Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA RURAL


DOCTORADO EN CIENCIAS EN EDUCACIÓN AGRÍCOLA
SUPERIOR

POSCONFLICTO EN COLOMBIA: LA EDUCACIÓN PARA LA


PAZ EN EL SECTOR RURAL
JAMES ALEJO MUÑOZ
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN CURRICULAR.
INTRODUCCIÓN

 Mas de 50 años de conflicto armado dejan un saldo negativo en lo social


 El inicio de un proceso de paz entre el gobierno y la guerrilla
 La población colombiana carece de un imaginario de paz
 La firma de los acuerdos pone fin al conflicto
 Y es el inicio de posconflicto
 A la educación se le considera como el mejor vehículo metódico para integrar
a la sociedad
INTRODUCCIÓN
 El estado colombiano por medio del Ministerio de Educación Nacional (MIN) ha
dado directrices generales de la Catedra de la Paz
 La ley 1732 de 2014. Obligatoriedad de dicha catedra
 Sector Rural con una clara desventaja en sus establecimientos educativos
 Poca capacitación, pocos incentivos, responsabilidad plena en los docentes,
infraestructura inadecuada
 Foco de estudio: 3 instituciones educativas del sector rural del Dpto
Cundinamarca- Colombia.
ANTECEDENTES

 Experiencias sobre construcción de la paz en países que salieron de conflictos


armados: Bosnia y Herzegovina, El Salvador Y Sierra Leona
 La educación tuvo un papel relevante en el posconflicto
 Se focalizaron los esfuerzos además de lo económico en lo social
 Reconstruyeron parte del tejido social
 El papel de los Establecimientos educativos de todos los niveles se torna
importante
ANTECEDENTES
 Pocos recursos, poca inversión hace que en los docentes del sector rural
tengan iniciativas creativas, innovadoras con mallas curriculares que ayudan a
las transformación de mentalidad de los estudiantes
 Modelos pedagógicos que se ajustan al contexto local
 Involucran a todos los actores: Victimas, Victimarios y sociedad en general
 Espacios de debate donde se enseña que las ideas aunque sean diferentes
pueden coexistir sin llegar a la eliminación
 Prepara a las generaciones actuales para una sana convivencia y una paz
duradera
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 El panorama actual que vive el sector rural es desalentador. La norma y la


practica hacen evidentes muchos vacíos; la falta de capacitación,
infraestructura y logística, incentivos que preparen a los docentes sobre todo
del sector rural en un marco general que les permita diseñar una matriz
curricular ajustada a la diversidad de contextos pone a tambalear el objetivo
del gobierno nacional para alcanzar una paz duradera basada en el respeto de
la opinión de los demás sin llegar a la necesidad del aniquilamiento.
 La situación de la educación en el sector rural en Colombia evidencia que solo
el 32% de los hombres y el 36% de las mujeres entre 18 y 24 años ha
culminado el bachillerato (con la posibilidad de que estén en la educación
superior). Por otro lado, las zonas urbanas, el 63% de los hombres y el 72% de
las mujeres han terminado el bachillerato o la educación superior.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Los datos del tercer Censo Nacional Agropecuario (CNA) ponen en evidencia la
desigualdad en la que viven los campesinos en materia de educación. En
2014, el 20% de la población entre los 5 y 16 años no asistía a ninguna
institución educativa. El 76% de los jóvenes entre 17 y 24 años no tiene
acceso a la educación y el 11,5% de la población campesina mayor de 15 años
no sabe leer ni escribir (DANE, 2014). La última década ha dado pasos de
mejora, es evidentemente y lamentable que camina muy lento y que queda
mucho por hacer.
HIPOTESIS

 Las herramientas que el estado colombiano brinda a los docentes en general


y, en especial los profesores del sector rural para elaborar e implementar las
mallas curriculares de la catedra de la paz, son insuficientes para que el
maestro pueda enfrentar las diversas situaciones que, en el aula de clase se
presentan, por ejemplo, tener a un excombatiente y una víctima. Además, los
maestros enfrentan estas situaciones con iniciativas propias,
metodológicamente ajustadas a la realidad y contexto local y que buscan una
cultura para la paz, es decir, que lo que el docente enseña está impactando
positivamente a los estudiantes para una sana y buena convivencia.
OBJETIVOS

 General:
 -Analizar las condiciones que el estado colombiano en sus niveles, nacional,
departamental y municipal han generado para que los docentes implementen
la catedra para la paz de 3 instituciones educativas del sector rural
Cundinamarca.
 Específicos:
 -Describir las metodologías, pedagogía y técnicas elaboradas por los docentes
encargados de impartir la catedra para la paz.
 -Analizar las percepciones que tienen los estudiantes de último grado de
bachillerato tienen respecto a los contenidos de la catedra de la paz y su
aporte para la vida cotidiana.
MARCO TEORICO

 Los teóricos insisten en que la educación debe ser un eje primordial para
direccionar la política social, económica y política de un país. Que en una
etapa de posconflicto el Estado a través de las instituciones públicas
educativas tienen la tarea de transformar el sistema educativo para las
nuevas dinámicas sociales.
 Chile después de la Dictadura transformo su modelo educativo
 Sudáfrica del mismo modo pero basado en su sociedad trivial se posiciona
como una economía emergente
 Ruanda baso su desarrollo social en un modelo de emprendimiento
empresarial
JUSTIFICACIÓN
 El colombiano posee virtudes individuales que le permiten alcanzar cualquier
objetivo que se proponga. Sin embargo, esto no lo hemos podido traducir a
nivel colectivo, porque tenemos un esquema educativo basado en
competencias, poco amigable, donde es más importante lo individual que lo
colectivo.
 Históricamente es la oportunidad para transformar el modelo educativo, el
pensamiento individual por el colectivo.
 Se inicia por lo local, teniendo en cuenta que cada experiencia tiene su
contexto y su caracteristicas
 Este trabajo hará un aporte relevante e importante a las 3 instituciones
educativas de Cundinamarca
METODOLOGÍA
 Se utilizará un método mixto, cualitativo que se aplicará a los maestros y
cuantitativo que se aplicará a los estudiantes. Teniendo en cuenta que las
zonas de estudio fueron afectadas por la violencia durante más de 50 años, es
necesario realizar un acercamiento primero con las autoridades públicas,
alcaldías y secretarias de educación para presentarles el proyecto de
investigación y sus objetivos

 El acceso a las instituciones es posible. Ya no hay guerrilla.


 Los maestros de las áreas:
Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia,
Ciencias naturales y educación ambiental
Educación ética y valores humanos
Se aplicará una encuesta semiestructurada a aproximadamente 100 estudiantes
para conocer la percepción frente a las metodologías utilizadas por los docentes
de la catedra de la paz. La encuesta incluirá respuestas que involucran la escala
de likert
RESULTADOS ESPERADOS

 Uno de los posibles resultados es que en cada centro educativo exista una
malla curricular diseñada por los docentes que imparten la catedra de la paz
 Esperamos por estudiar 3 instituciones educativas del mismo departamento,
estas tengan diferencias por motivos ya sea económicos, políticos o de otra
índole
 Docentes que identifican situaciones de manejo complejo para del mismo
modo afrontarlas con estrategias pedagógicas que promuevan la buena
convivencia y la resolución de conflictos.
 Por otro lado, esperamos encontrar en los estudiantes un grado elevado de
convivencia ciudadana y cultura para la paz adquirida por medio de los
contenidos vistos e impartidos.
CRONOGRAMA DE TRABAJO
SEMESTRE PERIODO ACTIVIDADES
Primer 2018-1 -Revisión bibliográfica
-Teorización
-Protocolo de investigación final

Segundo 2018-2 -Contacto con las instituciones públicas, Presidencias y secretarias e educación municipal
-Primer Acercamiento con las instituciones educativas
-Resultados

Tercero 2019-1 -Análisis del primer acercamiento con los actores involucrados
-Elaboración y diseño de la entrevista a los docentes

Cuarto 2019-2 -Elaboración, diseño de la encuesta que se aplicará a los estudiantes.


-Aprobación de los instrumentos
-Sistematización de los instrumentos

Quinto 2020-1 -Trabajo de campo, aplicación de entrevistas y encuestas


-Captura de los datos
-Prueba de consistencia interna de los instrumentos aplicados

Sexto 2020-2 -Interpretación teórica de los resultados


Séptimo 2021-1 Borrador de tesis o artículos científicos
Octavo 2021-2 TESIS
Muchas Gracias

También podría gustarte