Está en la página 1de 53

INTRODUCCIÓN

El siguiente curso pretende dar a conocer la


importancia, cuidado y preservación del medio
ambiente. La relación existente de la especie humana
con nuestro entorno y de cómo podemos tratar de
minimizar nuestro impacto para ayudar a la
conservación de nuestros recursos naturales.
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

1.- Demostrar una actitud ecológica frente a


problemas del agro.

2.- Comprender las transformaciones de ecosistemas


naturales silvoagropecuarios, sus causas, efectos y
medidas de mitigación.

3.- Reconocer sistemas de conservación de suelos,


agua, flora, vegetación nativa y bio-diversidad

4.- Analizar problemas ambientales del agua, suelo y


aire.
Conceptos básicos de ecología

La ecología estudia las interacciones de los seres vivos entre sí y


su medio ambiente. (del griego "oikos" -casa- y "logos" -tratado-).

La Ecología es la disciplina científica que trata de las relaciones


entre los organismos y su ambiente.

Ecología es la rama de la biología que estudia las relaciones de los


seres humanos con el ecosistema que lo rodea.

El estudio de la ecología precisa abordar múltiples variables. Para


progresar adecuadamente resulta más sencillo partir del individuo,
y continuar por la población, la comunidad y el ecosistema, para
finalizar en la biosfera.
Ecología:

Es la rama de la biología que


estudia las relaciones de los seres
humanos con el ecosistema que lo
rodea.

El estudio de la ecología precisa


abordar múltiples variables. Para
progresar adecuadamente resulta
más sencillo partir del individuo, y
continuar por la población, la
comunidad y el ecosistema, para
finalizar en la biosfera.
Conceptos en ecología

Individuo.- Ritmos, respuestas fisiológicas,


eficiencia Energética.

Población.- Grupo de individuos de la misma


especie, que se reproducen entre si y que
viven juntos en un área determinada, están
bajo las mismas condiciones ambientales
Crecimiento poblacional, fenómenos sociales,
densidad, competencia intraespecífica.

Comunidad.- Poblaciones que viven en un área


designada, es decir, bajo las mismas
condiciones ambientales, tramas tróficas,
sucesión, relaciones interespecíficas,
diversidad.
Comunidad y sus interrelaciones
dentro del Ecosistema
Ecosistema.- Incluye la comunidad biótica y su medio abiótico,
considerándolos como un todo:

Ciclo de nutrientes, circulación de materia y energía

Bioma.- Un conjunto de ecosistemas

Biosfera o Ecósfera.- Todos los organismos vivos del planeta


y
sus interacciones con el medio físico global como un todo, para
mantener un sistema estable
Variedad de Ecosistemas

Conjunto de ecosistemas: Bioma


Hábitat y Nicho Ecológico.

El hábitat de un organismo es el lugar donde vive, su área física,


alguna parte específica de la superficie de la tierra, aire, suelo y
agua.

El nicho ecológico es el estado o el papel de un organismo en la


comunidad o el ecosistema. (lo que hace biológicamente). Ejemplo:
el lugar que ocupa dentro de la cadena trófica.

Incluye las condiciones físicas, químicas y biológicas que una


especie necesita para vivir y reproducirse en un ecosistema.
Niveles tróficos y cadenas alimentarias
En un sistema viviente se pueden reconocer varios niveles de
alimentación o niveles tróficos:
Productores: Organismos autótrofos, Plantas, algas, fotosintetizadores.
Consumidores: Primarios, secundarios, terciarios, etc.
Descomponedores: se alimentan de materia orgánica muerta o en
descomposición.
¿el pez mas grande se come al mas chico?
(Cadenas tróficas complejas)
Cadenas y pirámides alimenticias

El número de organismos de cada especie es determinado por la


velocidad de flujo de energía por la parte biológica del ecosistema
que los incluye.

La transferencia de la energía alimenticia desde su origen en las


plantas a través de una sucesión de organismos, cada uno de los
cuales devora al que le precede y es devorado a su vez por el que le
sigue, se llama cadena alimenticia.

El número de eslabones de la cadena debe ser limitado a no más


de cuatro o cinco, precisamente por la gran degradación de la
energía en cada uno.
Productividad de los ecosistemas
La productividad es uno de los parámetros más utilizados para medir la
eficacia de un ecosistema, calculándose ésta en general como el cociente
entre una variable de salida y otra de entrada.
La proporción entre la cantidad de nutrientes ingresados y la biomasa
producida nos dará la llamada productividad, que mide la eficacia con la
que un organismo puede aprovechar sus recursos tróficos.
Distintas formas de medir
la productividad

Cantidad de pasto
Cantidad de ganado
Cantidad de leche
Cantidad de madera
Etc.
FACTORES DEL MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente es el conjunto de componentes:

1) Físicos

2) Químicos

3) Biológicos y Sociales

Estos pueden provocar efectos directos o indirectos, en un


plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades
humanas.

(Definición de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre


Medio Ambiente en Estocolmo 1972).
FACTORES FÍSICOS
LUZ
TEMPERATURA

FACTORES QUIMICOS
FACTORES BIOLOGICOS
REACCIONES DE OXIDO-
REDUCCION INTERACCION
ORGANISMOS-AMBIENTE
TRANSFORMACIÓN
QUIMICA DE LA MATERIA
Factores Físicos, químicos y mecánicos = factores
Abióticos
EL CLIMA

Se define el CLIMA como un conjunto de fenómenos


meteorológicos que caracterizan el estados medio de la
atmósfera en un área de la superficie terrestre.
FACTORES QUIMICOS Y BIOLOGICOS

• Factores químicos (elementos y compuestos inorgánicos


como son oxígeno, sodio, agua, dióxido de carbono, etc.)

• Factores biológicos (una serie de organismos vivos (flora y


fauna).
SUELO…..
VEGETACIÓN……
El Suelo

El suelo es un producto natural, presente en la superficie


terrestre, constituido por material mineral y orgánico
disgregado.
Los suelos son estructuras
dinámicas que van
cambiando desde sus inicios
hasta adquirir un equilibrio
con el entorno

La meteorización es
el proceso por el cual
las rocas son
La actividad biológica alteradas mecánica y
favorece la disgregación químicamente por
física de la roca madre acción de diversos
agentes,
principalmente
atmosféricos.
1.4.4. Factores de Formación y Evolución del Suelo
(F.F.E.S.):

Los factores de formación y evolución del suelo son cinco:

Material Parental: Permeabilidad y constituyentes minerales


de la roca madre.

Tiempo: El clímax puede ser de decenas a miles de años.


Por ejemplo siglos.

Topografía: Pendientes, drenaje; orientación de la ladera y


barreras topográficas.

Formadores biológicos: Micro y macro fauna como fuente


de humus.
Clima: Temperatura, balance hídrico, intensidad de acción y
velocidad de procesos.
Proceso de formación de los suelos: 1-Roca madre; 2-Acción mecánica
(cambios de temperatura, hielo, etc.); 3-Acción química del agua y de
sus sales minerales; 4-Acción de los seres vivos; 5-Acción conjunta de
todos las materias orgánicas e inorgánicas
Características diferenciadoras:
Tanto los suelos como sus horizontes difieren entre ellos en
cuanto a textura, estructura y colon.

Textura: proporción de la partícula.


Estructura: tamaño de la partícula.
Color: según el origen del suelo.

La arena procede de la Las arcillas proceden de


meteorización de la roca madre. silicatos descompuestos de la
roca madre.
Los seres vivos influyen notablemente en la formación del suelo.

De la descomposición
de restos animales y
vegetales se genera la
materia orgánica del
suelo.

El humus puede
considerarse la base
de la fertilidad del
suelo.

Efecto de plantas y árboles sobre el suelo


El clima en la formación del suelo

Temperatura, balance hídrico, intensidad de acción y velocidad de


procesos.
El clima en la formación del suelo

Temperatura, balance hídrico, intensidad de acción y velocidad de


procesos.
Topografía: Pendientes, drenaje; orientación de la ladera y barreras topográficas.
Clima, vegetación y principales órdenes de suelos
Balance Hídrico

Ciclo del agua


Agua, sustancia líquida formada por la combinación de dos
volúmenes de hidrógeno y un volumen de oxígeno, que
constituye el componente más abundante en la superficie
terrestre.
Molécula de agua

Una molécula de agua


consiste en un átomo de
oxígeno y dos átomos de
hidrógeno unidos forman un
ángulo de 105° al estar
unidos cada átomo.
El agua es la única sustancia que existe a
temperaturas ordinarias en los tres estados
de la materia: sólido, líquido y gas.

SÓLIDO LÍQUIDO GAS


Glaciares Lluvia Niebla
Hielo en las superficies de agua en invierno Rocío Nubes
Nieve Lagos
Granizo
Ríos
Escarcha
Mares
Océanos
El agua acumulada en superficies continentales se clasifica
en:
-Aguas lénticas: son masas de aguas con movimiento
imperceptible (acumulación de agua superficial) como lagos
y lagunas. (volumen)
-Aguas lóticas: son aguas que presentan movimiento
(translación direccional) ríos, arrollos, etc. (Caudal)

El Volumen en la cantidad de medida de un Líquido, ej; M3,


litros, cc.
El caudal es la cantidad de un fluido que pasa en un tiempo
determinado litros/minuto, m3/ s etc.
La formula de caudal es:

Q = V/T
Q : es caudal
V : es volumen (M3)
T : tiempo (s)
Para el calculo del caudal de un canal o río la fórmula se
desglosa como:
Q = área del transepto x velocidad de corriente
Q = ( m2 x m/s )
Sumatoria de áreas

1 3
2

=Axb

= (A x b) /2
Recursos naturales

El desequilibrio entre la producción y el consumo de los recursos


naturales es evidente:

USA, Europa Occidental, Japón, Australia, Hong Kong, Singapur y


los emiratos petroleros consumen el 80% de los recursos naturales,
mientras que 14 de los 17 países mas endeudados del mundo son los
que poseen los bosques tropicales.

El resultado es un comercio de recursos naturales ( sobre todo


madera ) QUE SE UTILIZA PARA PAGAR ESTA DEUDA.
Flora y fauna como recurso renovable
• Son recursos naturales renovables el aire, el agua, el suelo, la
flora y la fauna (diversidad genética)

• Un recurso natural renovable puede ser agotado en el corto


plazo, si se sobre utiliza o si es contaminado muy rápidamente,
puede ser repuesto por medio de procesos naturales a largo plazo.
• Ejemplos: árboles de los bosques, animales de caza, peces, el
agua, acuíferos subterráneos, aire y suelo. Un recurso renovable,
no significa que sea inagotable y que se mantendrá siempre
disponible.

• Son recursos naturales no renovables los combustibles


fósiles, los minerales metálicos, minerales no metálicos (arena,
arcilla, fosfatos) tal como el cobre (Cu) y el petróleo.

• Los recursos naturales no renovables existen en la corteza


terrestre en cantidades fijas y no son repuestos por procesos
naturales o lo son más lentamente. Usualmente un recurso natural
no renovable se considera agotado, desde el punto de vista
económico, cuando el 80% del total estimado, ha sido removido y
usado.
FLORA Y FAUNA DE CHILE

Chile se caracteriza por ser un país largo y


angosto. Esto provoca que nuestro clima
varíe notoriamente de una región a la otra.

Este es justamente uno de los factores que


determinan la existencia de animales y flora
sumamente variados en una zona u otra del
país.

En el norte por ejemplo tenemos Llamas,


Guanacos y Vicuñas, camélidos
trashumantes acostumbrados al calor y las
alturas.
¿Qué es Desarrollo Sostenible o sustentable?
La protección del medio ambiente es parte esencial del desarrollo.
La expresión "desarrollo sostenible" fue difundida por el informe
de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo
de l987

y define que

"es asegurar que se satisfagan las necesidades actuales sin


comprometer la capacidad de las futuras generaciones para
satisfacer las propias“

o sencillamente "utilizar y conservar los recursos naturales sin


agotarlos para siempre".

Los recursos renovables más claramente reconocidos son los que


constan, o están producidos por seres vivos animales y vegetales.
Las cosechas agrícolas, forraje para animales, cosechas del
bosque, animales salvajes y domésticos, pueden mantener una
reproducción continua y regenerar las poblaciones tanto como las
condiciones medioambientales le sean favorables, y la fuente de
semillas o abastecimiento de las crías se mantenga.

También podría gustarte