Está en la página 1de 20

ISLA DE CALOR

• La isla de calor urbana es un fenómeno que se produce en las áreas


urbanas y suburbanas como consecuencia de la utilización de
materiales con una alta capacidad de absorción y retención del calor
solar (albedo), muy superiores a las de los materiales naturales o de las
áreas rurales menos desarrolladas
CARACTERÍSTICAS DE LA ISLA DE
CALOR
• SE CARACTERIZAN POR SER ESPACIOS CON TEMPERATURAS MÁS ALTAS
QUE SUS ENTORNOS MÁS PRÓXIMOS (ÁMBITOS PERIURBANOS CON
DENSIDADES MÁS BAJAS), PERO CON DISTINTOS PATRONES DE
COMPORTAMIENTO SEGÚN LA PARTE DEL DÍA QUE SE CONSIDERE.
NORMALMENTE, EN LA PUESTA DE SOL SE ALCANZA LAS MAYORES
DIFERENCIAS TÉRMICAS
• LA TEMPERATURA DEL AIRE SUELE ESTAR CONDICIONADA POR EL
CALOR DE LAS SUPERFICIES URBANAS, ES DECIR, POR AQUELLOS
ÁMBITOS DE LA CIUDAD DONDE LOS MATERIALES EMPLEADOS TIENEN
VALORES DE ALBEDO INFERIORES A ELEMENTOS NATURALES (37%
APROX.).
• ESTAS DIFERENCIAS DE TEMPERATURA SE ACENTÚAN CUANDO LAS
CONDICIONES DEL TIEMPO SON DE VIENTOS EN CALMA Y CIELOS
DESPEJADOS.
EFECTOS DE LA ISLA DE CALOR
• LA ISLA DE CALOR URBANA CONLLEVA ASOCIADOS UN CONJUNTO DE
EFECTOS CON INCIDENCIA DIRECTA SOBRE LA POBLACIÓN. A
CONTINUACIÓN SE DETALLAN ALGUNOS DE LOS QUE TIENEN MAYOR
REPERCUSIÓN SOBRE LA ECONOMÍA, LA SALUD DE LAS PERSONAS Y LA
CALIDAD URBANA DEL AIRE, Y QUE, ADEMÁS, PONEN DE MANIFIESTO
LA URGENTE NECESIDAD DE MITIGAR ESTE FENÓMENO.
FACTORES URBANOS QUE INFLUYEN
EN EL TAMAÑO Y LA INTENSIDAD DE
LA ISLA DE CALOR
LA PRINCIPAL RELACIÓN ENTRE LA ISLA DE
CALOR Y EL ESPACIO EDIFICADO

EL ESPACIO EDIFICADO
(SUPERFICIE DE LA CIUDAD) TIENE QUE VER
CON LA APARICIÓN DE NUEVOS
MATERIALES NO NATURALES (HORMIGÓN,
ACERO, ASFALTO, ETC.

EN ESTE SENTIDO, ES OBVIO QUE LA


EXTENSIÓN SUPERFICIAL DE LA CIUDAD ES
UN FACTOR CON INCIDENCIA DIRECTA, YA
QUE A MAYOR ÁREA EDIFICADA MAYOR
SUPERFICIE E INTENSIDAD TENDRÁ LA DE
ISLA DE CALOR
• INTENSIDAD VEHICULAR
• LA INTENSIDAD VEHICULAR TIENE INCIDENCIA DIRECTA SOBRE LA
LOCALIZACIÓN, TAMAÑO E INTENSIDAD DE LA ISLA DE CALOR. AL IGUAL
QUE LA DENSIDAD DE POBLACIÓN, ESTE FACTOR PERMITE EXPLICAR, EN
PARTE, LA VARIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA ISLA DE CALOR EN
FUNCIÓN DEL TRÁFICO, VIÉNDOSE INCREMENTADA SU SUPERFICIE E
INTENSIDAD CUANDO TIENEN LUGAR LAS MAYORES FLUJOS VEHICULARES.
• DENSIDAD DE POBLACIÓN LA DENSIDAD DE POBLACIÓN ES OTRO
ELEMENTO CON INCIDENCIA DIRECTA SOBRE LA ISLA DE CALOR, ASOCIADA
TANTO AL USO RESIDENCIAL COMO AL DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS.
TAL Y COMO DESCRIBE SAILOR (2004), LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA ISLA
DE CALOR A LO LARGO DEL DÍA (MAÑANA, TARDE Y NOCHE) ES EXPLICADA,
EN GRAN MEDIDA, POR LOS CAMBIOS DE DENSIDADES QUE TIENEN LUGAR
EN LA CIUDAD. ADEMÁS, ZHANG (2008) CONFIRMA QUE LAS ZONAS DONDE
SE LOCALIZAN LAS MAYORES DENSIDADES DE POBLACIÓN, COINCIDEN CON
LAS QUE REGISTRAN LOS MÁXIMOS TÉRMICOS
• ESTAS DIFERENCIAS DE TEMPERATURA SE ACENTÚAN CUANDO LAS
CONDICIONES DEL TIEMPO SON DE VIENTOS EN CALMA Y CIELOS
DESPEJADOS.
MODELO ANALOGO CENTROAMERICA (GUATEMALA)

Sur de Chiriquí, Centro de Veraguas, el Caribe occidental, sur de Veraguas,


Panamá Arco Seco y el Oriente del país. oeste de Herrera y Los Santos.
Para mayores detalles de información sobre las perspectivas climáticas por país, contactar a los Institutos Especializados del Clima (Servicios Meteorológicos Nacionales) de cada país.
MODELO ANALOGO CENTROAMERICA (GUATEMALA)
MODELO ANALOGO CENTROAMERICA (GUATEMALA)

Cuadro 1. Escenarios más probables de


precipitaciones en Centroamérica y para D-2017
EFM-2018
MODELO ANALOGO CENTROAMERICA (GUATEMALA)

Guatemala
Años análogos considerados: 1985-1986, 2006-2007, 2012-2013, 2013-
2014.
En cuanto a lluvia para este cuatrimestre, los análisis realizados y años
análogos utilizados reflejan un comportamiento de lluvia en un
escenario hacia arriba de lo normal en las regiones del Norte, Franja
Transversal del Norte, Caribe y Sur-Occidente del país, asociadas a los
frentes fríos que puedan acercarse o incursionar al Norte del país y
entrada de humedad del Caribe.
MODELO ANALOGO CENTROAMERICA (GUATEMALA)
MODELO ANALOGO REGIONAL

Las manchas grises y blancas


representan nubes, mientras
más blanca es la mancha, más
cargada de agua está la nube
y mayor la posibilidad de lluvia,
el territorio sin manchas significa
que no hay muchas nubes y
está soleado. Los tonos en
violeta representan zonas con
lluvias, mientras más intenso el
tono, la lluvia es más fuerte.
ntensa es la lluvia en ese sector, verde representa una lluvia ligera.

MODELO ANALOGO CENTROAMERICA (GUATEMALA)

Las manchas verdes,


amarillas y rojas
representan la lluvia que
está cayendo
actualmente, mientras
más amarilla y/o roja la
mancha, más intensa es
la lluvia en ese sector,
verde representa una
lluvia ligera.

También podría gustarte