pie).
A nivel del polo urinario el epitelio capsular se continua con el
del túbulo proximal, como la hace el espacio capsular con la
luz tubular. Al principio del túbulo proximal es contorneado, a
continuación se endereza y es seguido por un segmento
tubular delgado.

La llamada asa de Henle es la parte del túbulo entre porciones


contorneadas de los túbulos proximal y distal.

La longitud de estas asas varia, las que están cerca de la


capsula son cortas, en tanto que las situadas en la profundidad
de la corteza, cerca de la médula, son largas.
Un lóbulo del riñón se compone de una sección de la médula
en forma de cuña, se llama pirámide renal.

La cúspide de la pirámide se dirige hacia el hilio, y su punto se


llama papila renal.
Las columnas de Bertin se forman por substancia de la corteza
que pasa entre las pirámides.
El riñón humano contiene de 8 a 10 lóbulos. La línea divisoria
entre dos lóbulos se ve marcada por una arteria interlobular.
Riego sanguíneo
La función del riñón esta en intima relación con su riego sanguíneo.
Después de penetrar por el hilio, la arteria renal se ramifica para
formar las arterias interlobulares, pasan en dirección periférica entre
las pirámides.
Cada arteria interlobulillar se ramifica en numerosas arteriolas
aferentes, cada una de las cuales forma un glomérulo. Después de
circular a través del glomérulo, la sangre arterial lo abandona por la
arteriola eferente. El riñón tiene un sistema portal renal.
La sangre venosa se reúne en venas que se dirigen en forma
paralelas a las arterias, hacia la vena renal, y por ultimo se vacía
en la vena cava inferior.
Aparato Yuxtaglomerular: Juntas estas dos especializaciones,
las células yuxtaglomerulares y la mácula densa, se conocen
como aparato yuxtaglomerular.
Formación de orina
Ciertas sustancias, en cantidades variables, son excretadas del
organismo en forma de orina. En la excreción de orina por el
riñón entran en juego tres procesos principales, a saber:
Filtración de la sangre por los glomérulos
Resorción en los tubos
Y secreción tubular.
Máximo tubular.
El riñón reabsorberá totalmente en los tubos ciertas substancias como
la glucosa, más sin embargo, existe un límite bien definido para su
reabsorción; esto dependerá de la cantidad de enzima transportadora
que esté disponible.
Existe un máximo tubular para cada uno de los aminoácidos, ácido
úrico, proteínas y otras substancias:
oSólo se rebaza este límite de resorción cuando exista alguna
enfermedad que cause desequilibrio en el metabolismo.
oTodas las substancias serán reabsorbidas, en tanto que su
concentración permanezca en cierto nivel o debajo de él.
Secreción tubular.

Las células tubulares del riñón son capaces de añadir


substancias al filtrado.
Aunque normalmente el potasio se reabsorbe en el túbulo
proximal, también puede ser añadido al filtrado por las células
tubulares distales.
En caso de que existan ciertas drogas en los líquidos tisulares,
son vertidas en los tubos proximales.
Velocidad de Formación de orina.
• Si se forman por minuto 125 ml de filtrado glomerular, cuando
abandona el tubo distal y penetra en el tubo colector
únicamente quedará 1 ml. De este modo la velocidad de
formación de orina es de 1 ml por minuto.

• Si bien se forman al día aproximadamente 180 litros de


filtrado glomerular, únicamente 2 litros o aún menos se
excretan en forma de orina.
Características y composición de orina.
• Líquido transparente y de color ambarino.
• Ciertos alimentos pueden producir cambios en la coloración de ésta.
• El olor característico de la orina de micción reciente se altera con el
tiempo:
- Si es de tiempo su olor es amoniacal.
• Una dieta de alto contenido proteínico aumenta la acidez y una dieta
vegetariana puede producir una orina alcalina.
Características y composición de orina.
El agua constituye de 95 a 99 por 100 de la orina normal, el resto está
compuesto de productor metabólicos de desecho, sales minerales,
sodio, potasio y pigmento urocromo.

Hematuria Orina con sangre.


Glucosuria Azúcar.
Piuria Pus.
Disuria Micción dolorosa.
Poliuria Cantidades anormalmente importantes de orina.
Oliguria Cantidades pequeñas de orina.
Anuria Ausencia total de orina.

También podría gustarte