Está en la página 1de 20

HISTORIA DE LA ASISTENCIA

PSIQUIÁTRICA
CONCEPCIÓN DE LA ENFERMEDAD
MENTAL EN LOS PUEBLOS
PRIMITIVOS

 Posesión del hombre por divinidades maléficas o


benéficas en la Edad Antigua.
 La enfermedad como castigo de los dioses ofendidos y
contrariados en Mesopotamia, Asiria, Egipto y
Babilonia.
 Epilepsia y locura como expiación de faltas cometidas
en vidas anteriores en la India.
 Demoníacos, poseidos por los dioses y energúmenos en
la Antigua Grecia.
TERAPÉUTICA DE LA LOCURA EN LOS
PUEBLOS PRIMITIVOS.

 Trepanación de cráneos y conjuros


 Traslación de la virtud de un dios al enfermo
 Traslación de sustancias o humores del enfermo a
un animal.
 Sortilegios, maleficios, ceremonias esotéricas,
danzas desenfrenadas.
 Primeras sustancias activas: eléboro mezclado con
leche en Grecia, y sarpagandha en la India.
CONCEPCIÓN DE LA ENFERMEDAD
MENTAL EN EL MUNDO
GRECORROMANO
 Esculapio. Concepción del sacerdote médico. Transmisión de los
conocimientos médicos. Creación de los templos de Esculapio
con fines terapéuticos.
 Hipócrates y la primera nosología de las enfermedades mentales.
 Erasistrato, primer psiquiatra de la historia, o los antecedentes de
la anatomía, la neurofisiología, la neuropsicología, y los
tratamientos psicológicos.
 Areteo de Capadocia, o los antecedentes de las intoxicaciones y
del deterioro en las demencias
 Sorano, o representante de la Escuela Metódica Griega.
 Galeno, o la luz antes de la tinieblas.
TERAPÉUTICA DE LA LOCURA EN EL
MUNDO GRECORROMANO
 Terapéuticas de sugestión con ceremoniales y
ritos, baño, agua lustral y quema de incienso,
música y oraciones, lecturas, dietas y ayunos.
Interpretación de los sueños y prácticas hipnóticas.
 Sangrías, purgantes vomitivos, viajes y cambios
ambientales.
 Eléboro y mandrágora.
 Psicoterapia.
 Sangre de gladiadores recientemente degollados,
médula de fémures y sesos de niños.
LA OSCURIDAD DE LA EDAD MEDIA I

 Hundimiento del Imperio Romano. Brujos,


hechiceros y vampiros, epidemias y guerras.
 La cirugía en manos de bañeros y barberos; la
psiquiatría en manos de sacerdotes, exorcitadores
y perseguidores de hechiceros.
 La enfermedad mental en el reinado de la fe y el
tratamiento patrimonio de los sacerdotes.
 Quema de poseidos diabólicos, la Santa
Inquisición
LA OSCURIDAD DE LA EDAD
MEDIA II

 Camastros en el Hospital de París (años 650); los


hospitales acojen alienados.
 Valencia. Santa María de los Inocentes; primer
hospital para locos y orates (año 1409). Fray
Gilbert Jofré
 Fundación de la Orden de San Juan de Díos, los
Penitentes Negros y la Tercera Orden de San
Francisco.
 La nave de los locos.
JEROEN VAN AEKEN “EL BOSCO”.

LA NAVE DE LOS
LOCOS
TERAPÉUTICA DE LA LOCURA EN
LA EDAD MEDIA

 Enclaustramiento en jaulas, sangrías, baños, duchas,


trabajos duros y tratamientos represivos.
 Grandes hogueras iluminan Europa. La gran quema de
brujas.
 Los primeros hospitales psiquiátricos.
 Las primeras órdenes religiosas.
 Se mantiene la crueldad como paradigma de
tratamiento.
EL SIGLO XVIII Y LA PRIMERA
REVOLUCIÓN PSIQUIATRICA
 Respeto a los derechos del hombre y dignificación
de sus condiciones de vida.
 Reforma de cárceles, correccionales y hospitales.
 Primeros hospitales privados.
 Primera revolución psiquiátrica; llegada del
médico a los asilos.
 Pinel rompe las cadenas de la locura
 Esquirol funda el asilo de Charenton. Inspira la
primera ley francesa sobre enfermos mentales.
EL SIGLO XIX

 Comienza la época del manicomio.


 Primera ley de ingresos de enfermos mentales en España
en 1822.
 Los centros quedan bajo la potestad de autoridades
gubernativas y judiciales, con el médico como
colaborador o técnico.
 El ambiente habitual es nefasto para el enfermo y se le
aparta de él. Justificación de la reclusión.
 Los manicomios se construyen lejos de las ciudades y se
consideran lugares terapéuticos, de aislamiento,
seguridad y prevención.
LA TERAPÉUTICA EN EL SIGLO XIX

 Primeras luchas hegemónicas entre médicos y


administradores.
 Las órdenes religiosas proporcionan un personal
barato, sacrificado, conservador y autoritario.
 Tratamientos farmacológicos (yoduro potásico,
estricnina, arsénico, alcohol, opio, digital, cloroformo,
cloral y paraldehido)
 Hidroterapia.
 Tratamiento moral (autoritario, cohercitivo, camisas de
fuerzas).
GRIESINGER Y LA PSIQUIATRÍA
CIENTÍFICA
 Desarrollo de una psiquiatría científica, teórica y
académica .
 Interés del médico por la historia clínica, manteniéndose
en el olvido sus condiciones de vida.
 Hospitales dentro de las ciudades, germen de las clínicas
universitarias.
 Colonias agrícolas.
 Open-door o régimen de puertas abiertas.
 Unidades especializadas para oligofrénicos, epilépticos,
psicópatas y judiciales
SEGUNDA REVOLUCIÓN PSIQUIÁTRICA.
PRIMERA MITAD DEL S.XX.

 Creación en USA del Comité Nacional Americano de


Higiene Mental.
 Nuevas legislaciones que protegen los derechos del
enfermo mental.
 El psicoanálisis.
 Patronatos que tutelan la salida del enfermo mental de
los establecimientos psiquiátricos
TERCERA REVOLUCIÓN
PSIQUIÁTRICA I

 Malarioterapia (Von Jauregg 1917).


 Barbitúricos (Klaesi 1922).
 Cura de Sakel (Sakel 1933).
 Choque cardiazólico (Von Meduna 1935).
 TEC (Cerletti 1938).
 Tratamiento quirúrgico de la epilepsia (Foerster 1930).
 Psicocirugía (Moniz y Lima).
TERCERA REVOLUCIÓN
PSIQUIÁTRICA II

 Terapias por el trabajo (Simon 1929)


 Corrientes psicológicas (Freud 1890-1914)
 Medición psicométrica (Rorschach 1921, TAT Morgan
1935).
 Psicoterapia de grupo (Moreno 1937)
CUARTA REVOLUCIÓN
PSIQUIÁTRICA I

 Aportaciones de la neuroanatomía
 Aportaciones de la neuropsicología
 Tratamientos farmacológicos:
- Clorpromazina, Delay 1952
- Reserpina, Hakin 1953
- Sales de litio, Cade 1949
- Imipramina, Kuhn 1956
CUARTA REVOLUCIÓN
PSIQUIÁTRICA II
 Terapia institucional
 Disminuye el tamaño de los hospitales.
 Modelo de comunidad terapéutica
 Creación de puentes asistenciales
- Hospital de día
- Hospital de noche
- Talleres protegidos
- Clubs de pacientes
- Hogares de enfermos
Shoeb Faruquee,
Bangladesh, Drik
Picture Library.
Patient at mental
hospital,
Bangladesh. 2005

También podría gustarte