Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Iztacala


Carrera de Optometría
Clínica de Diagnóstico de Salud Ocular

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA


(OCT)

L I N A RES R A N G EL LUI S A L BE RTO


2451
Tomografía de Coherencia Óptica
(Optical Coherence Tomography-OCT)
Es una técnica de diagnóstico, control y
seguimiento por imagen, que permite
obtener imágenes tomográficas de tejidos
biológicos (“en vivo”) con una elevada
resolución. Se caracteriza por realizar
cortes transversales micrométricos
mediante la luz sobre el tejido a estudiar.

No es molesta, no requiere contacto con


el ojo, es rápida y no tiene efectos
secundarios
Generalidades
• Fue introducida en 1991 por Huang
• OCT 2: Aparato de segunda generación en el 2000
• OCT 3: Aparato de tercera generación en el 2002, Stratus OCT (Carl
Zeiss Meditec, Dublin, CA)
• En cada generación con mayor resolución.
• Actualmente Ultra High Resolution OCT, modelo con resolución axial
de 1 y 3 μm
Bases del Funcionamiento
El funcionamiento de la OCT es similar al del ecógrafo. La diferencia
está en el tipo de onda empleada en la exploración.

Hay que recordar que la velocidad de la luz es casi un millón de veces


mayor que la del sonido, siendo esta diferencia la que permite medir
estructuras y distancias en la escala de hasta 10 μm (en contraste
con la escala de 100 μm característica del ultrasonido).
Bases del Funcionamiento
La OCT se basa en el interferómetro de Michelson y la interferometría
está basada en un principió análogo al de ultrasonografía, pero que
sustituye onda acústicas por haces de luz.
Las técnicas ópticas de imagen como la OCT se basan en utilizar la luz,
lo que permite obtener una resolución de las imágenes 10 veces
superior a las ecográficas.
La desventaja principal de este tipo de técnica es que la luz se refleja o
es absorbida casi en su totalidad por la mayoría de los tejidos
biológicos, por lo tanto, la OCT se limita a los órganos accesibles
ópticamente.
Bases del Funcionamiento
En OCT, un rayo de luz es dirigido al tejido del cual se debe obtener la
imagen y la estructura interna es medida de forma no invasiva,
midiendo el retraso en el eco de la luz al ser reflejado de las
microestructuras.
Se consigue realizando medidas axiales sucesivas en diferentes
posiciones transversas. La información final es mostrada como una
imagen topográfica bidimensional.
Imagen Tomográfica
Cada A-scan abarca una profundidad de 2mm y se compone de 500
a 1024 puntos, según el equipo.
En cada barrido se pueden hacer entre 100 y 512 A-scan
En algunos protocolos para barrido rápido de mácula o de papila se
componen de 768 A-scan distribuidos en 6 tomogramas radiales
(128 A-scan por cada tomograma radial)
Un dato a tener en cuenta es que la técnica está limitada por
opacidades de los medios oculares, como la hemorragia de vítreo,
catarata o turbidez vítrea.
Las imágenes resultantes vienen expresadas en una falsa escala de color
donde el espectro blanco-rojo señala una alta reflectividad, mientras el
azul-negro corresponde a una baja reflectividad
◦ Si es alta implica un bloqueo parcial o total al paso de luz (sangre, exudados
lipídicos, fibrosis).
◦ Si es baja o expresa poca o nula resistencia de los tejidos al paso de luz (edema,
cavidades quísticas)
OCT en el Dx de la Retina
Nos permite analizar las diferentes partes de la retina y las relaciones que
tienen con el vítreo y la coroides, permitiendo hacer un seguimiento de las
patologías de la retina mas frecuentes:
◦ Degeneraciones maculares (sobre todo las DMAE).
◦ Edemas maculares.
◦ Agujero macular.
◦ Membranas epiretinianas.
◦ Coroidopatia central serosa.
◦ Distrofias retinianas.
OCT en el Dx y Seguimiento del Glaucoma
Nos permite hacer un
estudio objetivo de la
cabeza del nervio óptico
y la capa de fibras
nerviosas, en concreto
de sus fibras.
Desprendimiento de vítreo posterior
Edema macular diabético
Edema macular diabético
OCT de nervio óptico

También podría gustarte