Está en la página 1de 48

El Derecho Procesal

Prof.: Felipe Polanco Z


El derecho procesal resuelve
conflictos

Conflictos

Conflictos Internos: Conflictos Externos:


Los resuelve el Se sustentan en la
individuo en su existencia de
fuero interno intereses incompatibles
Conflictos externos
• Sin relevancia • Con relevancia
jurídica: suponen la jurídica: Suponen el
infracción a normas quebrantamiento, por
no jurídicas, como acción u omisión, de
morales, de una norma jurídica
convivencia, etc. (Litigio)
Litigios
• Conflictos • Conflictos
intersubjetivos intersubjetivos
propiamente tales: sociales: Se refiere a
surgen por la violación de bienes
vulneración de que han sido materia
derecho subjetivo de especial
• Se refieren a bienes protección (Dº penal,
jurídicos disponibles etc)
Derecho procesal
DERECHO PROCESAL

Resolución de conflictos de relevancia


jurídica
FORMAS DE SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
• AUTOCOMPOSICIÓN

• AUTOTUTELA

• HETEROCOMPOSICIÓN
AUTOTUTELA
• ES EL IMPERIO DE LA LEY DEL MÁS
FUERTE
A

B
AUTOTUTELA: CARACTERES
• La inexistencia de un tercero (Juez)
distinto a las propias partes
• Por la imposición coactiva de la decisión
por parte de una de ellas, siendo
indiferente que la solución se adopte a
través de un procedimiento establecido
anteriormente
Ejemplos actuales
• Legítima defensa, artículo 10 No. 4 del Código Penal;
• Acciones derivadas del ejercicio de un derecho
subjetivo: corte directo de raíces de árboles plantados
en suelo ajeno, art. 942 CC;
• Como imperativo en situaciones de excepción:; Estado
de necesidad del artículo 10 No. 7 del Código Penal
• Como recurso convencional en el uso de la fuerza;
Guerra defensiva.
• Como coacción unilateral; Derecho de huelga y lock out;
código del trabajo.
AUTOCOMPOSICIÓN
• Representa medio más civilizado de
solución de los conflictos; Las partes son
las que ponen fin al “litigio”, imponiéndose
las soluciones al mismo no a través del
empleo de la fuerza, sino a través del
mero acuerdo.
A B
AUTOCOMPOSICIÓN
• EJEMPLOS
• La renuncia del actor a su derecho
subjetivo.
• Desistimiento de la demanda (En doctrina)
• Allanamiento a la demanda
• Transacción
• Mediación
Situación intermedia: Los arbitrajes
• Arbitraje obligatorio: Necesariamente, debe
recurrirse a este tipo de arbitrajes Estamos en
una situación de heterocomposición
• Arbitraje consultivo; las partes acuden a un
árbitro que les propone una forma de solución
del conflicto que le presentan, pero en este caso,
las determinación del árbitro no es vinculante
para las partes.
• Arbitraje de oferta final; Las partes concurren a
un árbitro, y éste se limita a optar por alguna de
las proposiciones de las partes.
Situación intermedia: Los arbitrajes
• Evaluación Neutral temprana: Las partes
acuden a un abogado con experiencia para que
éste les indique cuál debería ser la resolución
judicial del conflicto.
• La mediación y la conciliación; Interviene un
tercero que contribuye a la solución del
conflicto, proponiendo bases de arreglo para
que las mismas partes, lleguen a acuerdo. Es
decir, a diferencias de las situaciones de
arbitraje, el tercero actúa Interpartes y no
suprapartes
Clasificación formulas
autocompositivas

Renuncia

Unilaterales Desistimiento

Allanamiento
Extrajudiciales Asistidas
No asistidas

Bilaterales

Judiciales Asistidas
No asistidas
Unilaterales
• La renuncia: reguladas por art. 12 CC;

• El desistimiento, incidente especial, 148


CPC

• Allanamiento: efectos limitados en Chile,


313 CPC
Bilaterales
Pueden Ser

Judiciales Extrajudiciales

Asistidas No asistidas
Transacción
Art. 2446 del Código Civil: La transacción es
un contrato en que las partes terminan
extrajudicialmente un litigio pendiente o
precaven un litigio eventual. (Doctrina
agrega “efectuar concesiones
recíprocas”).
Mediación
• Método autocompositivo extrajudicial, bilateral y
asistido, destinado a precaver un litigio eventual
o a poner término al litigio pendiente, por medio
de un procedimiento no adversarial en el cual un
tercero neutral ayuda a las partes a negociar
para llegar a un acuerdo mutuamente aceptable
• No esta sistemáticamemtye regulado en la ley
Avenimiento
• Es el acuerdo que logran directamente las
partes de un proceso en virtud del cual le
ponen término a su conflicto pendiente de
resolución judicial, expresándoselo así al
tribunal que está conociendo de la causa
• Es título ejecutivo (art 434 CPC)
Conciliación
• Es un acto jurídico procesal bilateral en
virtud del cual las partes, a iniciativa del
juez que conoce de un proceso, logran
durante su desarrollo ponerle fin por
mutuo acuerdo
• Trámite o requisito esencial en
procedimientos civiles.
Suspensión condicional del
Procedimiento
• Materia penal
• Acuerdo entre fiscal e imputado.
• Pena no superior a la de tres años
• 237 ss del CPP
Acuerdos reparatorios
• Acuerdos entre víctima e imputado.
• 241 y ss del CPP
• Se debe referir a delitos que afecten
bienes jurídicos disponibles, lesiones
menos graves o cuasidelitos;
• Requiere homologación del Juez de
Garantía
Heterocomposición:
El proceso
Juez

A B
JURISDICCIÓN

ACCION

PRETENSIÓN
El proceso: concepto
• “Es aquel medio de solución de conflictos en el cual las
parte acuden a un tercero, ya sea una persona individual
o colegiada, quien se compromete o está obligada en
razón de su oficio, luego de la tramitación de un
proceso, a emitir una decisión para la resolución de un
conflicto, cuyo cumplimiento deberán acatar las partes”.
(Maturana)
• “Es una secuencia o serie de actos que se desenvuelven
progresivamente, con el objeto de resolver, mediante un
juicio de autoridad, el conflicto sometido a su decisión”
(Juan Eduardo Cotoure)
• “Serie lógica y consecuencial de instancias bilaterales
conectadas entre sí por la autoridad” (Alvarado Velloso)
JURISDICCION

SENTENCIA

COSA JUZGADA

Acción cosa juzgada Excepción cosa juzgada


Estudio del proceso
– Como es el proceso?: Forma de ser externa del proceso: una
serie secuenciada de actos que permiten arribar a una
sentencia: Nos referimos al procedimiento.
– Que es el proceso? Nos referimos a su naturaleza jurídica.
Para ello, hay doctrinas privatistas que nos explican que el
proceso es un contrato o, posteriormente en la misma
doctrina, como un cuasi contrato; y luego con las doctrinas
publicistas, las que conceptualizan al proceso como una
relación jurídica compleja, como una institución.
– Para qué sirve el proceso?: Cuales son sus fines? El fin del
proceso es naturalmente dirimir el conflicto. El fin del proceso,
según Cotoure, es privado y público, por que satisface al
mismo tiempo el interés individual comprometido en el litigio y
el interés social de asegurar la efectividad del derecho.
Concepto Dº Procesal
• Fernando Alessandri Rodríguez: “El
derecho procesal es la rama del derecho
que estudia la organización y las
atribuciones de los tribunales y las reglas
a las que están sometidos en la
tramitación de los asuntos que se han
entregado a su conocimiento”
Clasificación Dº Procesal
• Dº procesal orgánico

Civil
• Dº procesal funcional
Penal
Características Dº Procesal
• Pertenece al Dº público: regla una función
pública
• Por regla general, contiene normas de orden
público; Veamos
 Leyes de organización: Orden público
 Leyes Competencia absoluta: Orden público
 Leyes Competencia relativa: Orden privado
 Leyes procedimiento: Si no se está aplicando,
son de orden público; si se está aplicando,
orden privado (En general)
Más carácterísticas
• No es un derecho puramente adjetivo;
• Su objetivo es convertir en una voluntad
concreta la voluntad abstracta de la ley
• Constituye una unidad
Evolución Dº Procesal
– Tendencia o período judicialista; Es el juicio el
concepto que predomina en el estudio del derecho
procesal
– Tendencia o período de los prácticos; Se observa la
disciplina del derecho procesal más como arte que
como ciencia; existe un predominio de las opiniones
prácticas por sobre los preceptos legales, anulándolos
y deformándolos. El derecho procesal se aprecia solo
como una manera de actuar ante los tribunales y por
lo mismo, queda supeditado al derecho sustantivo.
Por tanto, el derecho procesal es parte del derecho
sustantivo y se enseña junto con él.
– Período de los procedimentalistas; Surge como
consecuencia del movimiento codificador y se
caracteriza por un estudio exegético, con análisis de las
competencia, la jurisdicción, etc.
– La tendencia del procesalismo científico o de los
procesalistas: Se caracteriza por la concepción
publicista del proceso; el alejamiento del estudio
puramente exegético del proceso e incorporación del
método sistemático; visión autónoma y unitaria del
proceso, etc.
– La tendencia o período de internacionalización del
derecho procesal: Se produce en el siglo XX y es
consecuencia de la globalización y su máxima expresión
es la existencia de Tribunales internacionales
Fuentes Dº procesal

• Doctrina: Es fuente indirecta

• Jurisprudencia: Vid 3º CC; 780 CPC y 376


CPP
• Autos acordados
 DEF: Resoluciones emitidas
especialmente por los tribunales
superiores de justicia, que tienden a
reglamentar, en uso de sus facultades
económicas, ciertos asuntos que no se
encuentran suficientemente determinados
por la ley o materias cuya regulación es
trascendente y necesaria para un mejor
servicio judicial
Características Autos acordados
• Son normas que deben seguirse o a las que se debe
ajustar la conducta;
• Son normas destinadas a señalar formas de
comportamiento.
• Su cumplimiento es normalmente obligatorio
• Su contenido es normalmente de aplicación general;
• Emanan de los tribunales superiores de justicia; La
Corte Suprema dicta Autos acordados con vigencia en
todo el territorio nacional y las Cortes de Apelaciones,
en el territorio de sus respectivas jurisdicciones.
Le ley procesal como fuente
• DEF: “la ley reguladora de los modos y
condiciones de la actuación en el proceso,
así como la relación jurídica procesal”.
Ley procesal en el tiempo
• Regla general es irretroactividad ley
• Analicemos según estado del juicio:
No iniciado: Se aplica nueva ley

Juicio Pendiente: Rige “in actum”.

Terminado: No se aplica nueva ley


Juicios pendientes (detalle)
Ley sobre efecto retroactivo de las leyes: efecto
inmediato de las leyes procesales.
• Plazos: (Art. 24º) Si los plazos han comenzado
a regir bajo el imperio de la antigua ley, rige la
antigua ley.
• Recursos: No está expresamente en la ley,
pero el art. 24º de la ley se refiere a las
actuaciones y diligencias que ya estuvieren
iniciadas se regirán por la ley vigente al tiempo
de su iniciación.
• Actuaciones y diligencias en general: art. 24º de la ley se refiere
a las actuaciones y diligencias que ya estuvieren iniciadas se
regirán por la ley vigente al tiempo de su iniciación.
• Prueba: Art 23º de la ley “Los actos o contratos válidamente
celebrados bajo el imperio de una ley, podrán probarse bajo el
imperio de otra, por los medios que aquella establecía para su
justificación; pero la forma en que debe rendirse la prueba estará
subordinada a la ley vigente al tiempo en que se rindiere”.
• Por tanto, debemos distinguir: Si el medio de prueba es solo esoo
por el contrario, constituye el fundamento mismo de la pretensión
(Como el caso de las escrituras públicas que constituyen
solemnidades) Si es una solemnidad, rige derechamente la ley
anterior; pero si es solo un medio de prueba y la nueva ley ha
creado nuevos medios de prueba, el interesado podrá hacer valer
aquel que considera la nueva ley o aquel que se establecía en la
antigua.
Interpretación Ley procesal
• Rigen Normas generales; sin perjuicio principios
especiales:
• El principio Jurídico, reconocimiento de la igualdad de
las partes en los procedimientos judiciales
• El principio lógico, que pretende el establecimiento de
procedimientos idóneos para una mejor y expedita
administración de justicia.
• Principio político, por el cual se reconocen,
especialmente en los procedimientos penales, las
garantías constitucionales.
• El principio económico, que se refiere al principio
general de la administración de justicia de la gratuidad y
de favorecer a las personas de menores recursos.
Interpretación Ley Procesal
• La economía procesal, se refiere ala fijación de procedimientos
breves y concentrados; en la no suspensión de la ejecución de las
resoluciones por la mera interposición de los recursos legales; por
el planteamiento de todas las alegaciones del demandante o del
demandado en una sola oportunidad, etc.
• La probidad, en el sentido de considerarse al proceso como una
institución de buena fe, respecto del cual las partes no pueden
abusar. Ejemplo: La parte que ha perdido dos o más incidentes
debe consignar determinadas sumas de dinero antes de promover
un tercero.
• La concentración, Juicio sumario y procedimientos especiales.
• La preclusión, dice relación con la expiración de la posibilidad de
ejercer determinados derechos legales por el mero transcurso del
plazo que considera el procedimiento al efecto (por ejemplo, oponer
todas las excepciones en un mismo escrito en el juicio ejecutivo).
Interpretación Ley Procesal
• Principio de la protección, por el cual, “la nulidad sin
perjuicio, no opera”. Se requiere que quien alega la
nulidad haya experimentado un perjuicio reparable solo
con la declaración de nulidad.
• Principio de supletoriedad, Ver artículo 3º del CPC: Se
aplican las normas del procedimiento ordinario en todas
los trámites, gestiones y actuaciones que no estén
sometidos a una regla especial diversa, cualquiera que
sea su naturaleza”.
• No procede la interpretación por analogía. Se trata de
normas de orden público.
Tratados internacionales
(como fuente del Dº procesal)
Ejemplos:
 Pacto Internacional sobre derechos civiles y
políticos (1966)
 Convención Americana de Derechos Humanos o
Pacto de San José de Costa Rica (1969)
 Convención de las Naciones Unidas contra la
Tortura (1984)
 Convención Interamericana contra la Tortura
(1985)
 Convención sobre los derechos del Niño (1989)
La Costumbre
• No es fuente (2º CC)
Los acuerdos o convenciones de
las partes
Ejemplos:
Prorroga de la competencia
Convenciones probatorias
Acuerdos reparatorios
Avenimientos
Transacción, etc.
Fin 1ª Parte

También podría gustarte