Está en la página 1de 30

LA INFLUENCIA DEL GIRO LINGÜÍSTICO EN LAS

CIENCIAS SOCIALES

EL POSITIVISMO LÓGICO
LUDWING WITTGENSTEIN
• Reduccionismo: *posición epistemológica que
define el conocimiento científico a partir de un
tipo de ciencias (las naturales)
• *las ciencias sociales pueden llegar a ser
ciencias si adoptan el método de las ciencias
naturales
¿Es legítimo este reduccionismo?
• -No..a)pues supone desconocer los distintos
objetos de estudio de las ciencias sociales y
naturales..b) la conducta humana no está
sometida a la causalidad de modo inflexible
como los objetos (ni tampoco es totalmente
previsible)
• c) el hombre no posee una esencia fija..es
construcción
• Conclusión: «hay una dificultad para
formular leyes de alcance universal aplicable
a todos los hombres.»
La afirmación de la singularidad de los estudios sociales-negando el
reduccionismo, tiene el aporte de:
A)
«Maestros de la sospecha»……..Marx (afirmación de lo social-
cultural y material en la esencia del hombre)
………………….Nietzsche( afirmación de la voluntad de poder)
………………….Freud (afirmación de determinaciones inconscientes
en el hombre

B) El giro lingüístico…supone un nuevo enfoque en el examen de los


problemas filosóficos.
El giro lingüístico-Evolución de
paradigmas

Cambian a lo largo del tiempo no solo los contenidos el


objeto de la reflexión filosófica, cambian el punto de
vista- los modelos interpretativos «los paradigmas»
(según terminología de Kuhn)
/REALIDAD-OBJETO DE REFLEXIÓN
1- Paradigma Ontológico: El el punto de vista es el ser de los entes
En Grecia…(V a.c) surgimiento de la filosofía occidental
• Hay una interpretaciòn racional de la realidad, de los entes (que existen de modo
Independiente al hombre
Filosofia= ALETHEIA= verdad-.> develar=quitar velos implica superar la DOXA
( conocimiento de la apariencia)
para alcanzar la esencia de la realidad a través de la razón
que descubre y contempla
EPISTEME(conocimiento racional)
• Primeramente surgen interpretaciones cosmológicas y allí en Jonia (colonia
griega) surge también la CIENCIA, con la afirmación del conocimiento empírico y
racional. Los primeros científicos eran también los filósofos-> se había superado la
interpretación ingenua y sagrada= los MITOS

Arché (también arqhé, arkhé, arjhé o arjé; del griego"fuente", "principio" u "origen")
es un concepto en filosofía de la antigua Grecia, significando el comienzo del universo
o el primer elemento de todas las cosas. Filósofos: Tales-(el agua) Anaximandro-(el
infinito) Demócrito (el átomo)Pitágoras( el número)Heráclito (el devenir-el fuego)
LUDWING WITTGENSTEIN- EL TRACTATUS
La obra de Russell en el ámbito de las matemáticas atrajo a Cambridge al filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein,
quien llegó a ser una figura central en el movimiento analítico y lingüístico. En su primera obra importante,
Tractatus logico-philosophicus (Tratado de lógica filosófica, 1921), en el que presentaba su teoría del lenguaje,
Wittgenstein razonaba que "toda filosofía es una crítica del lenguaje" y que "la filosofía aspira a la aclaración
lógica de los pensamientos". El resultado de los análisis de Wittgenstein recordaba el atomismo lógico de Russell:
el lenguaje y el mundo pueden ser descompuestos en unidades mínimas, y el lenguaje es el medio para conocer la
realidad. El mundo, argumentaba, se compone al final de hechos simples, que es el objeto del lenguaje a
representar.
Las afirmaciones sobre el mundo deben ser reducibles a declaraciones lingüísticas que tengan una estructura
similar a los simples hechos representados.
* Isomorfismo lenguaje- mundo: el lenguaje tiene una estructura lógica y el mundo también (por estructura se
entiende una articulación de elementos ordenados en un todo)
A la estructura del lenguaje le corresponde una estructura en el mundo, “lo que tienen en común el lenguaje y el
mundo es su forma lógica”. Los objetos relacionados forman un estado de cosas (hecho atómico) que es
el hecho más simple de la realidad. Así por ejemplo la proposición atómica “la silla está cerca de la pared”…..se
corresponde con el hecho atómico en el mundo. La relación entre objetos para constituir un estado de cosas
debe responder a un orden lógico “un mundo es posible si tiene estructura lógica”..”mi lógica es mi mundo”
2- El paradigma mentalista -> El punto de vista, el modelo es la razón la conciencia
del hombre.
Modernidad -> Se vuelve a reconocer el poder de la razón.
Descartes con la afirmación del ‘’Pienso luego existo’’ valoriza nuevamente el poder
de la razón para conocer la realidad que sigue siendo independiente .
“Las geniales figuras de Copérnico, Kepler, Galileo, Newton, en el plano de las
ciencias van efectivizando en la práctica una verdadera revolución científica. La caída
de la concepción Ptolomeica en la astronomía marca el fin de la concepción
geocéntrica; la Tierra deja de ser el ombligo del Universo para ser apenas un planeta
más girando en torno al Sol. La conciencia de la finitud humaniza la razón —
despojándola de la participación
divina que le habían adjudicado los griegos. Lo postulado, por inexplicable, pasa a ser
materia de conocimiento científico, empírico-experimental…_>la propia razón
“En materia filosófica la figura de Descartes con su ideal de la razón, aún persiste
en los sabios modernos como método. Mientras que los empiristas, en particular
Hume, con su célebre crítica a la noción de causalidad, van planteando la polémica
entre racionalismo y empirismo.
.Siglo XVIII Aquí aparece la figura genial de Kant. Su concepción reviste una
investigación crítica de las facultades cognoscitivas, ¿PODEMOS CONOCER?
“El conocimiento de los objetos estaría en estrecha relación con el sujeto que
realiza la actividad cognoscitiva »giro copernicano»= no es el mundo el centro sino el
hombre; la realidad no es independiente al sujeto, éste también la determina llama
sujeto trascendental. Lo trascendental es lo que el sujeto impone a la. Tal actividad
supone una transformación del objeto, lo que, en términos sencillos, podría
traducirse en la afirmación kantiana: “No vemos al mundo tal cual es, sino tal cual
somos nosotros” Esto no significa un relativismo, sino un modo común de conocer,
inherente a la naturaleza humana; a esta forma común de conocer Kant la llama
sujeto trascendental ( con las formas subjetivas a priori-espacio tiempo y categorías);
no es más que conjunto de las condiciones que permiten el conocimiento de la
realidad. Así la objetividad pasa a ser también subjetividad.
“Este sujeto trascendental kantiano deja de ser un pasivo observador de realidades
para convertirse en un activo creador de realidad, obteniendo los datos de la
experiencia y ordenándolos mediante la razón.
Y la razón, que es una sola, se relaciona con sus objetos para conocerlos (razón
especulativa) o para realizarlos (razón práctica).
Aparece, entonces,la acción humana- «el hacer», la praxis, con su fundamento en la
razón práctica.
3- Paradigma lingúístico
Abarca la filosofía analítica, el estructuralismo, la hermenéutica, la filosofía del
lenguaje.
El punto de vista, la clave para abordar los problemas filosóficos pasa a ser el
lenguaje.
«los problemas filosóficos surgen de un uso equivocado del lenguaje» Rorty
Bertran Russel ( fil británico 1872-1970) y Alfred Whitehead (1861-1949)
____> Reconstruyen la lógica tradicional- de Aristóteles

La lógica de Aristóteles con base en el silogismo: Todo M es P


Todo S es M
Todo S es P
Fue considerada por ellos *incompleta, *con uso de términos del lenguaje natural
y *proposiciones con uso atributivo ( sujeto , cópula y predicado:
s es p)

Proponen una lógica en cambio más simbólica, más formal, tomando el enunciado
en su conjunto extendiéndose el análisis lógico a proposiciones relacionales xej
:»Juan es más alto que Marco» y juicios hipotéticos: « si estudio entonces
apruebo» ( se simolizaran con variables..p- q- r-s).
Filosofía analítica, movimiento teórico aparecido en el siglo XX, con fuentes por
un lado del empirismo inglés y, por otro, del positivismo (que consideraba que el
verdadero conocimiento es exclusivamente el conocimiento científico. Fue
dominante en Gran Bretaña y Estados Unidos desde la II Guerra Mundial, que
trata de aclarar el lenguaje y analizar los conceptos expresados en él. Este
movimiento ha recibido diversas designaciones, como análisis lingüístico,
empirismo lógico, positivismo lógico, análisis de Cambridge y filosofía de
Oxford. Las dos últimas clasificaciones se derivan de las universidades inglesas
donde este método filosófico ha sido influyente de una forma especial. Aunque
ninguna doctrina específica o dogma son aceptados por el movimiento como un
todo, los filósofos analíticos y lingüistas están de acuerdo que la actividad propia
de la filosofía es aclarar el lenguaje o, como algunos prefieren, esclarecer
conceptos. El objeto de esta actividad es solucionar las disputas filosóficas y
resolver los problemas filosóficos, los cuales, afirman, se originan en la confusión
lingüística. . El objetivo fundamental de la filosofía habrá de ser pues la
clarificación del pensamiento, +utilizando para ello el análisis lógico de las
proposiciones filosóficas
EL POSITIVISMO LÓGICO
Tuvo como antecedente el primer positivismo del siglo XIX representado por August
Compte , que sencillamente trató de explicar “los hechos”, se basa en la afirmación
de que el verdadero conocimiento es el conocimiento científico, por lo que habría
que intentar que todos los campos del saber se aproximaran a la actitud y al método
científico (incluida la propia filosofía).
El empirismo lógico o racional, también llamado neopositivismo o positivismo lógico,
es una corriente en la filosofía de la ciencia que surgió durante el primer tercio del
siglo XX, alrededor del grupo de científicos y filósofos que formaron el célebre Círculo
de Viena . El grupo original constituyó el llamado Círculo de Viena, un grupo de
científicos y filósofos iniciado en 1924 por Moritz Schlick ; posteriormente, Rudolf
Carnap sería el continuador y líder.
La mayoría de los componentes del Círculo de Viena emigraron a otros países a partir
de 1933, a raíz de la llegada al poder del nazismo.*Podríamos considerar que el
neopositivismo es una reacción ante el horror que produjo la Gran Guerra (la 1ª
Guerra Mundial), en un intento de encontrar criterios científicos que permitieran
considerar cuando una afirmación es verificable o no. De esta forma podríamos
reducir los "discursos vacíos" e intentar introducir la racionalidad en la vida misma.
Escriben: el MANIFIESTO CIENTÍFICO UNIVERSAL
Su objetivo _> Clarificar el lenguaje científico a través del análisis matemático y
lógico del lenguaje
_> Separar lo científico del discurso metafísico

“Para la concepción científica del mundo no hay enigmas insondables. Todo es


accesible al hombre y el hombre es la medida de todas las cosas. La clarificación
de los problemas filosóficos tradicionales nos conduce, en parte, a
desenmascararlos como pseudo-problemas y, en parte, a transformarlos en
problemas empíricos y de allí a someterlos al juicio de la ciencia de la
experiencia. El método es el del análisis lógico, del que dice Russell: "se originó
lentamente en conexión con las investigaciones críticas de los matemáticos.
Según mi opinión radica aquí un progreso similar al que produjera Galileo en la
física: resultados individuales comprobables sustituyen a afirmaciones
incomprobables sobre la totalidad, susceptibles de ser obtenidas sólo mediante la
fuerza de la imaginación". (Manifiesto “La concepción científica del mundo”. El
Círculo de Viena)
El empirista-positivista lógico dividió las proposiciones con sentido de las sin sentido
1-Las proposiciones con sentido son las afirmadas por todos, de modo general, y son
así objetivas. Su sentido viene de la necesidad formal- lógica –sintáctica en el caso de
las analíticas y su verificación empírica semántica en el caso de las sintéticas.Se
subdividen en:
a)- proposiciones analíticas( estas son con sentido pero sin significado pues no remiten
a la realidad-su verdad depende de la estructura formal y sintáctica), son a
priori,(independientes a la experiencia). Son las proposiciones de la lógica y de la
matemática, ellas son verdades formales –racionales y no agregan conocimiento,
siendo que el predicado coincide con el sujeto. Por ejemplo “dos más dos igual a
cuatro”, “el triángulo tiene tres lados” “Si está soltero no está casado”. Los juicios
analíticos son, técnicamente hablando, tautologías (decir lo mismo), es decir,
enunciados que son verdaderos en todos los casos, por la sencilla razón de que su
verdad viene dada por definición (o por su forma o estructura)
b)-proposiciones sintéticas- aposteriori( estas son proposiciones son con significado-su
verdad depende de su verificación empírica y semántica, es decir en su relación a la
realidad).Son las proposiciones de las ciencias fácticas- factum (que se refieren a
hechos reales y concretos). Se caracterizan porque son verdades empíricas, verificadas
a través de los sentidos, agregan conocimiento siendo que el predicado agrega algo
distinto a lo dado en el sujeto. Estas proposiciones hablan de lo que sucede y de lo que
puede verificarse por todos empíricamente como verdadero o falso. Por ejemplo: “ la
tierra gira alrededor del sol”, ”si tiro una manzana la manzana cae”.
2-Las proposiciones sin sentido: son las proposiciones metafísicas, éticas, estéticas y
que se encuentran vacías de significado ya que no pueden verificarse de modo general
y por todos, obedeciendo a intereses subjetivos, preferencias, gustos creencias. Por ej.
Luis cree que está lloviendo, El aborto es inmoral, Dios no existe. etc
ACTIVIDAD Indica qué tipo de proposiciones son luego ejemplifica una de tu
asignatura ubicándola la clasificación presentada por el círculo de Viena.

No es cierto que llueva y no


llueva……………………………………………………………………………………………
Dios existe o bien no
existe…………………………………………………………………………………………………………
Los metales se dilatan con el
calor…………………………………………………………………………………………….
Todos los puntos de una circunferencia equidistan de un mismo
centro…………………………………………………………………………………………………………………………
Hay vida después de la
muerte………………………………………………………………………………………………….
El enemigo de mi amigo es mi enemigo…………………………….
En el salón de clase hay un
rinoceronte…………………………………………………………………………………….
En el salón de clase una pareja de ángeles se besan
Ludwig Josef Johann Wittgenstein- representante de Filosofía
analítica (Viena, Austria, 26 de abril de 1889 — Cambridge, Reino Unido, 29 de
abril de 1951) fue un filósofo, matemático, lingüista y lógico austríaco, y posteriormente
nacionalizado británico. Publicó el Tractatus logico-philosophicus, que influyó en gran
medida a los positivistas lógicos del Círculo de Viena, movimiento del que nunca se
consideró miembro.Tiempo después, el Tractatus fue severamente criticado por el
Un renombrado filósofo
propio Wittgenstein en Los cuadernos azul y marrón y en sus Investigaciones filosóficas,
ambas obras póstumas. Fue discípulo de Bertrand Russell en el Trinity College de
la Universidad de Cambridge, donde más tarde también él llegó a ser profesor.
El lenguaje no es un instrumento neutro—No es posterior al sujeto que lo
describe
NI SUJETO NI MUNDO ANTECEDEN AL LENGUAJE « EL LENGUAJE ES MI
MUNDO»
«LOS LÍMITES DE MI LENGUAJE SON LOS LÍMITES DE MI MUNDO»
El isomorfismo Lógico* : el lenguaje tiene una estructura lógica y el mundo
también (por estructura se entiende una articulación de elementos
ordenados en un todo)
A la estructura del lenguaje le corresponde una estructura en el mundo, “lo
que tienen en común el lenguaje y el mundo es su forma lógica”. Los objetos
relacionados forman un estado de cosas (hecho atómico) que es
el hecho más simple de la realidad. Así por ejemplo la proposición atómica
“la silla está cerca de la pared”…..se corresponde con el hecho atómico en el
mundo. La relación entre objetos para constituir un estado de cosas debe
responder a un orden lógico “un mundo es posible si tiene estructura
lógica”..”mi lógica es mi mundo»

*ASÍ LA CONDUCTA: OBJETO DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES, TIENE SU


SENTIDO POR EL LENGUAJE QUE LA CONFIGURA
*Russell intenta probar que la aritmética es una extensión de la lógica» todos los
conceptos matemáticos pueden derivarse de axiomas lógicos y así desarrolla la lógica
proposicional, la logica de predicados, la lógica de relaciones y la de clases. Russell y
Wittgenstein elaboran las tablas de verdad: cálculo donde las proposiciones complejas
son funciones de verdad de las proposiciones simples (extensionalidad )
Ej. La conjunción…»llueve y hace frío»

+Un lenguaje perfecto debería contar con la simbolización exacta que hiciera
transparente la estructura del hecho que le corresponde.
LUDWIG WITTGENSTEIN, TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUS, (selección)
IV.-[El mundo.]
1 El mundo es todo lo que es el caso.
1.1 El mundo es la totalidad de los hechos, no de las cosas.
1.11 El mundo viene determinado por los hechos, y por ser éstos todos los hechos.
1.12 Porque la totalidad de los hechos determina lo que es el caso y también
cuanto no es el caso.
1.13 Los hechos en el espacio lógico son el mundo.
1.2 El mundo se descompone en hechos.
1.21 Algo puede ser el caso o no ser el caso, y todo lo demás permanecer igual.
2 Lo que es el caso, el hecho atómico, es el darse efectivo de estados de cosas.
2.01 El estado de cosas es una conexión de objetos (cosas).
2.011 Poder ser parte integrante de un estado de cosas es esencial a la cosa.
V.- [La figura lógica.]
2.063 La realidad total es el mundo.
2.1 Nos hacemos figuras de los hechos.
2.11 La figura representa el estado de cosas en el espacio lógico, el darse y no
darse efectivos de estados de cosas.
3 La figura lógica de los hechos es el pensamiento
4.01 La proposición es una figura de la realidad.
La proposición es un modelo de la realidad tal como nos la pensamos.
4.023 La realidad tiene que quedar fijada por la proposición en orden al sí o al no.
Para ello ha de ser enteramente descrita por la misma. La proposición es una
descripción de un estado de cosas.
4.1 La proposición representa el darse y no darse efectivo de los estados de cosas.
La mayor parte de los interrogantes y proposiciones filosóficas estriban
en nuestra falta de comprensión de nuestra lógica lingüística. (Son del
tipo del interrogante acerca de si lo bueno es más o menos idéntico que
lo bello).VII-La filosofía4.112 El objetivo de la filosofía es la clarificación
lógica de los pensamientos. La filosofía no es una doctrina, sino una
actividad. Una obra filosófica consta esencialmente de aclaraciones. El
resultado de la filosofía no son "proposiciones filosóficas", sino el que
las proposiciones lleguen a clarificarse. La filosofía debe clarificar y
delimitar nítidamente los pensamientos, que de otro modo son, por así
decirlo, turbios y borrosos.4.114 Debe delimitar lo pensable y con ello lo
impensable. 6.522 Lo inexpresable, ciertamente, existe, es lo místico.
7 De lo que no se puede hablar hay que callar.
Actividad:
1-Qué es el mundo? Es un conjunto de cosas? Fundamente
2-Cómo se relaciona el lenguaje- el mundo y la realidad
3- ¿Cuales son las cuestiones filosóficas?Según Wittgenstein qué debe hacer la
filosofía ?Qué es lo que se puede hablar y lo que se debe callar?
Qué opinas tú? Fundamenta
WITTGENSTEIN: EL LENGUAJE NO ES UN INSTRUMENTO NEUTRO, NO ES
POSTERIOR A UN SUJETO QUE DESCRIBIERA UN MUNDO PREEXISTENTE…..

NI SUJETO NI MUNDO ANTECEDEN AL LENGUAJE=> «EL LENGUAJE ES MI MUNDO»


«LOS LÍMITES DE MI LENGUAJE SON LOS LÍMITES DE MI MUNDO»

EL LENGUAJE ASÍ CONFIGURA EL MUNDO EN TANTO LO ORDENA EN EL ESPACIO


LÓGICO (PENSAMIENTO)

PERO EL LENGUAJE ¿ SOLO REPRESENTA HECHOS DEL MUNDO?

LO CONTESTA EN SU SEGUNDA OBRA..»EL SIGNIFICADO DE UNA PALABRA NO ESTÁ


EN SU REFERENCIA..SINO EN SU USO EN EL LENGUAJE» ESTAMOS INSERTOS EN
JUEGOS DE LENGUAJE
LOS JUEGOS DE LENGUAJE: SON PRÁCTICAS SOCIALES COMPARTIDAS CON
MANEJOS DE CIERTAS REGLAS..TODO JUEGO SE BASA EN CIERTAS REGLAS
ACEPTADAS QUE IMPLICAN CIERTO ORDEN CONTINGENTE – ARBITRARIO ( DEPENDE
DE CONTEXTOS Y USOS DISTINTOS) => ASI… EL LENGUAJE NO PUEDE SER DEFINIDO
EN TÉRMINOS UNIVERSALES…
 YA QUE EL LENGUAJE SUPONE UN MODO DE VIDA ..DE SER Y DE RELACIONARSE
CON OTROS
*Los problemas filosóficos surgen de no tener en cuenta el uso real del lenguaje;
existen una serie de juegos de lenguaje, y esto es precisamente lo que el filósofo
olvida cuando desarrolla su labor: las explicaciones ambiguas o sin sentido pueden
ser debidas a simples errores en la consideración del juego que estemos jugando. El
lenguaje mismo es como un juego, y los juegos del lenguaje tiene como "un aire de
familia", un cierto parecido, que permite relacionarlos. El lenguaje tiene múltiples
funciones, y la doctrina del Tractatus se nos muestra errónea al considerar
solamente uno de ellos: las palabras pierden su significado si olvidamos su contexto
y el juego en el que nos encontramos inmersos.
En el prólogo a sus Investigaciones Wittgenstein menciona la
influencia de un economista italiano en su obra; se trata de Piero
Sraffa. Cuenta la anécdota que un día, hablando nuestro autor de
la forma lógica de las proposiciones, su interlocutor realizó un
gesto típico de su país con la mano, como señalando una actitud
de desprecio, y entonces le preguntó a Wittgenstein por la "forma
lógica" de dicho gesto. Wittgenstein se quedó pensando (como
otras tantas veces), y puede ser que de aquí naciera una nueva
visión del mundo: el análisis del lenguaje.
LA EXPRESIÓN JUEGOS DEL LENGUAJE.. FORMA PARTE DE UNA ACTIVIDAD..DE UNA
FORMA DE VIDA: ORDENAR—PREGUNTAR-..CONTAR UN CHISTE..EXHORTAR..
«SI UN LEÓN PUDIERA HABLAR NO PODRÍAMOS ENTENDER».. AÚN CON UN
TRADUCTOR NO LO ENTENDERÍAMOS..PUES NO ESTAMOS EN SU MUNDO…

ASÍ EL 2º WITTGENSTEIN EN SU OBRA INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS NO


IDENTIFICA UNA FORMA LÓGICA UNIVERSAL..SÍ PROPONE DESCRIBIR USOS
COTIDIANOS DE JUEGOS DE LENGUAJE..RELEVANDO COMO SE PRODUCEN Y
REPRODUCEN SOCIALMENTE..
CONCEPTOS CLAVES:
EL LENGUAJE REFLEJA NUESTRAS FORMAS DE VIDA
“… este lenguaje creció como lo hizo porque el ser humano tendía -y
tiende- a pensar de ese modo”
“… Debemos descartar toda explicación y valernos sólo de la
descripción”
El lenguaje es como un veneno (seduce, confunde y hechiza) y a su vez
como su antídoto (elucida, dice verdades, descubre)

LA FUNCIÓN TERAPÉUTICA DE LA FILOSOFÍA: “que los


pensamientos estén en paz”
LA NATURALEZA AMBIGUA DEL LENGUAJE
EL LENGUAJE ES AUTÓNOMO Y NO PODEMOS “SALIR” DE
ÉL
No existen procesos de pensamiento puro.
Lo que uno piensa no está en su cabeza, ni los hechos que lo vuelven
verdadero no están en el mundo
“Mi silla está en el mundo, pero no el hecho de que sea mía; eso no está
en ningún lado”
CONCEPTOS CLAVES:
EL SIGNIFICADO NO DEPENDE DE LA REPRESENTACIÓN SINO DE LA
EXPRESIÓN
“JUEGOS DE LENGUAJE”
Realzan características del uso del lenguaje que habitualmente se
ignoran
Son útiles y dignos de análisis.

El lenguaje depende de muchos aspectos extralingüísticos, sobre todo de


la naturaleza humana

“No preguntes por el sentido…pregunta por el


uso…”
CONCLUSIÓN::

EN ESTA SEGUNDA OBRA AL REDUCIR LA FILOSOFÍA AL ANÁLISIS DEL LENGUAJE


EN SUS DISTINTOS JUEGOS..USOS QUE TIENEN UN VALOR Y SIGNIFICADO EN
DISTINTOS CONTEXTOS…
• SE CONTEXTUALIZAN SIGNIFICADOS
• LA TAREA DEL INVESTIGADOR SOCIAL SERÁ EL ANÁLISIS DE ESOS JUEGOS EN
SUS DIVERSAS RELACIONES Y FORMAS DE VIDA

• QUEDA LA CUESTIÓN: ¿ CUÁL ES NUESTRA RESPONSABILIDAD EN LA


CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LOS SIGNIFICADOS?

También podría gustarte