20171122151111

También podría gustarte

Está en la página 1de 62

ESTUDIOS: TRANSVERSALES; COHORTE;

CASOS Y CONTROLES
Alumnos:
• Coscol del Rio jennifer
• Quispilaya Luis
• Leon cachay Mishel
• Rivera Luján Rosalin
• Rodriguez Correa Juan
• Suyon valle Shirley
• Malca Rodas marjoree

CURSO: INFORMATICA MEDICA Y BIOESTADISTICA

DOCENTE: ROBLES PASTOR BLANCA


ESTUDIOS
TRANSVERSALES

Se recoge los datos en la población que


pretende estudiar en un momento puntual del
tiempo , con el objetivo de determinar la
frecuencia de una enfermedad o de cualquier
evento relacionado con la salud .
TIPOS DE ESTUDIO

DESCRIPTIVOS

Un estudio transversal meramente descriptivo y que se utiliza para


estimular la frecuencia de una enfermedad y su distribución en
una población definida .

ANALITICOS

Que tienen como objetivo adicional la asociación entre un factor


de riesgo y una enfermedad o determinante de la salud .
ELEMENTOS A TENER EN
CUENTA

- Establecer los objetivos


- Elegir una muestra representativa
- Participantes
- Tamaño de la muestra
- Recogida de datos
- análisis
Elección de una muestra
representativa

Muestreo por
conveniencia

Muestreo aleatoria simple

Muestreo sistemático
Muestreo aleatorio
Muestreo estratificado

Muestreo multietapico
Participantes

- No todos llegan al final


- Los no participantes pueden diferir en algunas
características
Tamaño de la muestra

- La muestra elegida debe ser lo suficientemente


grande para estimar la prevalencia de la
enfermedad que nos interesa con una precisión
adecuada .
- Las estimaciones del tamaño muestral puede
obtenerse o bien de tablas presentes en algunos
textos , o bien de programas estadísticos como
puede ser epidat.
- Cuanto mayor sea el tamaño del estudio , mayor
precisión obtendremos en nuestras estimaciones
- Por el contrario , el aumento del tamaño de
muestra tiene implicaciones en el coste del estudio
.
Recogida de datos

- Dado que tanto las exposiciones como los


resultados se recogen simultáneamente , los
criterios de inclusión y exclusión deben
establecerse de forma clara al diseño del estudio.

- Los métodos de recogida de datos incluyen


cuestionarios , entrevistas clínicas , así como
exámenes médicos. También se utilizan a veces
fuentes de datos rutinarios
Análisis de los
datos

 El resultado principal que se obtiene es la prevalencia :


prevalencia = # personas con la enfermedad / # personas en la
población

 En estudios transversales de carácter analítico :

- Razón de prevalencias = prevalencia en expuesto / prevalencia en no


expuesto
- Odds ratio (OR)
VENTAJAS
 Relativamente rápidos de ejecución ya mas
fáciles
 Se recogen los datos en una sola vez
 Se pueden medir prevalencias de varios
factores
 Se pueden estudiar simultáneamente varios
resultados y varias exposiciones
 Útiles en la salud publica : magnitud y
asignación de recursos
 Son buenos estudios para análisis descriptivos
 Son útiles para generar nuevas hipótesis
DESVENTAJA
S

 Limitado para extraer conclusiones validas


 Imposible determinar que fue primero
 No indicado para el estudio de las enfermedades raras
o cortas
 Los datos reflejan tanto supervivencia como etiología
 No miden incidencia
 Asociaciones de difíciles interpretación
 Mas sensibles a sesgos de no participación y de
memoria
León Cachay Mishell
Hay dos diseños de estudios transversales

tipo descriptivo objetivo primordial es caracterizar la prevalencia


de una enfermedad en la población de interés.

prevalencia puntual prevalencia lápsica o periódica

nos ayuda a estimar qué proporción de la población


tiene la enfermedad
estudio transversal
analítico recolecta información acerca de la exposición y la enfermedad

objetivo de comparar diferencias en las condiciones de la


enfermedad entre quienes estuvieron o no, expuestos al factor
de riesgo.

• la proporción de personas expuestas que están enfermas (P1 =a/a+b)


se compare con
• el porcentaje de no expuestos que enfermaron (P2 =c/c+d)
Suponga que estamos estudiando la relación entre la trombocitopenia <50,000/mm3 y la presencia
de hemorragias en múltiples sitios en niños con fiebre manchada por Rickettsia rickettsii; los datos
de tal estudio se organizan del modo siguiente:

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD
EN LOS EXPUESTOS
a/a+b = 43/132= 0.326 32.6%

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD
EN LOS NO EXPUESTOS
c/c+d = 15/70= 0.214 21.4%
prevalencia de la razón de momios [PRM] (prevalence odds ratio por sus siglas en inglés)

la PRM estima la razón de las tasas de incidencia, siempre y cuando la exposición haya ocurrido a lo
largo de un periodo extendido de tiempo y si la duración de la enfermedad no es afectada por el
estatus de exposición.

PRM = ad/bc = [43x55]/[89X15]


= 2365/1335
= 1.7715

lo que significa que la frecuencia de las


hemorragias múltiples es 77% mayor en los sujetos
con trombocitopenia <50,000 mm3 que en los
pacientes sin esta exposición.
la razón de prevalencias [RP] (prevalence ratio por sus siglas en inglés)
Usualmente la RP puede calcularse cuando el resultado de interés ocurre en un período
relativamente corto de tiempo, cuando sucede en períodos más extendidos, es preferible
estimar la PRM
Por ejemplo, podríamos calcular la RP de neumonía nosocomial debido a la exposición a
ventilador mecánico, supongan que el arreglo de datos es como sigue:

RP = (a/a+b) / (c/c+d) la proporción de niños con neumonía nosocomial es casi


0.714/0.143 = 4.99 5 veces mayor si recibe ventilación mecánica asistida.
ESTUDIOS DE COHORTE
CARACTERISTICAS

1.-ANALITICO-OBSERVACIONAL

2.-SELECCIÓN EN BASE A LA EXPOSICION

3.- SE USAN DOS GRUPOS DE ESTUDIO

4.- BUSCAN CAUSALIDAD

5.- Con respecto al tiempo generalmente son prospectivo, pero


pueden ser retrospectivos y mixtos
MEDIDAS DE ASOCIACION
Estrategias de análisis que buscan causalidad específicamente al termino del tiempo de
seguimiento, la relación esperada es encontrar una ASOCIACION POSITIVA.

1.- ESTIMACION DE INCIDENCIA

2.- ESTIMACION DE MEDIDAS DE RIESGO


1.- ESTIMACION DE INCIDENCIA

-INCIDENCIA DE EXPUESTOS-ENFERMOS a/a+c

-INCIDENCIA DE NO EXPUESTOS-ENFERMOS b / b + d
2.- ESTIMACION DE MEDIDAS DE RIESGO

RIESGO DE INCIDENCIA ACUMULADA


SON ERRORES DETECTADOS EN
RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS
DISEÑO DE CASOS Y
CONTROLES
RODRÍGUEZ CORREA JUAN RENÁN
DISEÑO DE CASOS Y CONTROLES

 El estudio de caso y control , corresponde a un diseño de tipo


observacional, al igual que el de Cohorte.

Evento Consiste en seleccionar a los


(muerte o individuos que:
enfermedad)
Tiene una
estrategia
para Padecen la Libres del
determiner si enfermedad evento
existe (casos) (controles)
asociacion
Exposicion a un
determinado factor
Si la prevalencia de exposicion entre
Luego se comparan ambos grupos para
casos y controles es diferente, entonces
determinar la relacion a la exposicion al
puede inferirse que la exposicion puede
factor de estudio, la cual se mide de forma
estar asociada a una aparicion aumetada
retrospectiva
o disminuida del resultado de interes

Ejemplo:

Se selecciona un Si existe asociación,


grupo que presente Se investiga la entonces la
Relación entre
la enfermedad renal exposición a metales proporción de
enfermedad renal y
y otro grupo y solventes que expuestos al factor,
la exposición a
compuesto por ambos grupos será mayor en el
metales y
personas que no tuvieron en el grupo que presenta
solventes
padezcan la pasado la enfermedad
enfermedad
 El diseño de casos y controles es muy utilizado en enfermedades de
baja prevalencia o con periodos de latencia largos, donde los
enfermos ya están disponibles y no es necesario esperar un prolongado
periodo de tiempo desde el inicio del estudio para obtener los casos.

 Diseño de Cohorte: su realización frecuentemente esta limitada por la carencia


de tiempo o recursos financieros necesarios para estudiar los grandes grupos
poblacionales para el estudio de enfermedades poco frecuentes; por esta
razón , los estudios de casos y controles constituyen una alternativa costo-
efectiva para identificar factores de riesgo y generar hipótesis para estudios
posteriores. El diseño de casos y controles representa una estrategia muestral,
siendo la identificación de la población base uno de los aspectos cruciales de
este diseño.

. Una base identificada la población base-definida como


aquella de donde se originan los casos- se utilizar la misma
población para la selección de los controles. Estos últimos
deberán representar de manera adecuada a los miembros de
la población base que no desarrollan evento en estudio, pero
que de haberlo desarrollado se podrían haber seleccionado
como caso
La principal diferencia entre el diseno de cohorte y de
casos y controles se encuentra en la seleccion de los
sujetos de estudio.

DISENO DE CASOS Y
DISEÑO DE COHORTE
CONTROLES

Se parte de un grupo de Se selecciona a los sujetos


individuos inicialmente en funcion de la presencia
libres del evento en o ausencia de la
estudio, el cual se sigue enfermedad o evento en
en el tiempo con el fin estudio, es decir se parte
de registrar la ocurrencia del efecto en busca de la
del evento posible causa
DEFINICIÓN DE CASO:

 Para la definición de caso es esencial tener criterios precisos con el fin de


conseguir un grupo lo mas homogéneo posible desde el punto de vista
diagnostico.

 Para ello se recomienda utilizar documentación objetiva que asegure que


los casos realmente padecen la enfermedad, por ejemplo en el caso de
cáncer se recomienda solicitar un diagnostico confirmado por
histopatología .

 De modo contrario , si el investigador incluye como casos a personas no


confirmadas, se corre el riesgo de diluir el grupo de casos con algunos no
casos, disminuyendo la posibilidad de encontrar una diferencia de
encontrar una diferencia real en la prevalencia a la exposición entre
casos y controles.

 Al asegurar que los casos sean un grupo relativamente homogéneo, se


aumenta la posibilidad de detectar relaciones etiológicas importantes.
SELECCIÓN DE CASOS:
• Existen diferentes alternativas para la selección de casos, estos pueden ser casos
prevalentes o incidentes.

Todos los casos nuevos que aparecen en una población


CASOS INCIDENTES
base dentro de un periodo de tiempo establecido

CASOS Todos los casos existentes ( nuevos y anteriores) en una


PREVALENTES población en un periodo de tiempo breve.
FUENTE DE CASOS:
Provienen principalmente de dos fuentes :
En cuyo caso se incluyen todos los casos que hayan sido tratados
Hospitales en un determinado centro hospitalario durante un periodo
determinado de tiempo

Casos basados en Todos los casos que provienen de una población claramente
población definida, en un determinado tiempo.

• La obtención de casos a partir de una base primaria ofrece mayores dificultades ya que se requiere
disponer de una serie de mecanismos que garanticen una cobertura adecuada de toda la población base
(por ejemplo: registros de cáncer).
• La obtención de casos a partir de una fuente secundaria es mas utilizada debido a su mayor facilidad
logística y a su menor costo.
SELECCIÓN DE CONTROLES:

 El grupo control debe ser una muestra representativa de la


población base de la que surgieron los casos.

 Los controles en un estudio de caso y control se utilizan


fundamentalmente para estimar la proporción de individuos
expuestos y no expuestos en la población base que da origen a
los casos.

 El grupo control mas apropiado corresponde a la subpoblación


de individuos que esta en riesgo de desarrollar el evento en
estudio y de los cuales se puede asegurar, con relativa certeza,
que en el caso teórico de que desarrollan el evento o
enfermedad en estudio quedaría incluidos en el grupo de casos.
FUENTES PARA LA SELECCIÓN DE LOS
CONTROLES:
1. En un estudio caso-control basado en la población, los
controles deben elegirse aleatoriamente entre los miembros sin
la enfermedad de la misma población base (control
poblacional).
Por ejemplo:
si se eligen casos nuevos de cáncer pulmonar diagnosticado en la zona de cobertura de un registro regional
de cáncer, los controles para estos casos se tomarían correctamente de la población de la misma zona en
los mismo grupos de sexo y edad.

2. Controles hospitalarios: es decir sujetos que acuden al mismo


hospital donde se realiza la seleccion de los casos, pero por un
padecimiento diferente.
La principal limitacion de este grupo control es que los
investigadores raramente pueden estar seguros de que la
exposicion no esta relacionada con la enfermedad o el motivo
de hospitalizacion.
APAREAMIENTO

• Parear es una técnica


comparativa de neutralizar todas
las variables presentes en casos y
controles, excepto la variable
(enfermedad) en estudio, para
eliminar errores sistemáticos
(sesgos) mientras se efectúa el
estudio.
Limitación de apareamiento

Al parear, podemos hacerlo sólo


para variables confusoras conocidas
como edad, género, ocupación,
etc., pero no por confusores
desconocidos que tienen un rol en la
causalidad.
SESGOS

 Errores sistemáticos o desviación de resultados de


inferencias de la verdad pueden surgir en cualquier
punto durante el curso del estudio debido al azar.

Sesgo de selección

 Sesgo de selección es el error más común que se


comete usualmente.
 Pareando o aleatrizando o ambos, lo minimiza.
Sesgo de
información
 Cualquier error en la colección de datos, por ejemplo, datos
acerca de la causa dará lugar a inferencias falsas o resultados
incorrectos.
 Este sesgo es muy frecuente en estudios casos y controles, ya que
todo el proceso es principalmente de verificación subjetiva.

Diseño casos controles es principalmente un diseño


informativo, en el sentido de que la información en
cuanto a la causa es obtenida y comparad de los
casos y de los controles.
Cualquier información subjetiva obtenida de los
casos y controles es vulnerable por sesgos y se
deberá tener mucho cuidado al colectar la
información.
Sesgo de confusión

Variable o factor de confusión es


 La variable capaz de causar el efecto o la
enfermedad directamente.
 Y también indirectamente con la asociación a
otro factor.
 Permitiendo que esta variable ocasione sesgo de
confusión.
Ejemplo

 Similarmente, alcoholismo se sospecha que


sea la causa de cáncer hepático, pero el
tabaquismo, el cual está asociado con
alcoholismo puede ser la variable confusora,
causante de la enfermedad.
Sesgo de memoria

 Es la incapacidad de parte de un individuo


(caso o control) de recordar cosas que
sucedieron.
 Similarmente, el paciente puede dar
información errónea o exagerar para
agradar al investigador.

Sesgo del entrevistador

Errores pueden ocurrir al colectar los datos


por entrevista, si las técnicas de entrevista
no son estandarizadas y aplicadas en una
forma similar y con duración similar para
los casos y los controles.
Sesgo de medición

 Errores usualmente ocurren al medir el


factor de exposición o la causa
sospechada.

 Sesgo de medición se introduce en el


estudio, estropeándolo cuando se miden
en forma diferente o con diferente técnica
los casos y controles.
Medida de la exposición en estudios de casos y
controles

• Entrevista/cuestionario (más común)


• Historial clínico o laboral, o de otro tipo.
• Muestras biológicas: sangre, saliva, orina, otros…
• Medidas antropométricas, fisiológicas (altura,
peso, presión arterial, etc.)
Ventajas

 Debido al menor tamaño de muestra requerido respecto el


diseño de cohorte, éste diseño es más económico en
término de recursos y tiempo.
 Útil para estudiar enfermedades raras
 Diseño muy eficiente: tamaño muestral, tiempo, coste
 Útil para el estudio de enfermedades con períodos de
latencia largos
 Permiten estudiar varias exposiciones mediante un mismo
estudio
Desventajas

• Este diseño es más susceptible a sesgos que


otros diseños, por ejemplo al sesgo de
información. Sin embargo esta posibilidad
disminuye si el estudio considera el uso de datos
recolectados con anterioridad a la ocurrencia
de la enfermedad como sería el caso de
registros de exposición ocupacional.

• El riesgo o la incidencia de la enfermedad no


se puede medir directamente.
RIESGO RELATIVO Y ODDS
RATIO
Riesgo relativo
• El riesgo relativo mide la fuerza de asociación entre la exposición y el
evento; indica la probabilidad de que se desarrolle el evento en los
expuestos a un factor de riesgo en relación al grupo de los no
expuestos a dicho factor.
• Ejemplo: Eficacia de la heparina:
• Primeramente vamos a calcular la Incidencia Acumulada

• Relacionamos estos dos valores de Incidencia Acumulada


Odds Ratio
• La odds nos indica cuánto más probable es que se produzca un suceso
a que no se produzca
Odds Ratio
• Primero se calcula la odds de enfermar en los expuestos

• De forma similar, la odds de enfermar en los no expuestos


¿Cuándo se usa el RR y cuándo la OR?

• RR tenemos que calcular previamente los riesgos en los dos grupos, y


para eso tenemos que conocer la prevalencia o la incidencia
acumulada de la enfermedad, por lo que esta medida suele utilizarse
en los estudios de cohortes y en los ensayos clínicos.
• OR en estudios transversales. de casos y controles. De todas formas,
el uso de la OR no se limita a los estudios de casos y controles, ya que
podemos calcularla también en estudios de cohortes (en lugar del
RR).
Ejemplo:
TAMAÑO DE MUESTRAS
• ESTUDIOS DE COHORTE:
• Unidad de análisis son individuos EXPUESTOS y NO EXPUESTOS.

• ESTUDIOS TRANSVERSALES:
• Unidad de análisis es la MUESTRA

• ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES


• Unidad de análisis son los CASOS (misma característica o enfermedad ) y
CONTROLES (no tienen la misma característica o enfermedad)

También podría gustarte