Está en la página 1de 19

Actualizaciones

Neurobiológicas en
Adicciones

Autores: Dra. Débora Serebrisky, Dr. Gabriel González, Lic. Natalia


Montero, Lic.Marina Perrone.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Capítulo de Adicciones APSA y


Escuela Sistémica Argentina.
Epigenética

La epigenética es el estudio de modificaciones en la expresión de genes que no se


encuentra en la secuencia del ADN y estas modificaciones son heredables. Una de
las fuentes de mayores modificaciones de los genes es por el factor ambiental y
puede afectar a uno o varios genes con múltiples funciones. Por medio de la
regulación epigenética se puede observar como es la adaptación al medio ambiente
dada por la plasticidad del genoma el cual tiene como resultado la formación de
distintos fenotipos dependientes del medio ambiente al que sea expuesto el
organismo. Estas modificaciones que se dan presentan un alto grado de estabilidad y
al ser heredables esto permite que se puedan mantener es un linaje celular por
muchas generaciones. Esto es importante ya que cuando hay errores en las
modificaciones se pueden generar enfermedades que perduren en una familia por
mucho tiempo.
La regulación epigenética se puede dar por cambios en la conformación de la
cromatina según la interacción de esta con las histonas.
Mecanísmos de la Adicción
(Receptores y Neurotransmisores)

Bebawy et al. (págs. 223–230) informan que la Orfanina FQ/


nociceptina (OFQ/N), el receptor del ligando endogeno tipo opioide 1 (ORL1), no sólo
bloquean sino revierten el comportamiento adictivo en modelos animales. Por tanto se
está trabajando en los sistemas de receptores OFQ/N/ORL1 para generar moléculas que
actúen en ésta área.

Existe una variable que potencia substancialmente la sensibilidad de estos receptores el


STRESS, Barik et al. (págs. 231–240) se encontró que los generes de receptores para
glucocorticoides inactivan la sensibilidad a la Dopamina. Al inhibir los receptores para
glucocorticoides no sólo reducen el componente comportamental sino también la
transcripción génica para la cocaína (no para la morfina). Estos hallazgos advierten
una diferenciación notable para encarar futuras investigaciones en relación al
tratamiento del abuso de la cocaína y de los opiaceos.

Volume 68, Number 3, August 1, 2010 A brief summary of the articles appearing in this issue
of Biological Psychiatry.
Cocaína

Al momento sabemos que el abuso de cocaína incrementa las sinapsis de las neuronas
dopaminergicas en el Area Tegmental Ventral (VTA), específicamente en el área de recompensa del
cerebro, lo cual refuerza en sí mismo el uso luego de una simple ingesta. Este evento sensibiliza las
neuronas al Glutamanto, causando hipersensitividad a la cocaína lo cual resulta en lo que llamamos
adicción. Esto se produce debido a que provoca alteraciones en las subunidades de los receptores
Glutamaérgicos.
ENGBLOM, D., BILBAO, A., SANCHISSEGURA, C., DAHAN, L., PERREAULENZ, S., BALLAND, B., PARKITNA, J., LUJAN, R., HALBOUT, B., MAMELI, M. (2008). Glutamate
Receptors on Dopamine Neurons Control the Persistence of Cocaine Seeking. Neuron, 59(3), 497-508. DOI: 10.1016/j.neuron.2008.07.010
Cocaína
mGLUr 2-3 y mGLUr 5
(asociados a Proteína G metabotrópicos)

Es disbalance de los receptores glutamaérgicos


metabotrópicos anuncia una predisposición natural a la
cocaína. Actualmente como modelos posibles
encontramos que agonistas mGLUr 2-3 y los mGLUr
5 antagonistas en estadios secundarios.

John H. Krystal, M.D. is Chairman of the Department of Psychiatry at the Yale University School of Medicine and a research psychiatrist at the VA
Connecticut Healthcare System. His disclosures of financial and conflicts of interests are available at
http://journals.elsevierhealth.com/webfiles/images/journals/bps/Biological-Psychiatry-Editorial- Disclosures-7-22-10.pdf.
Cocaína
mGLUr 2-3 y mGLUr 5
(asociados a Proteína G metabotrópicos)

La alteración en el funcionamiento de los mGLUr2-3


inicia la transición a la adicción, por tanto estos
prometen un tratamiento para una segunda etapa en la
adicción, mientras que los mGLUr5 en una etapa
temprana.

John H. Krystal, M.D. is Chairman of the Department of Psychiatry at the Yale University School of Medicine and a
research psychiatrist at the VA Connecticut Healthcare System. His disclosures of financial and conflicts of interests
are available at http://journals.elsevierhealth.com/webfiles/images/journals/bps/Biological-Psychiatry-Editorial-
Disclosures-7-22-10.pdf.
Cocaína
Moléculas de uso frecuente en adicciones:

Valproato de Magnesio y Divalproato de Sodio: potenciación GABAérgica y la


inhibición glutamato/NMDA. Esto lo realizan de manera inespecífica e indirecta.
Actualmente existen dos nuevas moléculas en desarrollo respectivamente, un
agonista mGLUr5: MTEP y un antagonista mGLUr2-3: LY379268. En el 2009
se comenzaron a realizar estudios con Ceftriaxona y Acetanomifeno, en los
cuales se encontró que estabilizan el sistema Gabaérgico.

John H. Krystal, M.D. is Chairman of the Department of Psychiatry at the Yale University School of Medicine and a research psychiatrist at the VA Connecticut
Healthcare System. His disclosures of financial and conflicts of interests are available at http://journals.elsevierhealth.com/webfiles/images/journals/bps/Biological-
Psychiatry-Editorial- Disclosures-7-22-10.pdf.
Cocaína
¿Cómo la cocaína altera la estructura cerebral?

La proteína Karilina-7 está implicada el la producción de espinas


dendríticas, la cocaína produce una disminución en las mismas debido
a que genera la deleción del gen que las codifica.

Las espinas dendríticas son protuberancias con forma de hongo que se


extienden desde la superficie del axón de una neurona. Las dendritas
reciben señales químicas que consisten en neurotransmisores liberados
por neuronas vecinas que activan impulsos nerviosos. El crecimiento
de dendritas nuevas puede, por lo tanto, incrementar la conexión entre
neuronas. Los cambios en la fuerza de las conexiones, conocidos
como potenciación a largo plazo, permiten que el cerebro cree
memorias.
Center, Farmington, Connecticut. The article appears in Biological Psychiatry, Volume 68, Issue 3
(August 1, 2010), published by Elsevier.
Alcohol
En la década de los 90 teníamos amplia literatura sobre el rol que
ocupa la Serotonina (5-hydroxytryptamina, o 5-HT) en la regulación
de la ingesta de alcohol, la significancia funcional de la
neurotransmición serotoninérgica en el abuso, y dependencia todavía
quedaban muchas cosas por develar en este mecanísmo. Se
realizaron líneas de trabajo diferentes en el papel que juega la
seronotina en modelos animales para el abuso y la
adicción/dependencia por separados. Lo que si tenemos al momento
en modelos animales es que la serotonina media la ingesta de etanol
como su rol principal en la conducta adictiva. Dado que la ingesta de
etanol disminuye el funcionamiento del sistema serotoninérgico.
Asimismo con el tiempo de ingesta incrementa el funcionamiento
5-HT serotoninergico activando el área mesolímbica dopaminérgica del
sistema de recompensa.
Address reprint requests to R. O. Pihl, Department of Psychology, McGill University, 1205 Dr. Penfield Ave., Montréal, Québec,
Canada H3A 1B1. PII: 0006-3223(94)91215-7 © 1994 Published by Elsevier Inc.
Alcohol

En estudios realizados utilizando


PET encontramos que la transmisión
Serotoninérgica no se altera en la
“Dependencia” al alcohol. Martinez
et al. (págs 175–180)
Importante para el tratamiento el
Tipo II de alcoholismo.
BIOL PSYCHIATRY 2009;65:99–100 © 2009 Society of
Biological Psychiatry
Alcohol
Al momento no teníamos marcadores
claros en relación a la historia del
consumo de alcohol en nuestros
pacientes. Freeman et al. (págs 219–
222) en un estudio proteomico
plasmático identificaron proteínas las
cuales pueden clasificar a los bebedores
en tres niveles: 1. No Bebedores, 2.
Bebedores No Abusivos, 3. Bebedores
Abusivos. El total de estas proteínas son
17. Esto abre una perspectiva enorme en
el tratamiento posible para estos
pacientes.
Volume 68, Number 3, August 1, 2010 A brief
summary of the articles appearing in this issue of
Biological Psychiatry.
Relación entre
Consumo de
Substancias y
Discapacidad

El deterioro cognitivo es la pérdida o alteración de las funciones mentales, tales como


memoria, orientación, lenguaje, reconocimiento visual, conducta, que interfiere con la
actividad e interacción social de la persona afectada. Deterioro cognitivo y demencia son
conceptos similares, diferenciándose sólo por el grado de la alteración, y estos términos se
utilizarán indistintamente en el presente capítulo mientras no se hagan distinciones
específicas. En forma similar, puede hablarse también de deterioro cognitivo demencial y no
demencial.
DETERIORO COGNITIVO Y DEMENCIA
Por Osvaldo Fustinoni, Cuadernos de Medicina Forense. Año 1, Nº1, Pág.39-44. Junio 2002
Los estudios de elección para visualizar estas alteraciones son la resonancia
nuclear magnética (RNM), la tomografía por emisión de positrones (PtT), la
tomografía por emisión de fotón único (SPECT) y la resonancia magnética funcional
(RNMf)
Cocaína

El efecto más acentuado y constante es la presencia


de vasoconstricción secundaria a vasoespasmo, que
necesariamente produce infartos cerebrales,
inicialmente en el territorio correspondiente a los
vasos pequeños distales pero pueden comprometer los
territorios de los grandes vasos. En todo paciente
joven con infarto cerebral es necesario descartar uso
de cocaína.
Se pueden presentar casos de infarto medular por
oclusión de arterias espinales, aunque existen pocos
En los estudios de espectroscopia por RNM casos informados en la literatura médica.
(ERNM) se observa una importante
disminución del contenido de N‑Metil Aspartato Los efectos de la cocaína en los vasos cerebrales se
a nivel de los tálamos. Estadísticamente se
encuentra que estos hallazgos son menos pueden detectar precozmente con exámenes no
evidentes en el género femenino; para lo cual
aún no se conoce explicación, aunque se cree
invasivos como la angiografía por RNM.
que puede deberse a factores hormonales.
THC

Los hallazgos son bastante indefinidos. En intoxicación aguda, a


pesar de las manifestaciones clínicas, no se observan alteraciones
en las neuroímágenes.

Enconsumidores crónicos (aquellos que llevan más de 15 años de


consumo), se encuentra disminución de volumen cerebral en forma
global, a expensas de la corteza cerebral, como los vistos en el
envejecimiento cerebral normal, pero en forma más precoz. En la
evaluación neurocognitiva muchas veces hay que establecer
diagnóstico diferencial con Enfermedad de Alzheimer.
Por tanto en sí mismo el abuso de substancias es
generador de una comorbilidad en sí misma: el
deterioro cognitivo. Dependiendo los grados de
deterioro estaremos hablando de discapacidad.
Personas que no van a poder insertarse dentro de un
ámbito social, familiar, laboral deseado.
El abuso y dependencia de substancias no posee una
recuperación ad integrum. El consumo de
polisubstancias complica aún más el deterioro
cognitivo esperable y acelera los tiempos del mismo.
CASA FARO
SEPTIEMBRE 2010
Perfil Cognitivo en Adolescentes consumidores de Pasta Base
Tiempo de consumo: 3 a 2 años, policonsumo de sustancias y en el último año pasta base
(Lic. Adriana González)

Lenguaje: la fluencia verbal semántica y fonológica se encuentran levemente disminuida en su


valor con respecto a adolescentes de esa edad y años de escolaridad. La nominación se halla
alterada.

Memoria: la memoria episódica se encuentra alterada. Hay aprendizaje y la discriminación está


conservada La memoria visual está levemente por debajo de la media.

Atención: el span atencional (cantidad de información que puede abarcar el foco atencional) ( pje=
3 a 4) es deficitario con respecto a adolescentes de su edad. La atención sostenida, la selectiva y
el control atencional están alterados. La inhibición de la interferencia está conservada.
CASA FARO
SEPTIEMBRE 2010
Perfil Cognitivo en Adolescentes consumidores de Pasta Base
Tiempo de consumo: 3 a 2 años, policonsumo de sustancias y en el último año pasta base
(Lic. Adriana González)

Visuoconstrucción: La visuoconstrucción y la organización perceptual se encuentran alteradas.

Discriminación Visual: se halla conservada.

Batería Administrada:
• Figura Compleja de Rey
• T.M.T.
• Stroop
• Dígitos (directos e indirectos) (WAIS III)
• Construcción con Cubos (WAIS III)
• Matrices (WAIS III)
• Fluencia Verbal
• Test de Nominación de Boston
• Test Discriminación de Benton
• Test Auditivo Verbal de Rey
Muchas Gracias!

Dr. Gabriel González, Dra. Débora Serebrisky, Lic.


Natalia Montero, Marina Perrone, Lic. Adriana
González.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Capítulo de Adicciones APSA y Escuela
Sistémica Argentina

También podría gustarte