Está en la página 1de 78

PSICOLOGÍA

EVOLUTIVA
En el principio, el esperma
se une al óvulo o huevo para
formar una célula, que es
más pequeña que un grano de
sal.

• Esta unión reúne a los 23 cromosomas del padre y los


23 cromosomas de la madre para formar una nueva
vida única con 46 cromosomas, el anteproyecto
genético para el desarrollo de cada uno de los
detalles que tendrá esta nueva persona.
• Durante los próximos
días, el huevo fertilizado
baja por la trompa de
Falopio hasta llegar al
útero.

• Al finalizar la primer
semana, se implanta en
la superficie de la pared
del útero y se alimenta de
su madre.
• Entre los días 10 y
14, el embrión en
desarrollo indica su
presencia al cuerpo de
la madre a través de
sustancias químicas y
hormonas de la
placenta que le dicen
que deje de
menstruar.
• Ya al día 20 se han
establecido los
fundamentos del
cerebro, la médula y el
sistema nervioso.

• Para el día 21, el corazón


comienza a latir.

• Para la 4ta semana, empiezan a formarse la columna


vertebral y los músculos. Los brazos, las piernas, los
ojos y los oídos comienzan a aparecer.
PRIMER MES
• El embrión, que tiene ahora un mes, es 10.000
veces más grande que el huevo fertilizado
original, y se está desarrollando rápidamente.
CEREBRO
•Aparecen los botoncitos de las
extremidades, que crecerán para
formar los brazos y las piernas.
OJOS

CORAZÓN
•El corazón y los pulmones se
empiezan a formar. Para el día 25,
HIGADO
el corazón empieza a latir.

•El tubo neural, que se convierte en


COLA PIERNA
Y BRAZOS el cerebro y la médula espinal, se
empieza a formar.

•Al final del primer mes, el embrión


mide entre 1 y 1,5 cm de largo y
pesa menos de 30 gramos.
• Para la semana 5, se pueden
ver cinco dedos en la mano.
Los ojos se oscurecen al
producirse el pigmento.
• Pueden detectarse y
registrarse ondas cerebrales.

• Para la semana 6, el hígado asume la producción de


glóbulos rojos, y el cerebro comienza a controlar los
movimientos musculares y los órganos.
• Semana 7 – El embrión
comienza a moverse
espontáneamente. Se
forma la mandíbula,
incluyendo las raíces
de los dientes en las
encías.

• Pronto se sellarán los


párpados para
proteger a los ojos del
embrión en desarrollo
sensibles a la luz,
para volver a abrirse
alrededor del séptimo
mes.
SEGUNDO MES
• El corazón ha estado latiendo más de un mes, los riñones están
funcionando; el estómago está produciendo jugos digestivos y
responde al tacto.
•Las etapas iniciales de la
placenta, la cual hace el
intercambio de sustancias
nutritivas que vienen del cuerpo
de la mamá y los productos de
desecho producidos por el bebé,
son visibles y ya funcionan.

•Se forman las orejas, los


tobillos y las muñecas. También
se forman y crecen los párpados
pero aún permanecen sellados.
•Se forman los dedos de las
manos y de los pies.

Para el final del segundo mes, el feto ya se ve más como


una persona, mide como 2,5 cm de largo y todavía pesa
menos de 30 gramos.
• Para la semana 9, el pequeño
tiene huellas digitales y rodea
con su mano un objeto que se le
coloque en la palma.

• Para la semana 10, el feto


puede entrecerrar los ojos,
tragar y arrugar la frente.
TERCER MES
•El niño ahora tiene 3 meses, duerme, se despierta y ejercita
sus músculos. Respira” líquido amniótico para ayudar a desarrollar
su sistema respiratorio.Esta creciendo cabello fino en la cabeza.
Recibe la denominación de FETO.
•Los dedos de las manos y de los pies ahora tienen uñas suaves.
La boca tiene 20 botoncitos que se convertirán en los ''dientes de
leche".
• Por primera vez, se puede
oír los latidos del corazón de
su bebé (10 a 12 semanas).
• Durante el resto del
embarazo, todos los órganos
del cuerpo madurarán y el
feto aumentará de peso.
• Para el final de este mes, el
feto mide 10cm de largo y
pesa un poco alrededor de
50 g.
CUARTO MES
La madre comienza a “quedar en evidencia”. Los oídos del bebé
funcionan. Puede escuchar a su mamá.
•El cordón umbilical
continúa creciendo y
ampliándose para llevar
suficiente alimento de la
madre al feto pero
también pueden pasar
sustancias dañinas como el
tabaco, el alcohol y otras
drogas.

•La placenta está


completamente formada.
•La piel es rosada y
transparente.
• El feto se mueve, patea, traga, y puede oír la voz de la
madre.
• Para el final del mes 4, el feto mide de 18 a 26 cm de
largo y pesa como 200 gramos.
QUINTO MES

• Se puede comprobar que el


feto empieza a estar más
activo, moviéndose de lado a
lado, y que a veces se
voltea totalmente.

• Las uñas de los dedos le han


crecido hasta la punta de
los mismos.

• El feto duerme y se
despierta a intervalos
regulares.

•El feto tiene un mes de crecimiento muy rápido. Al


final del mes 5, el feto mide de alrededor de 20 cm
de largo y pesa de 250 a 500 g.
SEXTO MES
• La piel del futuro bebé ahora es roja y arrugada y está cubierta
de un vello fino y suave.
•En esta etapa el feto es por lo
general demasiado pequeño y sus
pulmones aún no están listos para
vivir afuera de su madre. Si naciera
ahora, el feto quizás podría
sobrevivir con cuidado intensivo.

•Los párpados se empiezan a


despegar y los ojos se abren.

•Ya se pueden ver las líneas de los


dedos de las manos y de los pies.

•El feto continúa su rápido


crecimiento. Al final del mes 6, el
feto mide alrededor de 30 cm de
largo y pesa alrededor de 500 g.

• Al 6to mes, están funcionando ahora las glándulas sebáceas y


sudoríparas. La delicada piel está protegida de las aguas
fetales por un ungüento especial llamado “vernix”.
SÉPTIMO MES
El feto puede abrir y cerrar los ojos, chuparse el dedo y llorar.

• Hace ejercicio pateando y


estirándose.

• El feto responde a la luz y al


sonido.

• Si naciera ahora, el feto


tendría una buena probabilidad
de sobrevivir.

• El feto ahora mide como 40


cm de largo y pesa como 1250
gramos.

• En el mes 7, el bebé ahora usa los cuatro sentidos:


audición, visión, sabor y tacto. El bebé puede responder a
la voz de su mamá.
OCTAVO MES
A esta altura continúa el crecimiento rápido del cerebro
• El feto ya está demasiado
grande para moverse mucho
pero puede patear fuerte y
darse vuelta.

• Se puede notar a través de


la pared del abdomen de la
madre la forma de un codo o
de un talón.

• Los huesos de la cabeza son


suaves y flexibles para que
le sea más fácil al bebé
pasar por la vagina (el canal
del parto).

• En el 8vo mes, la piel comienza a engrosarse con una


capa de grasa que se almacena por debajo para
aislamiento y nutrición. Los anticuerpos aumentan cada
vez más.
NOVENO MES
• A las 38 ó 40 semanas el bebe esta listo para nacer.
• Los pulmones del bebé han madurado y están listos para
funcionar por su cuenta.
• Durante este mes, el bebé aumenta como 225 g por
semana.
• El bebé usualmente se baja colocándose cabeza abajo y
descansando en la parte baja del abdomen de la madre.
• Para el final del mes 9, el bebé pesa de 3500 gramos y
mide entre 45 y 50 cm de largo.
• Los pulmones pueden estar todavía inmaduros. Si naciera
antes de las 37 semanas, el feto sería prematuro pero
tendría excelentes probabilidades de sobrevivir.
PARTO
• Se dilata el cuello del útero el
feto comienza a salir con la
cabeza por delante.

• Cuando ya ha salido, se corta el


cordón umbilical que lo une a la
placenta: la cicatriz de este
cordón será el ombligo.
• Se produce la primera
inspiración, que requiere del niño
un esfuerzo extraordinario,
porque los pulmones al nacer
están encogidos y deben llenarse
por primera vez de aire.

•Poco después de haber sido expulsado el feto, saldrá la


placenta y otras envolturas fetales, empujadas por ligeras
contracciones del útero.
Diagnóstico postnatal
APGAR
Signos Puntuación
0 1 2
Frecuencia cardiaca Ausente < 100 >100
Esfuerzo respiratorio Ausente Lento, irregular Bueno, llanto
Tono muscular Hipotonía Flexión miembros Activo
Respuesta a estímulo Ausente Mueca Estornudo
Color Azulado Manos y pies azulados Rosado
Diagnóstico postnatal
• INADECUADA ADAPTACIÓN CARDIORESPIRATORIA
– Valoración del test de Apgar
• Normal: 1 minuto 7 a 10 puntos; 5 minutos 10 puntos

Apgar 8–9-10 Normal


Apgar 5-6-7 Asfixia leve Estimulación
Oxígeno
Apgar 3-4 Asfixia moderada Ventilación con AMBU
Intubación si FC < 60
Apgar 0-1-2 Asfixia grave Intubación y ventilación
Masaje cardiaco
Tratamiento fármacos
Psicología del desarrollo
• Disciplina científica del conocimiento que
agrupa elementos de la biología, la
fisiología, la medicina, la educación, la
psicología, la sociología y la antropología.

• Objetivo: describir y explicar los cambios


sufridos por los individuos a lo largo de su
desarrollo vital social.
• Entre más sepamos sobre cómo y
porqué crecemos o cambiamos y más
control tengamos sobre éste proceso,
mayor será nuestra influencia
positiva sobre la vida de los niños,
adolescentes y la propia vida.
Cuestiones básicas del desarrollo
Cuestión Pregunta a resolver
Perspectiva del niño en ¿Son los niños seres activos con estructuras
desarrollo: organicista psicológicas que subyacen y controlan el desarrollo,
v/s mecanicista o son receptores pasivos de estimulaciones
ambientales?
Perspectiva de la ¿Es el desarrollo del niño una cuestión de sumar
trayectoria del habilidades y conductas, o implica cambios
desarrollo: continuo v/s cualitativos, relativos a etapas?
discontinuo
Perspectiva de los ¿Cuáles son los determinantes más importantes del
determinantes del desarrollo?¿Hasta qué punto las experiencias
desarrollo: naturaleza tempranas establecer patrones?¿Se pueden corregir
v/s educación posteriormente?
Con propósitos puramente
didácticos, se acostumbra dividir el
desarrollo en áreas
Desarrollo físico Desarrollo Desarrollo Desarrollo social
cognitivo emocional
•Bases genéticas •Procesos •Apego •Socialización
del desarrollo intelectuales. •Confianza •Desarrollo moral
•Crecimiento •Aprendizaje •Seguridad •Relaciones pares
físico. •Recuerdo •Afectos y familia.
•Desarrollo motor •Juicios •Vínculos •Procesos
y sentidos •Solución de familiares
•Temperamento
•Salud, nutrición, problemas. •Vocación.
funcionamiento •Autoconcepto
sexual. •Alteraciones

¿Lenguaje?
CARACTERISTICAS
DEL PROCESO DE
DESARROLLO HUMANO
• La historia de la ciencia del desarrollo está
formada por diferentes puntos respecto de la
influencia de la herencia y el ambiente.

• Algunos planteamientos fueron eminentemente


biológicos (dándole primacía a la herencia ) y
otros de corte fundamentalmente
ambientalistas (énfasis en la crianza).
• Hoy sabemos que ambos factores se
complementan en el proceso del desarrollo. Ej.
la inteligencia, la estatura, etc. Aunque en
algunos casos varía la importancia de los
factores involucrados. Ej. rasgos físicos,
inteligencia, la personalidad, etc.
• También influyen la maduración
(Cambios orgánicos, neurofisiológicos y
bioquímicos que ocurren en el cuerpo de
un individuo y que son relativamente
independientes de las condiciones
ambientales, de las experiencias o de la
práctica) y la experiencia (posibilidad
de tener acceso a eventos ambientales
que permitan poner en actividad ciertas
destrezas).
• El desarrollo humano está CANALIZADO: El
desarrollo mínimo está garantizado en las primeras
etapas de este. Se logran niveles mínimos de
desarrollo aún con niveles mínimos de estimulación

• La RECUPERACION del desarrollo permite


compensar posteriormente ciertas carencias. Las
desviaciones iniciales en el proceso del desarrollo
tienden a corregirse y a recuperar su planificación
biológica.
• El concepto de ESTADIO alude a una serie de
hechos relevantes en el proceso de desarrollo
humano que ocurren próximos en el tiempo en un
individuo. Generalmente estos eventos ocurren en
edades similares en la mayoría de los sujetos, pero
no están determinados por la edad cronológica en
particular. Hablar de ESTADIOS parece ser más
confiable en las primeras etapas del desarrollo. A
medida de que el ser humano crece y se desarrolla
LOS ESTADIOS están más influídos por factores
ambientales y aumenta la variedad de las
manifestaciones.
• El DESARROLLO HUMANO implica siempre un
proceso contínuo de integración de partes y
estructuras que da origen a estados cada vez más
evolucionados facilitando el proceso de adaptación
del ser humano. También se produce en proceso de
ESPECIALIZACIÓN PROGRESIVA en las diversas
esferas de funcionamiento del individuo.

• La distinción clásica entre lo innato y lo adquirido,


pareciera que es una falsa distinción a la luz de la
evolución de la especie. Lo innato para los niños
actuales lo es porque resultó adquirido en algún
momento de nuestra evolución filogenética.
En nuestro código genético existen:

a) Contenidos cerrados: alude a características que


no son alterables por la experiencia individual, que
nos definen como especie y que sólo se alteran por
larguísimos procesos filogenéticos. Ej.
características morfológicas, calendario
madurativo, etc.

b) Contenidos abiertos: aspectos concretos del ser


humano factibles de adquirir y desarrollar. Ej.
lenguaje, inteligencia, autoestima, etc.

El contenido cerrado establece la potencialidad y el


abierto posibilita el desarrollo de esas
potencialidades.
LEYES DEL DESARROLLO
• El desarrollo es un proceso continuo que comienza
en el momento de la fertilización del óvulo y culmina
con la muerte del individuo.

• El desarrollo humano es un proceso tremendamente


complejo, sin embargo obedece a ciertos principios:

1. EL DESARROLLO Y LOS CAMBIOS EN EL


COMPORTAMIENTO SON ORDENADOS Y, EN
SU MAYOR PARTE, OCURREN EN SECUENCIAS
INVARIABLES
2. EL DESARROLLO ES PAUSADO Y CONTINUO, PERO NO
SIEMPRE SUAVE Y GRADUAL

3. EL CURSO DEL DESARROLLO HUMANO ESTA


REGULADO POR INTERACCIONES COMPLEJAS, ENTRE
LA HERENCIA Y EL AMBIENTE

4. TODAS LAS CAPACIDADES Y CARACTERISTICAS DEL


INDIVIDUO, ASI COMO LOS CAMBIOS EN EL
DESARROLLO SON PRODUCTO DE DOS PROCESOS
BASICOS AUNQUE COMPLEJOS: LA MADURACION Y LA
EXPERIENCIA
5. LAS CARACTERISTICAS DE LA PERSONALIDAD Y LAS
RESPUESTAS SOCIALES, INCLUYENDO LOS MOTIVOS,
LAS RESPUESTAS EMOTIVAS Y LAS FORMAS
HABITUALES DE REACCIONAR, SON EN GRADO MUY
IMPORTANTE APRENDIDAS, ES DECIR RESULTADO DE
LA EXPERIENCIA Y DE LA PRACTICA

6. EXISTEN PERIODOS CRITICOS O SENSITIVOS EN EL


DESARROLLO DE DETERMINADOS ORGANOS DEL
CUERPO Y CIERTAS FUNCIONES PSICOLOGICAS. LA
INTERFERENCIA CON EL DESARROLLO NORMAL EN
ESTOS PERIODOS PUEDE PROVOCAR DESVIACIONES
EN EL DESARROLLO
Teorías del
desarrollo
Sigmund Freud
Teoría psicosexual
• En su desempeño clínico, aliviaba a sus
pacientes hablando libremente sobre su
niñez. Así, concluyó que los niños eran
seres sexuales y que cada uno en su
adultez, expresaba la forma en que se les
había permitido manifestar sus impulsos.
Sigmund Freud
Teoría psicosexual
• Conceptos clave:
– Yo, ello, superyó
– Mecanismos de defensa
– Libido
– Satisfacción
– Fijaciones
– Complejo
Sigmund Freud
Teoría psicosexual
• Etapas de desarrollo
– Oral [0-1 años]
– Anal [1-3 años]
– Fálica [3-5 años]
– Latencia [6-11 años]
– Genital [12 - …]
• Importancia de las relaciones tempranas.
Erik Erikson
Teoría psicosocial
• Fue seguidor de Freud, pero a él no le
satisfacía completamente el énfasis dado en
la base sexual de la conducta ni la
determinación del ser por sus impulsos, ya
que argumentaba la acción de motivaciones
y necesidades psicosociales positivas al
desarrollo vital humano.
Erik Erikson
Teoría psicosocial
• Conceptos clave
– Tareas
– Cualidades
– Crisis
– Fuerza del yo
• Motivaciones psicológicas de la conducta.
Erik Erikson
Teoría psicosocial
• Etapas del desarrollo
– [0-1] Confianza básica v/s desconfianza
(Esperanza)
– [1-2] Autonomía v/s vergüenza, duda
(Voluntad)
– [3-5] Iniciativa v/s culpa (Finalidad)
– [6-11] Industriosidad v/s inferioridad
(Competencia)
Erik Erikson
Teoría psicosocial
• Etapas del desarrollo
– [12-14] Identidad v/s confusión de la
identidad (Fidelidad)
– [20-30] Intimidad v/s aislamiento (Amor)
– [40-50] Generatividad v/s estancamiento
(Cuidado)
– [60- …] Integridad v/s desesperación
(Sabiduría)
J. Watson & B.F. Skinner
Conductismo
• Watson se inspiró en los estudios de Ivan
Pavlov en el condicionamiento de perros,
para intentar aplicarlo a niños: Albert.
• Skinner rechazó la idea que el aprendizaje
se genera por asociación, sino que es
importante la consecuencia que tenga el
niño por su conducta.
J. Watson & B.F. Skinner
Conductismo
• Conceptos clave
– Estímulo/Respuesta incondicionado, neutro y
condicionado.
– Refuerzo, castigo e incentivo
– Programas de condicionamiento.
– Discriminación/generalización.
• Valor del ambiente en el desarrollo.
Albert Bandura
Aprendizaje social
• Al ver que los conceptos psicoanalíticos
eran bastante vagos y que las ideas
conductistas no satisfacían más que las
situaciones más directas y concretas,
Bandura intenta ampliar la perspectiva de
cómo influye el ambiente y la cognición en
el desarrollo.
Albert Bandura
Aprendizaje social
• Conceptos clave:
– Modelo
– Imitación
– Reforzamiento/castigo vicario
– Autodeterminación.
• Papel del individuo en su aprendizaje y
desarrollo.
Jean Piaget
Teoría del D. Cognitivo
• Trabajó en el laboratorio de Binet (pruebas
de inteligencia) y le interesó
particularmente el proceso por el que los
niños lograban sus respuestas más que si
eran correctas o no.
Su método se basó en la observación
directa y longitudinal de niños.
Jean Piaget
Teoría del D. Cognitivo
• Conceptos clave
– Esquema
– Asimilación
– Adaptación
– Acomodación
– Equilibrio
Jean Piaget
Teoría del D. Cognitivo
• Etapas del desarrollo
– Sensoriomotora [0-2 años]
– Preoperacional [2-7 años] *
– Operacional concreta [7-11]
– Operacional formal [12 - …]
• Niños: constructores activos y organizados
en lógicas diferentes a adulta
Teorías etológicas

• La etología está interesada en el valor


evolutivo y adaptativo de cada conducta.
Traspasa la observación de otras especies
animales, basándose en la premisa común
de la sobrevivencia y la selección natural.
Teorías etológicas

• Conceptos clave
– Impronta (Lorenz)
– Apego (Bowlby)
– Período sensible (Hinde)
• Existen períodos en que la estimulación y
otros factores son necesarios y decisivos
para el desarrollo.
Urie Bronfenbrenner
T. ecológica de sistemas
• El desarrollo es un proceso complejo, en el
que se dan juego una innumerable cantidad
de factores que no pueden ser reducidos o
parcializados.

• Las interacciones son bidireccionales y


afectadas desde múltiples entornos.
Urie Bronfenbrenner
T. ecológica de sistemas
Escenarios que no lo Valores, leyes,
pautas y cultura
contiene, pero si lo
de la sociedad en
afecta. Relaciones
general.
sociales y/o formales

Cronosistema
Patrones y
actividades del
entorno próximo al Ss
niño. Existen
vínculos.
Conexiones
entre los
distintos
microsistemas
Lev Semenovich Vygotsky
Teoría sociocultural

• Ya que existían teorías que vinculaban


desarrollo con cultura, surgió una gran
cantidad de estudios transculturales. A
Vygotsky le interesó el cómo valores,
creencias, costumbres y habilidades, se
transmiten de generación en generación.
Lev Semenovich Vygotsky
Teoría sociocultural
• Conceptos clave:
– Interacción social
– Aprendizaje mediado
– Prácticas culturales específicas
• Función de los miembros maduros de la
sociedad en la adquisición de
competencias.
LOS PRINCIPALES ESTADOS DEL
CICLO DE VIDA

Período Perinatal

Preñez Período Neonatal

Nacimiento
7 días
Período
Neonatal 28 días
Muerte temprano
VEJEZ INFANCIA
1 año

EDAD ADULTA
“Años Pre-
Pre-escolares
20 años 5 años
Período
Reproductivo 10 años
JUVENTUD NIÑEZ
Adolescencia
“Edad Escolar"

PUBERTAD
EL LENGUAJE DEL
CUERPO.
Diferentes aspectos de la
comunicación no verbal
“La comunicación es mucho más
que las palabras que se emiten”
COMUNICACIÓN - LENGUAJE
SENTIDOS
COMUNICATIVOS
GESTUAL TACTO -OLFATO

EXPRESIÓN ACÚSTICA
FACIAL ORAL-VERBAL
ESCRITO SIGNADO KINÉSICA
GESTUAL
VISUAL DIGITAL MORSE
LA MIRADA PROXÉMICA

PARALINGÜÍSTICA MANERA DE
VESTIR
POSTURAL
CORPORAL
COMUNICACIÓN NO VERBAL

"No confío plenamente en el teléfono, porque por teléfono no puedo estar segura de
lo que realmente quiere decir la otra persona. Si no puedo verla, ¿cómo puedo
adivinar sus sentimientos? Y si no lo sé, ¿qué importa muchas veces lo que
diga?“
Flora Davis "La Comunicación no verbal“ 1971

• 60% de nuestras comunicaciones no son verbales. Edward T. Hall.


• Podemos producir 700.000 signos físicos diferentes. Mario Pei.
• Si se suprime la palabra en un grupo, sus miembros realizan
grandes avances en sus comunicaciones y relaciones
Interpersonales. L.Albert y P.Simon .
I.- El código no verbal
de los niños
1. Expresión de necesidades. Llora
cuando tiene hambre o sueño.
¿Cómo pasar de la expresión a las situaciones para comunicar
necesidades u objetos específicos?
• Alimento que le guste en un tarro que no pueda abrir.
• Poner un juguete en alto, puzzle favorito, pero dejando una
pieza fuera.
• Rutina social: juego de cosquillas hasta anticiparlo
2. Expresión de necesidades específicas. Idea concreta
sobre su necesidad y está intentando comunicarla.
Alcanzar objetos, llevar a una persona hacia un objeto,
dar un objeto o poner la mano de una persona sobre algo.
3. El uso de gestos. Señalar, mirar sucesivamente al
objeto y a la persona, mostrar interés sobre algo, o
encoger los hombros para comunicar que no saben algo.
El conocimiento y el interés son ideas internas.
4. Atención conjunta. Compartir atención con otra
persona mientras ambos están prestando atención al
mismo objeto, persona o acontecimiento.
• Señalar a un objeto.
• Tocar el objeto en lugar de señalarlo desde lejos
• Ver libros de dibujos.
• Juguete electrónico, activarlo cuando el/la niño/a no
esté pendiente de él.
• Exagerar su reacción al encontrar un juguete o al
sacarlo de la bolsa "¡Mira un conejo¡". Al exagerar la
expresión y compartir la sorpresa.
Didáctica de la comunicación no verbal en bebés
• Haga la comunicación fácil, de manera que sea
motivante. Que experimente éxito cuando se esté
comunicando
• Elija un tipo de comunicación que sea significativa
para el/la niño/a: Oral, visual, gestual, kinésica,…
• El desarrollo comunicativo es desigual pero
secuencial: movimientos físicos, usar objetos,
imágenes y por fin las palabras.
• La forma de comunicación más importante para
enseñar, es la que el niño/a utiliza espontáneamente.
Intención comunicativa que parte del propio niño/a.
II.- Kinesia. A.- El rostro humano

C.- La postura corporal B.- Los gestos

A.- EL ROSTRO HUMANO.


• Expresión facial. Medio más importante para expresar
emociones y estados de ánimo, junto con la mirada. Sirve
para regular la interacción y reforzar al receptor:
•Faciales perceptibles (cambio de posición de las cejas,
de los músculos faciales, de la boca, etc.)
•Faciales imperceptibles (contracción pupilar, ligera
sudoración, etc.)
•Seis expresiones faciales principales, indicadoras de
emociones: Alegría, Tristeza, Asco, Enfado, Temor e
Interés
•La mirada. La percepción y expresión del mundo
psicológico. La mirada ubicada y originada en los ojos, no
muere en ellos, va más allá (capacidad de proyección)
Funciones de la mirada en la interacción
•Regula el acto comunicativo.
•Fuente de información.
•Expresión de emociones.
•Comunicadora de la naturaleza de la relación interpersonal

Aspectos diferenciales en la mirada:


•Dilatación de las pupilas. Indicador de interés y atractivo.
Actitud de una persona hacia algo.
•Parpadear por minuto. Tranquilidad o nerviosismo.
•Contacto ocular. Dos aspectos: La frecuencia con la que
miramos al otro y el mantenimiento del contacto ocular
•Forma de mirar. Interés, agrado o sinceridad. La evitación de la
mirada reduce la credibilidad del emisor
RECONOCER EMOCIONES DEL ROSTRO HUMANO

ALEGRÍA TRISTEZA ASCO TEMOR ENFADO INTERÉS

FOTO 1

FOTO 2

FOTO 3

FOTO 4

FOTO 5

FOTO 6

FOTO 7

FOTO 8
Didáctica para el desarrollo de la expresión facial y
la mirada:
• Simule los estados afectivos (Alegría, Tristeza, Asco,
Enfado, Temor e Interés) con cada niño, el resto tendrá que
adivinarlo.
• Ejercite los gestos faciales perceptibles (Cejas, músculos
faciales, boca,…)
• Escenifique los elementos y acontecimientos del entorno
que más producen estos gestos y observe el resultado en
los niños (“Hoy es mi cumple”)
• Adivinamos mediante la mirada lo que nos interesa. La
mirada se fija en un objeto que los demás adivinan.
• Practicar la mirada de interés y la evitación de la mirada.
• ¿Quién aguanta más con la mirada fija?
• ¿Qué es nuevo? Mediante el gesto facial y la mirada
intentamos descubrir el objeto novedoso de los anteriores.
B.- LOS GESTOS. Es el movimiento corporal propio de las
articulaciones principalmente, manos, brazos y cabeza.

•Emblemáticos o emblemas. Pulgar hacia arriba OK


•Ilustrativos o ilustradores. Acompañan al lenguaje
Emocionalmente neutro: “Enorme”, “Gigante”,…
•Que expresan estados emotivos. Expresan ansiedad o
tensión del momento, muecas de dolor, triunfo y
alegría.
•Reguladores de la interacción. Producidos por quién
habla o por quién escucha, para regular las
intervenciones. Inclinaciones rápidas de cabeza:
apresurarse y acabar de hablar. Las lentas piden que el
interlocutor continúe.
•De adaptación o adaptadores. Cuando el estado de
ánimo no permite expresar nuestras emociones reales,
pero debemos adaptarnos a la situación. Tocarse el
cuello de la camisa o el pelo.
Didáctica para el desarrollo de la expresión gestual

• Representamos con gestos los objetos, los demás


tendrán que acertar.
• El comportamiento de los animales. Acciones que los
representan.
• Representación de adjetivos calificativos: grande,
pequeño, frío, caliente, rápido, lento,…
• Enseñamos a escuchar a los demás. Gesto de aprobación,
inclinación lenta de la cabeza.
• Dinámica gestual en los saludos y despedidas.
• Juegos simbólico gestual (Juegos de rol). Sin objetos y
sin lenguaje simulamos situaciones de la vida cotidiana y
acompañamos nuestras acciones con comunicación no
verbal (mercados, médicos, el colegio, …)
C.- LA POSTURA CORPORAL (La Proxemia). Disposición
del cuerpo a aceptar a otros en la interacción. Posición,
orientación y movimiento del cuerpo.
• Posición avanzada o inclinada: transmite interés,
predisposición positiva, apertura al diálogo. Actitud
activa.
• Posición desplazada o invertida: transmite desinterés,
temor, inseguridad, desconfianza, incredulidad. Actitud
pasiva.
• Orientación es el ángulo con el que el cuerpo está
dirigido a los demás. De frente mayor implicación.
Competir, enfrente – Cooperar, una al lado de la otra.
• Movimiento del cuerpo puede transmitir energía y
dinamismo.
•El exceso de movimiento incongruente: impresión
de inquietud.
•La escasez de movimiento incongruente: excesiva
formalidad.
Didáctica para el desarrollo de la expresión corporal

• Robots. Consiste en dirigir de forma no verbal unos


"robots" (jugadores) que están con los ojos tapados.
Desarrolla la confianza y favorece un clima de seguridad.
• Personajes de películas. Representación del personaje con
movimientos corporales y gestuales.
• Mímica. Imitación de movimientos por parejas, los demás
adivinamos a quién o qué representa.
•Los objetos imaginarios. Se crea un objeto imaginario con
las manos y sonidos onomatopéyicos, éste se pasa al
compañero que lo modifica convirtiéndolo en otro. Después
adivinaremos cada uno de los objetos.
•El orden de las edades. Tres niños deben sentarse en fila
ordenados por edades de mayor a menor, sin utilizar el
lenguaje oral.
III.- Paralenguaje. Variaciones no lingüísticas como el
ritmo, el tono y el volumen de la voz.
• EL RITMO. Fluidez verbal con que se expresa la persona.
• Ritmo lento o entrecortado: rechazo al contacto y
frialdad en la interacción.
• El ritmo cálido, vivo, modulado, animado: se presta
para el contacto y la conversación.
• EL TONO. Adecuación emocional del tono de voz utilizado
en la conversación. Excesiva emocionalidad ahoga la voz,
se hace más agudo.
• EL VOLUMEN.
• Elevado. El interlocutor quiere imponerse en la
conversación. Intención de mostrar autoridad y dominio.
• Bajo. Poca intención de ser oída. Asocia a introversión.
Didáctica para el desarrollo paralingüístico
• Encontrar nuestro volumen de voz. Los niños deben
simular volúmenes altos y bajos hasta establecer un
volumen intermedio.
• ¡El que grita eliminado/a!. Regla de dinámica de
juegos donde el niño/a que eleve el volumen, por
encima del profesor queda eliminado del juego.
• Hablar como tenor y soprano. Simulación del tono de
voz agudo y grave (Importante no forzar la voz, esto se
consigue con un volumen bajo y realizando
respiración diafragmática anterior).
•Hablar con pilas nuevas y gastadas. Modificar los
ritmos de fluidez de habla, sin modificar la articulación,
incluso hacerla exagerada.
“Comunicación y lenguaje tienen un
orden de aparición y adquisición. No
debemos centrar toda nuestra acción
didáctica en la comunicación verbal, ya
que formaremos alumnos que hablen
muy bien … pero no ¡comuniquen!”

Muchas gracias
Rubén Iduriaga
OTROS JUEGOS
Miradas: juego grupal que consiste en buscar las miradas de otras
personas para presentarse a los demás participantes.
El bosque animado: Consiste en caminar con los ojos cerrados por
un bosque animado, en el que los árboles nos protegen de todo
percance.
El arado: Consiste en simular los trabajos propios de un arado para
favorecer el apoyo mutuo y estimular la confianza.
Esquí alpino: En esta actividad se simula el descenso vertiginoso de
un esquiador alpino. Los participantes deben afrontar posibles
situaciones de miedo por que realizan todo el recorrido a ciegas.
El pulpo: Se trata de no perder el contacto con un jugador que hace de
cabeza del pulpo, mientras éste se desplaza por el área del juego.
La máquina fotográfica: Esta dinámica simula la acción de un
fotógrafo y su cámara. La cámara no es un objeto, por el contrario es
un compañero al cual se va a guiar para que grabe en su mente la
imagen que el fotógrafo seleccione.
Cantos de sirena: Como en la mitología, cuando las sirenas
cantan con sus suaves sonidos atraen a los navegantes hasta
tragarlos en el fondo del mar. En este juego no trata de ahogar
a los navegantes, por el contrario las sirenas tratan de
salvarlos. El navegante debe escuchar con atención para
reconocer y encontrar a las sirenas.
Audiciones musicales: Consiste en escuchar y comunicar los
sentimientos que nos produce la audición de determinados
fragmentos musicales.
Con ojos nuevos: Los jugadores tienen que representar un
acontecimiento con el estilo indicado en la selección al azar de
una ficha.
La granja: Se trata de simular una granja en la que cada
jugador interpreta el papel de un animalito de la granja y realiza
las acciones que se le indica al azar.
VIII.- Otros sentidos
comunicativos (Tacto – Olfato)

También podría gustarte