Está en la página 1de 58

DR.

VICTOR HUGO GUZMÁN ZARATE _________ IEU

MATERIA: ENTORNO ECONÓMICO ACTUAL


REGLAS DEL JUEGO

LIBRO DE TEXTO:
ANTOLOGIA PRESENTADA PARA LA MATERIA.

TELEFONOS:
LIC. VICTOR HUGO GUZMAN ZARATE.
DESPACHO: 01-961-6022120
CELULAR: 044-961-6554265
045-962-1818186
TWITTER: @VGUZMANZ
Definiciones:

1- “Es un método antes que una doctrina, un aparato mental, una


técnica de pensamiento que ayuda a su poseedor a esbozar
conclusiones correctas". Tales técnicas son la teoría económica, la
historia económica y la economía cuantitativa.

John Maynard Keynes

2- "La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la


satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que,
siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que
optar.“

Lionel Robbins
Definiciones:

3- "La economía política es la ciencia que estudia las leyes que


rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de
los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas."
Friedrich Engels

4- “La ciencia que estudia las relaciones sociales de producción".

Karl Marx
Definiciones:

5- Otra de las definiciones más aceptadas, proveniente de las corrientes


marginalistas o subjetivas, la ciencia económica analiza el comportamiento
humano como una relación entre fines dados y medios escasos que tienen
usos alternativos.

Lionel Robbins en 1932

La definición hace incapié en tres aspectos:

A- Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia


social.
B- Las ciencias sociales se diferencian de las ciencias puras o naturales en
que sus afirmaciones no pueden refutarse o convalidarse mediante un
experimento en laboratorio y, por tanto, usan una diferente modalidad del
método científico. Sin embargo, la economía posee un conjunto de técnicas
propias de los economistas científicos.
Definiciones:

6- La economía es la ciencia de la elección. Estudia la forma en que


los individuos deciden utilizar los recursos productivos escasos o
limitados (el trabajo, el equipo y los conocimientos técnicos) para producir
los diversos bienes y distribuirlos para su consumo.

7-La economía se pregunta que bienes se producen, cómo se producen y para


quien se producen.

En todos los casos, existe un tema común, dónde la economía:

Es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos


escasos para producir bienes y servicios y distribuirlos entre los
diferentes individuos.
• Los economistas estudian el modo en que se producen y se consumen los
bienes porque la gente desea consumir mucho más de lo que puede
producir una economía.
• La ley de la escasez, rige para la economía y señala que los bienes son
escasos porque no hay suficientes recursos para producir todo lo que
deseamos consumir.

– Bienes: se definen como aquellos medios capaces de


satisfacer una necesidad, tanto de los individuos como de
la sociedad en su conjunto. Existen bienes libres y bienes
económicos.
• Bienes libres: aire, arena en el desierto, etc.
• Bienes económicos. Son los que ocupan a la economía y son aquellos que son
escasos y transferibles. También existen servicios económicos, entendidos como
aquellas actividades que, sin crear bienes materiales, se destinan directa o
indirectamente a satisfacer necesidades humanas.
 Toda necesidad se satisface por medio de un bien
o servicio. Así al existir diferentes tipos de
necesidades, existirán diferentes tipos de bienes y
servicios económicos:
- Naturales (dormir)
- Sociales (vestimenta)
 Necesidades - Primarias (comer)
- Secundarias (las que aumentan el bienestar del
individuo. Por ej. Viajar)
- De Consumo (duradero, no
duradero)
 Según su naturaleza - De Capital (físico, humano y
financiero)

- Intermedios (deben ser transformados)


 Según su función - Finales (ya fueron transformados)
 Economía positiva: describe los hechos y el
funcionamiento de la economía.
◦ Ejemplos: Explicación de porque el desempleo es
mayor en mujeres que en hombres.
 Economía normativa: Refiere a preceptos
éticos y juicios de valor.
◦ Ejemplos: ¿debe dar el Estado dinero a los pobres?,
¿debe el Estado subir impuestos?.
Son los actores económicos. Ellos hacen las
elecciones que economizan. Se identifican
básicamente tres:

 Las familias,
 Las empresas, y
 El Gobierno
Las familias: Una familia es cualquier grupo de personas que
viven juntas como una unidad de toma de decisiones. Cada
individuo que está en la economía pertenece a una familia.
Cada familia tiene necesidades ilimitadas y recursos limitados.

Las familias ofrecen los recursos que disponen (capital, trabajo


y recursos naturales) para poder satisfacer sus necesidades.

El objetivo de las familias es maximizar su consumo de bienes y


servicios, dada su restricción presupuestal (el límite hasta el
cual pueden gastar), la que está determinada por el ingreso que
perciben como remuneración por sus recursos de parte de las
empresas.

La familia toma una decisión microeconómica en función de su


ingreso limitado, de sus necesidades y de sus preferencias.
Las empresas: Una empresa es una organización que utiliza
recursos para producir bienes y servicios. A todos los
productores se les llama empresas, sin importar cuán
grandes sean o lo que produzcan. Los fabricantes, los
agricultores, los bancos, los prestadores de servicios, son
todos empresas.

Su objetivo consiste en maximizar su beneficio, que se define


como la diferencia entre el ingreso que recibe de la venta de
los bienes y servicios y los gastos derivados de la
contratación de factores de producción (capital y trabajo) y la
compra de bienes intermedios.

La empresa toma una decisión microeconómica de que


cantidades producir y que combinación de factores emplear.
El Gobierno o Estado: Un gobierno es una organización que
provee bienes y servicios, y redistribuye ingreso y riqueza. Es
la organización política que se da una sociedad en un
territorio delimitado.

El Estado es un agente muy importante dada su capacidad de


influir en la actividad económica, por medio de la imposición
de impuestos, subsidios, etc. Los gobiernos proporcionan
servicios como la defensa nacional, la salud pública, el
transporte y la educación.

Está conformado por organismos con relativa independencia


funcional. En Uruguay está conformado por el Gobierno
Central (Gobierno Central consolidado y Gobiernos
Departamentales) y organismos públicos, los que se pueden
dividir en servicios descentralizados (ANTEL, OSE) y entes
autónomos (UTE, BROU).
El mercado es el mecanismo que responde a las
tres preguntas fundamentales de todo sistema
económico: ¿qué?, ¿cómo? y ¿para quién? producir.

Un mercado es “toda institución social en la que los


bienes y servicios, así como los factores
productivos se intercambian libremente”.

El Sistema de Mercado moderno, con alto grado de


división del trabajo, necesita de un conjunto de
mercados dónde se compren y vendan los bienes
producidos.
Un sistema económico se define como un conjunto
de relaciones básicas, técnicas e institucionales
que caracterizan la organización económica de una
sociedad y condicionan el sentido general de sus
decisiones fundamentales y los destinos
predominantes de su actividad.

En los extremos, los sistemas económicos pueden


clasificarse como de Mercado o de Planificación
Central. No obstante, en los diferentes países se
combinan una mezcla de mercado y de gobierno en
la toma de decisiones que determinan sistemas
mixtos.
El sistema mixto es el único
que se observa en la realidad.
El grado de participación del
Estado en la economía es el
punto de controversia entre
economistas, políticos,
sociólogos y estudiosos.
La figura anterior identifica dos tipos de mercado:
los de bienes y los de factores.

1. Mercados de bienes : son aquellos en los


cuales se compran y venden bienes y servicios.

2. Mercados de factores: son aquellos en los


cuales se compran y venden factores de la
producción.
 Las familias deciden cuánto de su trabajo, tierra y
capital venderán o alquilarán en los mercados de
factores; reciben ingresos en forma de salarios, rentas,
interés y beneficios a cambio de esos factores de la
producción. Las familias también deciden cómo gastar
sus ingresos en bienes y servicios producidos por las
empresas.
 Las empresas deciden las cantidades de factores de la
producción que alquilarán, cómo usarlas para producir
bienes y servicios, qué bienes y servicios producirán y
en qué cantidades; venden su producción en los
mercados de bienes.
 Los gobiernos deciden qué bienes y servicios
proporcionar a las familias y las empresas, así como las
tasas impositivas que crean los fondos para pagar
dichos bienes y servicios.
 Debido a la existencia de dinero, el
intercambio es indirecto:
◦ Los trabajadores ofrecen sus servicios por dinero,
que posteriormente cambiarán por bienes o
servicios en el mercado de bienes,
◦ La empresa contratante venderá su producción
cambiando bienes por dinero y parte de sus
ingresos los destinará a pagar a sus empleados
(cambiará dinero por trabajo).
En todo mercado en que se emplea dinero, existen
dos agentes bien diferenciados: los compradores
(consumidores) y vendedores (productores). El
mercado es el lugar en que ambos agentes se
ponen en contacto.
 El precio de un bien es su relación de cambio
por dinero, o sea, la cantidad de unidades
monetarias que se necesita para obtener a
cambio una unidad del bien.
 El precio cumple dos funciones básicas: la de
suministrar información y la de proveer
incentivos.
 Los compradores y vendedores se ponen de
acuerdo sobre el precio de un bien;
 Fijando los precios para todos los bienes el
mercado permite la coordinación de
compradores y vendedores;
 El intercambio en el mercado es voluntario.
Por tanto, se supone que ambas partes
ganan en el intercambio, sino no se haría;
 Cuando se prohíba el intercambio privado
se genera con él una escasez del producto
en cuestión.
 Es el equilibrio entre los diferentes
compradores y vendedores.
 Los precios a los que los compradores desean
adquirir exactamente la cantidad que los
vendedores desean vender equilibran la
oferta y la demanda.
 Los mercados coordinan las decisiones individuales
mediante ajustes de precios.

Supongamos el mercado de trabajo de los


científicos:
 Pensemos que la cantidad de científicos que se ofrecen es
menor a la que las empresas quieren contratar.
 Algunas empresas que quieren contratar científicos no
podrán hacerlo.
 Para que las elecciones de oferentes (científicos) y
demandantes (empresas) sean compatibles, los demandantes
deberán calmar su ansiedad y tendrán que ofrecerse más
científicos. Un aumento de los honorarios de los científicos
generará este resultado. Honorarios mayores alentarán a más
estudiantes a dedicarse a la ciencia y se ofrecerán más
científicos.
 En cada mercado el
precio de
intercambio toma
diferentes formas.
 En algunos es un
valor absoluto
(mercado de
bienes y de
monedas), en otro
un porcentaje
(tasas de interés en
mercado de
crédito).
 Distinguiremos básicamente los de
competencia perfecta y competencia
imperfecta.
 Los de competencia perfecta se caracterizan
porque ningún comprador o vendedor es lo
suficientemente grande como para influir
en el precio del mercado.
 Los mercados de competencia imperfecta
implican que cualquier comprador o
vendedor pueda influir en el precio.
 El caso extremo de competencia imperfecta
es el monopolio, dónde existe un único
oferente que determina él solo el precio.
 De este modo, el poder monopólico hace
que los precios suban por encima del costo
y que los consumidores se reduzcan. En el
extremo, los precios son demasiado
elevados y los volúmenes comercializados
muy pequeños, generando ineficiencias.
 Una teoría económica es una regla general o
principio que nos permite entender y predecir las
elecciones económicas que hace la gente. Se
desarrollan teorías económicas construyendo y
probando modelos económicos.
 Para responder la pregunta " ¿Qué es una economía
y cómo funciona?, construimos un modelo
económico (como el flujo presentado antes).
 Los modelos económicos describen las
relaciones entre un conjunto de variables
económicas, las que representan los
procesos económicos (por ejemplo:
exportaciones, consumo agregado,
importaciones, recaudación impositiva, etc.)
 Las variable económica es la representación
de un proceso económico, cuyo valor puede
cambiar en el tiempo.
Un modelo económico tiene dos
componentes:

 Supuestos: constituyen los cimientos sobre los


cuales se construye el modelo. Son proposiciones
acerca de lo que es importante y de lo que puede
ignorarse.

 Implicaciones: son el resultado del modelo. El


vínculo entre los supuestos del modelo y sus
implicaciones es un proceso de deducción lógica.
1- Los individuos tienen preferencias. Las preferencias
indican lo que gusta y lo que disgusta, y su intensidad.
La gente puede juzgar si una situación es mejor, peor o
tan buena como otra.
2- Los individuos están dotados de una cantidad fija de
recursos y una tecnología que puede transformar esos
recursos en bienes y servicios. La dotación se refiere a
los recursos que tiene la gente y el término tecnología
para describir los métodos para convertir dichas
dotaciones en bienes y servicios.
3- Los individuos economizan. La persona elige cómo
utilizar sus dotaciones y tecnologías para poder alcanzar
el mayor bienestar posible. Dicha elección se conoce
como elección racional. Una elección racional es aquella
que, entre todas las elecciones posibles, alcanza mejor
los objetivos de la persona que hace la elección. Cada
elección, sin importar qué sea, en un modelo económico
se interpreta como una elección racional. Las elecciones
se hacen con base en la información disponible.
Considerando su experiencia y con más información, la gente
muy bien puede pensar que algunas de sus elecciones
pasadas fueron malas. Este hecho no las convierte en
irracionales.
Una elección racional es el mejor curso posible de acción,
desde el punto de vista de la persona que elige, dadas las
preferencias de esa persona y dada la información disponible
cuando se hace la elección.

4- Las elecciones de los individuos están coordinadas. La


elección de una persona de comprar algo debe corresponder
con la elección de otra persona de vender la misma cosa. La
elección de una persona de trabajar en un empleo en
particular debe corresponder con la elección de otra persona
de contratar a alguien para ese empleo. La coordinación de
las elecciones individuales se realiza ya sea mediante el
mecanismo del mercado ó bien mediante un mecanismo de
mando.
Las implicaciones de un modelo económico
son los valores de equilibrio de los diversos
precios y cantidades.
Se la puede clasificar en endógenas o exógenas:

 Son endógenas cuando son explicadas por el modelo (el


precio en un mercado) y son exógenas cuando no se
determinan en el modelo.

Se las puede explicar en magnitudes nominales o


reales:

 Son nominales cuando se expresan a precios corrientes


y son reales cuando se expresan a precios constantes, o
sea, que se eliminó el efecto de variación en los precios.
Para expresar en valores reales se utiliza como
herramientas los números índice.
La microeconomía es la rama de la
economía que estudia el comportamiento
de los agentes económicos, así como sus
implicaciones.

La macroeconomía es la rama de la ciencia


económica que estudia la economía como
un todo. Busca entender el cuadro completo
en lugar de los detalles de las elecciones
individuales
Preferencias: El consumidor puede ordenar sus
preferencias. Esto implica que puede identificar
que combinación de bienes o servicios prefiere.

Supuestos sobre las preferencias:


i- Completitud: el orden de las preferencias es completo,
ii- Transitividad: dadas tres canastas, A, B y C, si prefiere la
A a la B y la B a la C, entonces prefiere la A a la C.
iii- Insaciabilidad: entendido como que la posesión de una
mejor cantidad siempre es mejor
Por la propiedad de
insaciabilidad cualquier
canasta del área amarilla (P)
será superior y cualquiera de
la celeste será considerada
inferior (V). Por transitividad,
como P es preferible a A y A a
V, entonces P es preferible
ante V. ¿Qué pasa con N?
Suponemos que es
indiferente a A. Con lo cual,
el consumidor siente igual
utilidad o satisfacción,
Supuesto: 2 bienes, Z y X. consumiendo 5 unidades de
La canasta A tiene 7 unidades del Z y 7 de X, o 4 de Z y 8 de X.
bien X y 5 del bien Z. Está dispuesto a cambiar una
unidad de Z por una adicional
de X.
Existe un nivel de canastas que es indiferente al consumidor (A,
B y C) y se representan en la curva de indiferencia, sobre la cual
todas las canastas son indiferentes. El mapa de indiferencia
(segunda gráfica) es el conjunto de curvas de indiferencia que
resumen el ordenamiento de las preferencias. La Tasa Marginal
de Sustitución (TMS) (tercer gráfica) mide la relación a la cual
un consumidor está dispuesto a sustituir un bien por otro. En
términos económicos es el costo de oportunidad de un bien.
 El consumidor recibe
un ingreso (Y) que lo
consume totalmente,
dividiendo entre los
bienes X y Z.
 Qz y Qx son las
cantidades consumidas
de X y Z y Pz y Px los
precios respectivos.
 Y = Px*Qx + Pz*Qz,
con lo cual,
 Qz = Y/Pz – Px/Pz
 Conjugando lo que
desea el consumidor,
expresado en las
curvas de indiferencia
con lo que puede
(restricción
presupuestal) se llega
al equilibrio.
 En este punto (E), la
pendiente de la recta
se iguala con la de la
curva de indiferencia,
con lo cual la RMS =
Px/Pz
 La demanda es una
relación
matemática que
vincula las
distintas
cantidades con los
diferentes precios.
Cambio en el precio de  Se trata de una
X, sobre la recta de
relación inversa,
presupuesto.
Si cambia Px, entonces
que muestra que a
el único cambio es en medida que sube
las posibilidades de el precio de un
consumo máximas si bien, se reduce su
gastara todo en X. Eso
cambia la pendiente.
demanda.
Demanda individual y del mercado:

La demanda comprende las cantidades de un


bien o servicio que la familia estaría
dispuesta a adquirir a diversos precios,
considerando su restricción financiera,
manteniendo las demás cosas constantes.
La demanda del mercado se obtiene a partir de la agregación
de las demandas individuales y es la relación entre el precio
de un bien (o servicio) y la cantidad demandada por todos los
participantes.
 A través de la curva todos los movimientos implican cambios
en la cantidad demandada, manteniendo lo demás constante.
 No obstante, existen factores que producen movimientos o
traslados de la curva, entre éstos:
◦ Los gustos: Las modificaciones en los gustos pueden producir
efectos positivos o negativos sobre la demanda.
◦ Clima: hay bienes estacionales (helado, paseos, etc.) que en
épocas del año tendrán una demanda mayor que en otra.
◦ Precios de otros bienes: dependiendo si los bienes son
complementarios o sustitutos alterará la demanda positiva o
negativamente.
◦ Ingresos: Aumentos o disminuciones del ingreso de los hogares,
aumentará o disminuirá la demanda.
◦ Expectativas: Los movimientos “esperados” del ingreso y los
precios son fundamentales para la determinación de la demanda
actual.
Nomenclatura
 Cantidad producida o vendida (Q)
 Costos fijos (CF),
 Costos variables (CV),
 Costo total (CT), CT = CF + CV
 Costo promedio (CP), CP = CT/Q
 Costo Marginal (CM), es el cambio en el
costo total derivado de producir una unidad
adicional.
Costo total, marginal y promedio
Costo marginal y promedio
Unidades de
Costo Total Costo Marginal Costo Promedio Costo Marginal Costo Promedio
producción
0 0 100
1 50 50 50
2 90 40 45 80
3 120 30 40 60
4 140 20 35
5 150 10 30 40
6 156 6 26 20
7 175 19 25
8 208 33 26 0
9 270 62 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
10 350 80 35

Relaciones:
1- Si CM es menor que CP; entonces CP disminuirá mientras aumente la
producción,
2- Si CM es mayor que CP; entonces CP aumentará mientras aumente la
producción,
3- En el punto dónde CP se hace mínimo, CP = CM
Costo Total A medida que aumenta
400 la producción, los
350 costos fijos se dividen
300
entre un mayor número
de unidades y cae el
250
200
150 Costo Fijo Medio (CFM).
100
El Costo Variable Medio
50
(CVM) también
disminuye en cierto
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Costo Marginal Costo Promedio rango de producción,


en la medida que la
empresa se beneficia
90
80
70
de las economías de
escala. Sin embargo,
60
50
40
hay un punto en que
comienza a subir
30
20
10
porque la mayor
producción implica una
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
modificación de la
estructura productiva.
Competencia Perfecta
 Beneficio (B)
 B = IT – CT
 El máximo beneficio se obtiene cuando la pendiente del IT se iguala
con la pendiente del CT, esto es cuando p = CM

Costo Total Ingreso Total

400
350
300
Máximo Beneficio
250
200
150
100
50
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
 Una curva de oferta muestra
las distintas cantidades
ofrecidas por los productores
a los distintos precios, con el
fin de maximizar beneficios.
 Visto el análisis anterior, una
empresa ofrece, una vez que
comienza a obtener beneficio
por cada unidad, o sea
cuando el Costo Marginal
supera el Costo Variable
Medio.
 La oferta del mercado es la
suma de las cantidades
ofrecidas por cada empresa.
 Al igual que con la demanda, si se modifica otro
elemento además del precio, entonces los
movimientos no serán sobre la curva, sino que
implicarán desplazamientos de la misma.

 Esto sucede cuando:


◦ Disponibilidad de una nueva tecnología.
◦ Cambio en la oferta de insumos.
◦ Cambios en el clima.
◦ Cambio en los precios de producciones alternas.
◦ Expectativas
 Si se trata de un mercado de libre
competencia (gran número de compradores
y vendedores), el equilibrio se determina en
el cruce de la oferta y la demanda agregada,
dando como resultado el precio y la
cantidad transadas.
 El equilibrio representa una situación,
dónde todos los compradores y vendedores
están satisfechos.
El cruce de las curvas
determina el equilibrio.

 Un precio por encima del


equilibrio encuentra una
oferta mayor que la demanda
y existe un exceso de oferta.
Los oferentes no pueden
vender todo lo que quieren y
para poder hacerlo deben
bajar el precio.
 Un precio por debajo del
equilibrio determina una
demanda mayor y una oferta
menor, dando como
resultado un exceso de
demanda. Los demandantes
están insatisfechos y los
vendedores, observando este
hecho, aumentan el precio y
las cantidades vendidas.

También podría gustarte