Está en la página 1de 40

GENERADORES DE VAPOR

Integrantes
Alcántara Flores Arturo
Fernández Ianick
Flores Espinoza M. Renata
Ramos Juárez Armando
Vicelis Cabrera Oscar
Calderas
• Una caldera es un intercambiador
de calor en el que la energía se
aporta generalmente por un
proceso de combustión, o también
por el calor contenido en un gas
que circula a través de ella.

• La caldera constituye un recipiente


cerrado que genera vapor de agua
a presiones superiores a la
atmosférica, absorbiendo el calor
que desarrolla la combustión en el
hogar.
• La temperatura del líquido aumenta
hasta alcanzar la de vaporización y se
mantiene constante mientras el
líquido se convierte en vapor, una vez
alcanzada la temperatura de
ebullición a la presión de operación
continua el suministro de calor y se
inicia la vaporización sin variación de
temperatura.
• Vapor húmedo
Mezcla de vapor- liquido para evaporar.

• Vapor saturado seco


se requiere suministrar calor de
vaporización, tal que la temperatura sea la
necesaria para llevar a cabo la evaporación.
Componentes de un Generador de Vapor

Debido a que cada caldera dispone,


dependiendo del tipo, de partes
características, es muy difícil atribuir a todas
ellas un determinado componente. En razón
a lo anterior se analizarán las partes
principales de las calderas en forma general.
1. HOGAR O FOGÓN/CÁMARA DE COMBUSTIÓN
Es el espacio donde se produce la combustión. Los
hogares se pueden clasificar en:
a) Según su ubicación.
- Hogar exterior.
- Hogar interior.
b) Según el tipo de combustible.
- Hogar para combustible sólido.
- Hogar para combustible gaseoso.
C) Según su construcción.
- Hogar liso.
- Hogar corrugado.
Esta clasificación rige solamente cuando el hogar
de la caldera lo componen uno o más tubos a los
cuales se les da el nombre de “Tubo Hogar”.
2. PUERTA HOGAR
Es una pieza metálica, abisagrada, revestida generalmente en su interior con ladrillo
refractario o de doble pared, por donde se echa el combustible sólido al hogar y se hacen
las operaciones de control del fuego.
En las calderas que queman combustibles líquidos o gaseosos, esta puerta se reemplaza
por el quemador (el propósito es mezclar y dirigir el flujo de combustible y aire para
asegurar el encendido rápido y combustión completa).
3. EMPARRILLADO
Son piezas metálicas en forma de rejas,
generalmente rectangulares o trapezoidales, que van
en el interior del fogón y que sirven de soporte al
combustible sólido. Debido a la forma de reja que
tienen, permiten el paso del Aire Primario que sirve
para que se produzca la combustión.
a) Las parrillas deben adaptarse al combustible y
deben cumplir principalmente los siguientes
requisitos:
- Deben permitir convenientemente el paso del aire.
- Deben permitir que caigan las cenizas.
- Deben permitir que se limpien con facilidad y
rapidez.
- Deben impedir que se junte escoria.
- Los barrotes de la parrilla deben ser de buena
calidad para que no quemen o deformen.
- Deben ser durables.
Algunos diseños de parrillas permiten que
por su interior pase agua para refrigerarla y
evitar recalentamientos.
b) Tipos de parrilla:
- Según su instalación:
•Fijas o estacionarias: Son aquellas que no
se muevan durante el trabajo.
•Móviles o rotativas: Son aquellas que van
girando o avanzando mientras se quema el
combustible.
- Según su posición:
- Horizontales
- Inclinadas
- Escalonadas.
4. CENICERO
Es el espacio que queda bajo la parrilla y
que sirve para recibir las cenizas que caen
de ésta. Los residuos acumulados deben
retirarse periódicamente para no
obstaculizar el paso de aire necesario para
la combustión.
En algunas calderas el cenicero es un
depósito de agua.
5. PUERTA DEL CENICERO
Accesorio que se utiliza para realizar las
funciones de limpieza del cenicero.
Mediante esta puerta regulable se puede
controlar también la entrada del aire
primario al hogar.
Cuando se hace limpieza de fuegos o se
carga el hogar, se recomienda que dicha
puerta permanezca cerrada con el objeto
de evitar el retroceso de la llama (”Lengua
de Toro”).
6. ALTAR
Es un pequeño muro de ladrillo, refractario,
ubicado en el hogar, en el extremo opuesto a
la puerta del fogón y al final de la parrilla,
debiendo sobrepasar a ésta en
aproximadamente 30 cm.
Los objetivos del altar son:
- Impedir que caigan de la parrilla residuos o
partículas de combustible.
- Ofrecer resistencia a las llamas y gases para
que éstos se distribuyan en forma pareja a lo
ancho de la parrilla y lograr en esta forma una
combustión completa.
- Poner resistencia a los gases calientes en su
trayecto hacia la chimenea. Con esto se logra
que entreguen todo su calor y salgan a la
temperatura adecuada.
7. MAMPOSTERIA
Se llama mamposteria a la construcción de
ladrillos refractarios o comunes que tienen
como objeto:
a) Cubrir la caldera para evitar pérdidas de calor.
b) Guiar los gases y humos calientes en su
recorrido. Para mejorar la aislación de la
mampostería se dispone, a veces, en sus
paredes de espacios huecos (capas de aire) que
dificultan el paso del calor.
En algunos tipos de calderas se ha eliminado
totalmente la mampostería de ladrillo,
colocándose solamente aislación térmica en el
cuerpo principal y cajas de humos.
Para este objeto se utilizan materiales aislantes,
tales como lana de vidrio recubierta con
planchas metálicas y asbestos.
8. CONDUCTOS DE HUMO
Son los espacios por los cuales circulan los
humos y gases calientes de la combustión. De
esta forma, se aprovecha el calor entregado
por estos para calentar el agua y/o producir
vapor.
9. CAJA DE HUMO 10. CHIMENEA
Corresponde al espacio de la caldera Es el conjunto de salida de los gases y
en el cual se juntan los humos y gases, humos de la combustión para la atmósfera.
después de haber entregado su calor y Además tiene como función producir el tiro
antes de salir por la chimenea. necesario para obtener una adecuada
combustión.
11. REGULADOR DE TIRO O TEMPLADOR

Consiste en una compuerta metálica


instalada en el conducto de humo que
comunica con la chimenea o bien en la
chimenea misma. Tiene por objeto dar
mayor o mejor paso a la salida de los gases
y humos de la combustión.
Este accesorio es accionado por el operador
de la caldera para regular la cantidad de
aire en la combustión, al permitir aumentar
(al abrir) o disminuir (al cerrar) el caudal.
Generalmente, se usa una combinación con
la puerta del cenicero.
12.TAPAS DE REGISTRO O PUERTAS DE
INSPECCION

Son aberturas que permiten inspeccionar,


limpiar y reparar la caldera.
Existen dos tipos, dependiendo de su
tamaño:
- Las puertas hombre
La puerta hombre por sus dimensiones
permite el paso de un hombre al interior de
la caldera.

- Las tapas de registro.


Las tapas de registro, por ser de menor
tamaño, permiten sólo el paso de un brazo.
13. PUERTAS DE EXPLOSIÓN

Son puertas metálicas con contrapeso o


resorte, ubicadas generalmente en la caja
de humos y que se abren en caso de exceso
de presión en la cámara de combustión,
permitiendo la salida de los gases y
eliminando la presión.
Sólo son utilizables en calderas que
trabajen con combustible líquido o gaseoso.
14. CAMARA DE AGUA

Es el volumen de la caldera que está


ocupado por el agua que contiene y tiene
como límite superior un cierto nivel mínimo
del que no debe descender nunca el agua
durante su funcionamiento. Es el
comprendido del nivel mínimo visible en el
tubo de nivel hacia abajo.
15. CAMARA DE VAPOR
Es el espacio o volumen que queda sobre el
nivel superior máximo de agua y en el cual
se almacena el vapor generado por la
caldera.
Mientras más variable sea el consumo de
vapor, tanto mayor debe ser el volumen de
esta cámara.
En este espacio o cámara, el vapor debe
separarse de las partículas de agua que
lleva en suspensión. Por esta razón, algunas
calderas tienen un pequeño cilindro en la
parte superior de esta cámara, llamada
“domo”, y que contribuye a mejorar la
calidad del vapor (hacerlo más seco).
16. CAMARA DE ALIMENTACION DE AGUA

Es el espacio comprendido entre los niveles


máximo y mínimo de agua.
Durante el funcionamiento de la cámara, se
encuentra ocupada por agua y/o vapor,
según sea donde se encuentre el nivel de
agua.
Clasificación de los generadores de vapor
El fluido de trabajo se desplaza por tubos durante su
Acuotubulares calentamiento. Permiten altas presiones a su salida y
tienen gran capacidad de generación

Calderas térmicas

El fluido se encuentra en un recipiente atravesado por tubos,


por los cuales circulas gases a alta temperatura, producto de
Pirotubulares
la combustión. El agua se evapora al contacto con los tubos
calientes.
Criterios Calderas Pirotubulares Calderas Acuotubulares
Menores exigencias, posible Mayores exigencias, es necesario un bajo nivel de
Calidad del agua funcionamiento con salinidad del agua salinidad para su funcionamiento

Mantenimiento Fácil de limpiar Más costoso


Inspección ordinaria, seguida de una Son necesarias mediciones con ultrasonidos además
prueba hidrostática, de prueba hidrostática; es decir, pruebas costosas
Revisiones periódicas
en tiempo y dinero

Menores Mayores
Costes para niveles comparables de
gasto de fabricación y calidad

Mayor, de fácil mantenimiento Menor; es más difícil realizar su mantenimiento en


Rendimiento funcionamiento

Contenido de agua Mayor, debido a su diseño Menor


Capacidad de acumulación Debido al alto volumen de agua, no es Susceptible a las fluctuaciones de presión y carga
susceptible a las fluctuaciones de presión resultantes del proceso
y carga
Plazo de entrega Más corto Más largo
Necesidades de espacio Reducidas Elevadas
Tiempo necesario para el montaje y Reducido Más prolongado
puesta en marcha inicial
La salida de gases se produce por la diferencia
Tiro natural
de densidades de aire y humo.
Calderas según el tipo de
tiro
La circulación de los gases calientes que se
emiten, se lleva a cabo por un ventilador que
Tiro Forzado
produce una depresión en el ducto que se
dirige a la chimenea.
Criterios Calderas de Tiro Natural Calderas de Tiro Forzado
No necesario. Se suministra mediante un ventilador.
Aportación de aire para combustión

Mantenimiento Fácil de limpiar Lo realizan técnicos especializados.


Calefacciones de pequeños hogares. Grandes terminales de aeropuertos, Bases
militares, Grandes departamentos, Universidades
Se usa en

Abierta con rejillas para la aportación Abierta con un ventilador (extractor) que se
Tipo de Cámara de combustión de aire. encuentra en la parte superior interna de la
cámara de combustión.

Menor. Mayor. Si coexisten dos ventiladores se denomina


de tiro equilibrado, así se evita el escape de gases.
Rendimiento

Flujo de agua de agua Mayor, debido a la poca transferencia Menor


de calor.
Tiempo necesario para el montaje y Poco tiempo Mayor tiempo debido al montaje de los
puesta en marcha inicial componentes
EFICIENCIA
La eficiencia de una caldera se define como la relación entre la energía aprovechada en
la transformación del agua en vapor, y la energía suministrada por el combustible. Se
expresa normalmente en forma de porcentaje:

𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑒 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜


• 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑑𝑒𝑟𝑎 = × 100
𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒

𝑄𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑚ሶ 𝑎 (ℎ𝑠,𝑣 −ℎ𝑒,𝑎 ) (𝑚ሶ 𝑎 −𝑚ሶ 𝑏𝑑 )(ℎ𝑤 + 0,98∆𝐻 +ℎ𝑓𝑤 )


• 𝜂= = =
𝑄𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑚ሶ 𝐶 (𝑃𝐶𝑠,𝐶 ) 𝑚ሶ 𝐶 (𝐻𝑐 )
PARÁMETROS QUE AFECTAN LA EFICIENCIA
DE UNA CALDERA
• Nivel de exceso de aire. • Presión de vapor.
• Régimen de fuego. • Pérdidas de calor en las carcazas de la
caldera.
• Temperatura de los gases de chimenea.
• Combustible.
• Temperatura de agua de alimentación.
• Temperatura del aire de combustión.
• Suciedad de las superficies de
transmisión de calor.
• Purga.
SELECCIÓN DE CALDERAS
Con frecuencia es posible observar problemas en la operación de sistemas de agua
caliente, debido a deficiencias en el diseño, selección de sus componentes
principales, control de temperatura y presión, así como también la utilización de
condiciones de funcionamiento incorrectos.
Los calderos más usados industrialmente son los pirotubulares que a diferencia de los
acuotubulares tienen una mayor eficiencia y su mantenimiento resulta más sencillo.
Su restricción va por el lado de la presión máxima (300 psig.) y potencia máxima
(1500 BHP). Cuando se sobrepasa una de esas condiciones se vuelve más
conveniente (desde el punto de vista operativo) usar calderos acuotubulares.
En el caso de los calderos pirotubulares la eficiencia va de la mano con el diseño y el
número de pases.
Parámetros
• Potencia • Tipo del caldero
• Temperatura a proceso (salida) • Eficiencia del fabricante.
• Diferencia de temperatura (salida – • Combustible a utilizar.
retorno)
• Facilidad de mantenimiento y acceso.
• Caudal (máximo – mínimo
• Repuestos accesibles localmente.
• Presión de trabajo
• Número de pases.
• Altura sobre el nivel del mar
• Servicio técnico garantizado entre otros.
• Potencia.
EXCESO DE AIRE
• En la combustión real se lleva a cabo una cantidad de aire superior a la estequiométrica.
De otro modo se puede no producir correctamente la combustión y es típica la presencia
de O2 en los humos.
• El exceso de aire tiene relación con la cantidad de aire para la combustión que debe ser
entregado por sobre el estequiométrico, para lograr una buena mezcla aire/combustible
y con ello una buena combustión.
• La magnitud del exceso de aire requerido por una caldera varía principalmente de
acuerdo al tipo de combustible.
Combustible Tipo de quemador Exceso de aire mínimo

Gas natural Atmosférico 65%


Tipo anillo 45%
Boquillas 10%
Bajo exceso de aire 1%

Petróleo Atomizado por presión 15%


Copa rotativa 22-35%
Atomizado con vapor o aire 8-15%

Carbón Parrilla móvil 36%


Parrilla fija 36%
Pulverizado 8%
TRATAMIENTO DE AGUA PARA CALDERAS
• El tratamiento del agua de una caldera de vapor o agua caliente es fundamental
para asegurar una larga vida útil libre de problemas operacionales, reparaciones de
importancia y accidentes.
• El objetivo principal del tratamiento de agua es evitar problemas de corrosión e
incrustaciones, asegurando la calidad del agua de alimentación y del agua
contenida en la caldera
PARÁMETROS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA PARA CALDERAS
El pH representa las características ácidas o alcalinas del agua, por lo que su control es esencial para prevenir problemas de corrosión (bajo pH) y
pH
depósitos (alto pH).
La dureza del agua cuantifica principalmente la cantidad de iones de calcio y magnesio presentes en el agua, los que favorecen la formación de
Dureza
depósitos e incrustaciones difíciles de remover sobre las superficies de transferencia de calor de una caldera.
El oxígeno presente en el agua favorece la corrosión de los componentes metálicos de una caldera. La presión y temperatura aumentan la velocidad
Oxígeno
con que se produce la corrosión.

Hierro y Cobre El hierro y el cobre forman depósitos que deterioran la transferencia de calor. Se pueden utilizar filtros para remover estas sustancias.

El dióxido de carbono, al igual que el oxígeno, favorecen la corrosión. Este tipo de corrosión se manifiesta en forma de ranuras y no de tubérculos
como los resultantes de la corrosión por oxígeno.
Dióxido de Carbono La corrosión en las líneas de retorno de condensado generalmente es causada por el dióxido de carbono. El CO2 se disuelve en agua (condensado),
produciendo ácido carbónico. La corrosión causada por el ácido carbónico ocurrirá bajo el nivel del agua y puede ser identificada por las ranuras o
canales que se forman en el metal.

Aceite El aceite favorece la formación de espuma y como consecuencia el arrastre al vapor.

Fosfatos Los fosfatos se utilizan para controlar el pH y dar protección contra la dureza.

Sólidos Disueltos Los sólidos disueltos la cantidad de sólidos (impurezas) disueltas en al agua.

Sólidos en Suspensión Los sólidos en suspensión representan la cantidad de sólidos (impurezas) presentes en suspensión (no disueltas) en el agua.

Los secuestrantes de oxígeno corresponden a productos químicos (sulfitos, hidracina, hidroquinona, etc.) utilizados para remover el oxígeno residual
Secuestrantes de O2
del agua.
La sílice presente en el agua de alimentación puede formar incrustaciones duras (silicatos) o de muy baja conductividad térmica (silicatos de calcio y
Sílice
magnesio).
Representa la cantidad de carbonatos, bicarbonatos, hidróxidos y silicatos o fosfatos en el agua. La alcalinidad del agua de alimentación es
Alcalinidad
importante, ya que, representa una fuente potencial de depósitos.

Conductividad La conductividad del agua permite controlar la cantidad de sales (iones) disueltas en el agua.
PROBLEMAS DE OPERACIÓN
• CORROSIÓN POR OXÍGENO (PITTING)
La corrosión por oxígeno consiste en la reacción del
oxígeno disuelto en el agua con los componentes
metálicos de la caldera (en contacto con el agua),
provocando su disolución o conversión en óxidos
insolubles.
Los resultados de este tipo de corrosión son tubérculos
de color negro, los que se forman sobre la zona de
corrosión.
La prevención de la corrosión por oxígeno se consigue
mediante una adecuada desgasificación del agua de
alimentación y la mantención de un exceso de
secuestrantes de oxígeno en el agua de la caldera.
• CORROSIÓN CÁUSTICA
La corrosión cáustica se produce por una
sobreconcentración local en zonas de elevadas cargas
térmicas (fogón, cámara trasera, etc.) de sales alcalinas
como la sosa cáustica.
Este tipo de corrosión se manifiesta en forma de
cavidades profundas, semejantes al “pitting” por
oxígeno, rellenas de óxidos de color negro.
La corrosión cáustica puede ser prevenida manteniendo
la alcalinidad, OH libre y pH del agua de la caldera
dentro de los límites recomendados por las normas
anteriormente mencionadas.
• ARRASTRE DE CONDENSADO
El arrastre de condensado en una caldera tiene
relación con el suministro de vapor húmedo (con
gotas de agua). El suministro de vapor húmedo
puede tener relación con deficiencias mecánicas y
químicas.
Las deficiencias mecánicas tienen relación con la
operación con elevados niveles de agua,
deficiencias de los separadores de gota,
sobrecargas térmicas, variaciones bruscas en los
consumos, etc.
Por otro lado las deficiencias químicas tienen
relación con el tratamiento de agua de la caldera,
específicamente con excesivos contenidos de
alcalinidad, sólidos totales (disueltos y en
suspensión) y sílice, que favorecen la formación de
espuma.
• CORROSIÓN LÍNEAS RETORNO CONDENSADO
Las líneas de retorno de condensado, lógicamente no forman parte de una caldera, sin
embargo, su corrosión tiene efectos sobre las calderas y puede ser prevenida con el
tratamiento de agua.
La corrosión de la las líneas de retorno de condensado tiene efectos sobre una caldera, ya
que, los óxidos (hematita) producidos son arrastrados a la caldera con el agua de
alimentación. Toda caldera cuyo lado agua tiene un color rojizo presenta problemas de
corrosión en las líneas de retorno de condensado.
La corrosión en las líneas de retorno de condensado se produce por la acción del ácido
carbónico que en éstas se forma, la prevención, puede ser conseguida mediante aminas
neutralizantes que neutralizan la acción del ácido carbónica y aminas fílmicas que protegen
las líneas.
• INCRUSTACIONES
Las incrustaciones corresponden a depósitos de carbonatos y
silicatos de calcio y magnesio, formados debido una excesiva
concentración de estos componentes en el agua de
alimentación y/o regímenes de purga insuficientes.
En el caso de que estas incrustaciones no sean removidas, se
corre el riesgo de embancar la caldera y obstruir las líneas de
purga de fondo.
La presencia de incrustaciones en una caldera es
especialmente grave debido a su baja conductividad térmica
actúa como aislante térmico.

También podría gustarte