Está en la página 1de 46

Sistemas de riego y drenaje

Carlos Balvoa Orrego


Ing. Agrónomo
El agua
• Asegura la buena producción en épocas de
sequía. ? El riego puede proteger al cultivo
contra las heladas. ? En algunos lugares con el
riego se pueden obtener dos cosechas al año ?
Pero si no se aplican bien el agua de riego
puede ocasionar: - Pudrición de raíces
disminuyendo los rendimientos de los cultivos
-Perdida de abonos -No deja entrar aire a las
raíces - Puede erosionar los suelos
Factores
- Topografía del terreno y forma de la parcela.
- características físicas del suelo, en particular las relativas a su
capacidad para almacenar el agua de riego. ·
- Tipo de cultivo, para conocer sus requerimientos de agua. ·
- disponibilidad de agua y el precio de la misma.
- calidad del agua de riego. ·
- disponibilidad de la mano de obra. ·
- costo del sistema de riego, tanto en la inversión inicial
como en la ejecución de los riegos y mantenimiento del
sistema.
- El efecto en el medio ambiente.
Código de aguas
• El 12 de abril de 2017, tanto el ejecutivo como la CRHDS, ingresaron una
serie de indicaciones sustitutivas al proyecto de ley, las que fueron
posteriormente votadas por la CRHDS.
• Actualmente el proyecto de ley se encuentra siendo discutido por la
Comisión de Agricultura del Senado.
• El proyecto busca modificar el concepto de derechos de
aprovechamiento de aguas, con el objeto de limitar su uso, darles un
carácter temporal, restringir el uso de ciertos derechos de
aprovechamiento de aguas en situaciones de escasez, establecer
hipótesis de extinción y caducidad, facilitar la intervención en áreas
hidrológicas por parte del Estado y reformar el sistema de pago de
patente por no uso.
• Dada la complejidad de la reforma al Código de Aguas, el contenido del
proyecto de ley probablemente sufrirá modificaciones relevantes
durante su discusión, las cuales serán informadas y analizadas en esta
Riego

• Es la aplicación oportuna, suficiente, uniforme


y eficiente de agua a un suelo, destinada a
reponerle el agua consumida por los cultivos
desde el riego anterior
Drenaje
• Se conoce con éste nombre al sistema de
drenaje que conduce el agua de lluvia a
lugares donde se organiza su
aprovechamiento
Drenaje
• La función principal de un sistema de drenaje es
la de permitir la retirada de las aguas que se
acumulan en depresiones topográficas del
terreno, causando inconvenientes ya sea a la
agricultura o en áreas urbanizadas o carreteras.
• El origen de las aguas puede ser:
• Por escurrimiento o escorrentía superficial
• Por la elevación del nivel freático, causado por el
riego, o por la elevación del nivel de un río
próximo
• Directamente precipitadas en el área.
Drenaje
Los tres parámetros tecnológicos del
riego
• Cuando Regar.
- Riega de acuerdo a las necesidades de cada
planta. Todas no consumen lo mismo.

- La escasez de agua tiene solución, pero el exceso


por regar mucho, no.

- Las verduras y hortalizas pierden parte de la


intensidad de su sabor cuando se riegan en exceso.
Cuando Regar
La frecuencia y cantidad a aportar depende de muchos factores.

Una planta a pleno sol necesitará más agua que en sombra.

Una planta en plena floración consume más agua que cuando no tiene flores.

Necesitan más agua las plantas que tienen un sistema radicular superficial.

Verano es la estación en la que más debes regar tus plantas y observarlas casi todos
los días.

Si azotan vientos secos riega más porque se deshidratan los vegetales.

Un suelo arenoso es más seco que uno arcilloso que tiene más capacidad de
almacenar agua.
Cuando regar
• Los terrenos arcillosos se riegan con menor frecuencia porque
almacenan más agua. Los arenosos, retienen poco y se riegan más.

• Si quieres que una planta crezca más rápido, riega y abona. Por ejemplo:
una palmera que deseas que cuanto antes desarrolle un tronco
importante o un seto para que cierre antes: más agua y más abono.

• No descuides el riego de lo recién plantado porque todavía las raíces son


poco profundas.

• Las plantas que provienen de vivero están acostumbradas a bastante


agua. Por tanto, los primeros 20 días hay que regarlas casi a diario e ir
reduciendo el riego poco a poco hasta una dosis normal.
Cuanto regar
• La demanda hídrica del cultivo.
• El agua disponible en el suelo.
• La distribución del agua por el sistema de
riego.
• Esta metodología es aplicable a todos los
cultivos en los que el riego se convierte en un
factor decisivo de la producción, por su
coste o por ser determinante de la calidad o
de la cantidad de la cosecha.
Cuanto regar
• Tras experiencia en el asesoramiento agrícola
considero el riego una herramienta decisiva para
optimizar los cultivos. De todos es sabido la dificultad
para valorar si estamos regando bien, es decir, cuando
estamos regando con la cantidad de agua y frecuencia
necesaria para optimizar la producción.
• Es difícil medir el agua disponible para la planta en
cada momento o medir el agua que perdemos por
percolación profunda. Sin embargo, el desarrollo de
sensores y dataloggers en un principio para la
investigación pero ya disponibles para la agricultura
nos permiten enfrentarnos al problema de cuánto y
cuándo regar con mucha precisión.
Como regar
• El agua se aplica al suelo desde una fuente que puede considerarse
puntual, se infiltra en el terreno y se mueve en dirección horizontal
y vertical. En esto difiere sustancialmente del riego tradicional en el
que predominan las fuerzas de gravedad y por tanto el movimiento
vertical.
• No se moja todo el suelo, sino solamente una parte del mismo, que
varía con las características del suelo, el caudal del emisor y el
tiempo de aplicación. En esta parte húmeda es en la que la planta
concentrará sus raíces y de la que se alimentará.
• El mantenimiento de un nivel óptimo de humedad en el suelo
implica una baja tensión de agua en el mismo. El nivel de humedad
que se mantiene en el suelo es cercano a la capacidad de campo, lo
cual es muy difícil de conseguir con otros sistemas de riego, pues
habría que regar diariamente y se producirían encharcamientos y
asfixia radicular.
Como regar
• Requiere un abonado frecuente, pues como consecuencia
del movimiento permanente del agua en el bulbo, puede
producirse un lavado excesivo de nutrientes.
• Utiliza pequeños caudales a baja presión.
• Se opera con la frecuencia necesaria para lograr un alto
contenido de humedad en el suelo (riego de alta
frecuencia).
• Posibilidad de aplicación de otros productos químicos
utilizando la infraestructura de riego. Estos productos
pueden tener funciones de correctores, desinfectantes del
suelo, herbicidas, nematicidas, fungicidas, reguladores de
crecimiento, etc.2
Métodos de riego
-Por arroyamiento o surcos.
-Por inundación o sumersión, generalmente, en bancales
o tablones aplanados entre dos caballones.
-Por aspersión. El riego por aspersión rocía el agua en
gotas por la superficie de la tierra, asemejándose al
efecto de la lluvia.
- Por infiltración o canales.
- Por goteo o riego localizado. El riego por goteo libera
gotas o un chorro fino, a través de los agujeros de una
tubería plástica que se coloca sobre o debajo de la
superficie de la tierra.
- Por drenaje.
Uso de aguas en las plantas
• Transpiración
La transpiración es la evaporación de agua en la
superficie de los organismos que viven en tierra
firme. Tanto las plantas terrestres, como los
hongos, como los animales terrestres,
transpiran.
Plantas
• En las plantas, el agua llega en gran cantidad a las
hojas, absorbida por las raíces, pero de la misma,
sólo una pequeña parte se utiliza en la
fotosíntesis. El resto, pasa al exterior en forma de
vapor, proceso conocido como transpiración
vegetal.
• Sin la evaporación constante de agua se
detendría la circulación ascendente de la savia
bruta, y la planta no recibiría los nutrientes
minerales que encuentra en el suelo.
El agua
Balance Hidrico
• El balance hídrico de la planta como indicativo
de su estatus hídrico, depende de la velocidad
relativa con que se absorbe agua por la raíz y
se pierde por transpiración; los dos procesos
están acoplados por las columnas de savia del
xilema, pero no siempre operan
sincrónicamente debido a la capacitancia,
factor de almacenamiento de agua generado
en las células del parénquima de hojas tallos y
raíces.
El agua en las raíces
El agua absorbida por las raíces se transporta a través de la planta a las
hojas y se pierde en el aire. Los pasos del proceso son:

• El agua entra al pelo radical por ósmosis.


• El pelo radical es hipertónico al agua en el suelo circundante. Esto
significa que tiene una concentración molecular de agua baja.
• Después, el agua se mueve de célula a célula a través de la corteza
de la raíz por ósmosis a lo largo de un gradiente de concentración, lo
que significa que cada célula es hipertónica a la anterior.
• En el centro de la raíz el agua entra en los vasos del xilema.
• El agua se puede mover por difusión a través de las paredes de las
células y los espacios intercelulares.
La perdida de agua
La pérdida de agua de las hojas de una planta se
denomina transpiración, y el flujo resultante de agua a
través de la planta se denomina la corriente de
transpiración. La corriente de transpiración es importante
porque:

• Lleva el agua para la fotosíntesis a las células


empalizadas en las hojas
• El agua lleva sales minerales esenciales en solución
• La evaporación de las hojas tiene un efecto de
enfriamiento
Tasa de respiración
Los siguientes factores afectan la tasa de transpiración:
• La apertura y cierre de los estomas de las células de
guarda (ritmo estomático )
• En la luz, las células de guarda absorben agua por
ósmosis y se vuelven turgentes. Debido a que sus paredes
internas son rígidas y separadas se abre el poro. En la
oscuridad el agua se pierde y las paredes interiores se
mueven juntas cerrando el poro.

A causa de los anteriores factores, la tasa de transpiración


se incrementa por el aumento de la intensidad de la luz
Balance hídrico
Osmosis
El agua es la molécula más abundante en el
interior de todos los seres vivos, y mediante la
ósmosis es capaz de atravesar membranas
celulares que son semipermeables para penetrar
en el interior celular o salir de él.
Esta capacidad depende de la diferencia de
concentración entre los líquidos extracelular e
intracelular, determinada por la presencia de
sales minerales y moléculas orgánicas disueltas.
Osmosis
Transpiración
• La transpiración vegetal consiste en la pérdida
de agua en forma de vapor que se produce en
las plantas. A las hojas de éstas llega gran
cantidad de agua absorbida por las raíces,
pero sólo una pequeña parte se utiliza en la
fotosíntesis. Su principal función es eliminar
en forma de vapor el agua que no es utilizada
por las plantas.
Estomas
• Son pequeños poros en las hojas que
permiten la salida de agua y la entrada de
bióxido de carbono.
• Unas células especiales llamadas células
guarda u oclusivas controlan la apertura o
cierre de cada uno de estos poros. Cuando los
estomas están abiertos, las tasas de
transpiración aumentan; cuando están
cerrados, la transpiración disminuye.
Capa limite
• La capa límite es una delgada capa de aire
inmóvil alrededor de la hoja. Para que la
transpiración ocurra, el vapor de agua que
sale de los estomas debe difundirse a través
de esta capa de aire estático para alcanzar la
atmósfera, donde el vapor de agua será
removido por el aire en movimiento.
Temperatura
• La temperatura influye considerablemente
sobre la magnitud de la fuerza motriz para el
movimiento del agua fuera de la planta, más
que tener un efecto directo sobre los estomas.
Conforme la temperatura sube, la capacidad
del aire para retener humedad se incrementa
de forma considerable.
Humedad del suelo
El suelo es la fuente de agua para la
transpiración de las plantas. Con un adecuado
contenido de humedad en el suelo, las plantas
por lo regular muestran mayores tasas
transpiratorias, ya que el suelo abastece el agua
que fluye a la atmósfera través de las plantas.
Luz

Niveles de luminosidad de una milésima parte


de la luz solar pueden inducir la apertura de los
estomas.
Vientos

• Con vientos fuertes, la transpiración es mayor


ya que la capa límite de las hojas se hace más
delgada.
5 realidades sobre el agua y el cambio
climático
• Los efectos del cambio climático se hacen visibles, sobre
todo, en el agua: en forma de sequías, inundaciones o
tormentas. Cuando tienen lugar estos desastres, pueden
arrasar suministros enteros de agua o dejarlos
contaminados, poniendo en peligro la vida de millones de
niños.
• Al menos 60 millones de niños viven en zonas que ya
registran niveles bajos de acceso a agua y están en riesgo
de sequías o inundaciones.
• Durante las sequías, pocas familias pueden permitirse
emigrar, lo que las obliga a depender de suministros de
agua contaminados. Casi 160 millones de niños viven en
zonas con riesgo de sequías.
5 realidades sobre el agua y el cambio
climático
• Más de 300 millones de niños viven en zonas con alto
riesgo de inundaciones; casi la mitad de la población
vive con menos de 3,10 dólares estadounidenses al día.
El agua de las inundaciones pueden contaminar los
suministros de agua y, con ello, propagar
enfermedades y aumentar la pobreza.
• Cuando carecen de agua limpia, los niños están
expuestos al peligro de sufrir enfermedades como la
diarrea. Más de 800 niños mueren cada día de diarreas
causadas por agua poco salubre, servicios de
saneamiento deficientes y prácticas de higiene
inadecuadas.
Instrumentos de medición
Tensiómetros
Tensiómetro

• Un tensiómetro es un dispositivo que trata de


actuar como una verdadera raíz y nos facilita
la labor de decidir cuando regar. En este
artículo aprenderemos las características de
funcionamiento de este aparato, a instalarlo
en campo y realizar un posterior seguimiento
del estado hídrico del suelo.
Interpretación de las lecturas de un
tensiómetro
• Valor (en cb) Interpretación
• 0-10 Suelo saturado de agua, condición que no debe alargarse
demasiado tiempo.
• 10-25 Humedad y aireación adecuadas para la mayoría de
cultivos y en todo tipo de suelos.
• 25-40 No se espera falta de humedad en la mayoría de
cultivos. Es el momento de iniciar el riego en suelos arenosos
• 40-60 Conviene iniciar el riego en suelos de textura media o
con raíces inferiores a 50 cm de profundidad.
• 60-70 Sin peligro para sistemas radiculares de más de 75 cm
en suelo franco.
• +70 Comienza el riesgo de estrés hídrico en suelos francos y
arenosos y momento de iniciar el riego en suelos arcillosos.
Sondas de capacitancia
Sondas de capitancia
• Estos sistemas trabajan con sensores de
capacitancia eléctrica que miden el contenido
volumétrico del agua en el suelo a diferentes
profundidades y en forma continua, lo que
permite, mediante gráficas de contenido de
humedad en el suelo, tomar decisiones de
relación agua-aire, frecuencia y tiempo de
riego.
Asociación con calicata, valores de humedad de
suelo y puntos críticos por dinámica del agua
en el suelo:
1. Se asocia la información con la humedad observada en
calicatas, convirtiendo la gráfica en una calicata virtual.

2. Se asocia con humedad de suelo a partir de la


Capacidad de Campo práctica y sus valores de porcentaje
de humedad aprovechable (ver gráfico 3).

3. Se asocia con la dinámica del agua en suelo para


establecer los estatus de humedad de máxima actividad
para la planta.
Bandeja de evaporación
• La bandeja de evaporación es uno de los
métodos más simples para determinar la
evapotranspiración de un cultivo.
• El principio que rige su uso, se basa en que la
evaporación desde una superficie de agua
libre sería similar a la evapotranspiración
desde un cultivo, es decir de un modo
análogo, la planta responde a las mismas
variables climáticas.
Bandeja de evaporación
• a bandeja de evaporación es un recipiente cilíndrico de lata
galvanizada de 0,8 mm con un diámetro de 120,7 cm y una altura
de 25,4 cm. La estructura se coloca sobre apoyos de madera que a
su vez descansa sobre el terreno.

• El fondo del tanque debe quedar 10 cm por encima del nivel


original del suelo, aunque el espacio que queda por debajo de los
apoyos debe rellenarse con tierra, de manera que quede un espacio
libre de sólo 5 cm bajo el fondo del tanque.

• El recipiente se llena con agua limpia y se rellena cada cierto


tiempo, procurando siempre que el nivel del agua se mantenga a
una distancia del borde que oscile entre 5 y 7,5 cm
Bandeja de evaporación

También podría gustarte