Está en la página 1de 68

LA INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA

Dr. LORENZO E. MATOS DEZA


EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
REALIDAD  PERCEPCIÓNDESCRIPCIÓNINTERPRETACIÓN

HECHOS *CARACTERÍSTICAS *ORDENAR *INTERROGANTE


OBJETO * PROPIEDADES *CLASIFICAR DEL PROBLEMA
*RELACIONAR *HIPÓTESIS

 VERIFICACIÓN  NUEVO CONOCIMIENTO

PROBAR HIPÓTESIS *DESCUBRE UNA CUALIDAD O PROPIEDAD


*INSTRUMENTOS * CONFIRMA UNA RELACIÓN DE VARIABLES
* MUESTRA * SE ESTABLECE UN PRINCIPIO O UNA LEY
* DISEÑO
EL MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

REALIDAD INTERPRETACIÓN VERIFICIÓN  CONCLUSIONES

HECHO *PROBLEMA * COMPROBAR * CONOCIM.

OBJETO *HIPÓTESIS LA HIPÓTESIS NUEVO

EL MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


EL INICIO DE LA INVESTIGACIÓN
TODA INVESTIGACIÓN SE INICIA CUANDO SE HA SELECCIONADO UNA
REALIDAD QUE NOS INTERESA INVESTIGAR.
ESTE CONCEPTO TIENE DIVERSAS DENOMINACIONES.
* SUSTANCIA PRIMERA INMUTABLE ( Aristóteles en Frayle, 1965 , p 435 )

* NATURALEZA ( North Whitehead, 1968, p. 15s )

* HECHOS ( Mario Bunge, 1969, p. 717 s)

* TEMA ( Hernández Sampieri y col 2010 , p.36 ; Polit y Hungler , 2006, p 53 )


( Valarino y col. 2012, p. 88 ;
* REALIDAD TOMADA COMO OBJETO DE ESTUDIO ( Caballero Romero.
2011, p. 50 y 180 ) ( Carrasco Díaz, 2006, p. 94 )
* IDEA tomada como OBJETO DE ESTUDIO ( Bernal, 2010, p. 88 ) ( Valderra-
ma Mendoza, 2013, p. 32 )
EL INICIO DE LA INVESTIGACIÓN: SELECCIÓN DE
( REALIDAD, TEMA, HECHO, OBJETO, IDEA )

EJEMPLO

• EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN :
CULTURA ORGANIZACIONAL
CALIDAD DE SERVICIO AL CLIENTE
RESPONSABILIDAD SOCIAL
PERIODISMO LITERARIO / DIGITAL
EFECTO ESPEJO
MARKETING POLÍTICO / SOCIAL
IMAGEN INSTITUCIONAL
CALIDAD DE PROGRAMAS TELEVISIVOS
CREDIBILIDAD DE LOS MEDIOS
GESTIÓN DE LOS MEDIOS
POSICIONAMIENTO
IDENTIDAD INSTITUCIONAL
EJEMPLOS DE REALIDADES PARA INVESTIGAR
EN EDUCACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
*APRENDIZAJE
*ESTILOS DE ENSEÑANZA * ROTACIÓN DEL PERSONAL
*ESTILOS DE ENSEÑANZA * DISMINUCIÓN DE LAS VENTAS
*HABILIDADES COGNOSCITIVAS * CONSUMO DE ACEITE DE OLIVA
*HABILIDADES SOCIALES * GESTIÓN EMPRESARIAL
* COMPRENSIÓN LECTORA * CALIDAD DE SERVICIO
*PERFIL DEL ESTUDIANTE * MYPES / PARAISOS FISCALES
*COMPETENCIAS EDUCATIVAS * IMPORTACIONES NO TRADICIO-
*CREATIVIDAD NALES
*GESTIÓN EDUCATIVA * CONTROL DE EXISTENCIAS
*CALIDAD EDUCATIVA * RENDIMIENTO LABORAL
*MOTIVACIÓN * RENTABILIDAD
PRÁCTICAS DE VALORES * CAPITAL HUMANO
*MATERIALES DE ENSEÑANZA * EVASIÓN TRIBUTARIA
//
EJEMPLO DE REALIDADES PARA INVESTIGAR
EN ENFERMERÍA EN ESTOMATOLOGÍA
*CONTEXTO DE CRIANZA *CARIES DENTAL
*EMBARAZOS *PLACA BACTERIANA
*CALIDAD DE ATENCIÓN *GiNGIVITIS
*ESTILOS DE VIDA SALUDABLE *APIÑAMIENTO DENTAL
*LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA * HALITOSIS
*CONOCIMIENTO SOBRE * MALA OCLUSIÓN
CUIDADO DEL LACTANTE * ECOLOGÍA DE LA CAVIDAD
* EDA * IRA BUCAL
*ABANDONO DEL PRPOGRAMA DE *HIGIENE BUCAL
TUBERCULOSIS *ESPECIES MICROBIANAS
*TENDENCIA A LAS CAIDAS PRESENTES EN LA CAVIDAD
*PUERPERIO BUCAL
CONVERTIR LA REALIDAD … EN REALIDAD
PROBLEMÁTICA

REALIDAD PROBLEMÁTICA
_________________________________________________________________
PRECISAR UN LUGAR TIEMPO
ASPECTO O
REALIDAD
ESTABLECER
UNA
RELACIÓN
____________________________________________________________________
EJEMPLOS DE REALIDADES PROBLEMÁTICAS
INVESTIGAR UN ASPECTO
---------------------------------------------------------------------------------------
NIVEL DE RENDIMIENTO ALUMNOS PRESENTE
ACADÉMICO SECUNDARIOS AÑO
DE TRUJILLO
--------------------------------------------------------------------------------------------
* ESTILOS DE ALUMNOS DE PRESENTE
APRENDIZAJE DE LA UPAO AÑO
-------------------------------------------------------------------------------------------
*FACTORES CREATIVIDAD ALUMNOS DE PRESENTE
FAVORECEN PRIMARIA AÑO
TRUJILLO
--------------------------------------------------------------------------------------------
EJEMPLOS DE REALIDADES PROBLEMÁTICAS
ASPECTOS
---------------------------------------------------------------------------------------
CAUSAS BAJO TRABAJADORES PRESENTE
RENDIMIENTO DE LA FÁBRICA AÑO
LABORAL NORSAC TRUJILLO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
* GRADO IDENTIDAD DE EMPLEADOS PRESENTE
DE REFLEX T. AÑO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
* INCREMENTO CONSUMO DE POBLACIÓN DEL 2000
ESPÁRRAGO LA LIBERTAD AL 2010
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
* PREFERENCIA CALZADO POBLACIÓN PRESENTE
TRUJILLANO JOVEN TRUJI. AÑO
EJEMPLOS DE REALIDADES PROBLEMÁTICAS
ASPECTOS
CARACTERI- DEL CONTEXTO MADRES PRESENTE
ZACIÓN SOCIOCULTURAL SOLTEERAS AÑO
-------------------------------------------------------------------------------------------------
INCREMENTO EMBARAZOS ADOLESCENTES PRESENTE
LA ESPERANZA AÑO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
CAUSAS CARIES DENTAL POBLACIÓN PRESENTE
ADULTA T. AÑO
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
INCIDENCIA HALITOSIS ESTUDIAANTES PRESENTE
UPAO AÑO
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
EJEMPLO DE REALIDADES PROBLEMÁTICAS
ESTABLECIENDO UNA RELACIÓN ( EDUCACIÓN )
-------------------------------------------------------------------------------------------
MOTIVACIÓN RENDIMIENTO ALUMNOS DE PRESENTE
DE LOGRO ACADÉMICO FAC. EDUCACIÓN AÑO
UPAO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
* ESTILOS DE APRENDIZAJE ESTUDIANTES PRESENTE
LIDERAZGO CC.CC UPAO AÑO
DOCENTE
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
* MÉTODO DESARROLLO ALUMNOS DE PRESENTE
VIVENCIAL DE VALORES I.E. TRILCE AÑO
TRUJILLO
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
EJEMPLO DE REALIDADES PROBLEMÁTICAS
ESTABLECER UNA RELACIÓN ( CIENCIAS ECONÓMICAS )
----------------------------------------------------------------------------------------
ESTRATEGIAS DE CONSUMO DEL CINEPLANET PRESENTE
MK. DIRECTO SERVICIO REAL PLAZA T. AÑO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
* TRANSPORTE CALIDAD DE USUARIOS PRESENTE
PÚBLICO VIDA TRUJILLANOS AÑO
------------------------------------------------------------------------------------------------------
*RELACIÓN ENTRE CONSUMO DE POBLADORES PRESENTE
EL GÉNERO ACEITE DE ADULTOS AÑO
OLIVA TRUJILLO
------------------------------------------------------------------------------------------------------
EJEMPLOS DE REALIDADES PROBLEMÁTICAS
EN ENFERMERÍA Y ESTOMATOLOGÍA ( RELACIÓN )
*RELACIÓN DEL CARIES DENTAL MULTÍPARAS PRESENTE
EMBARAZO EL PORVENIR AÑO
---------------------------------------------------------------------------------------------
* INADECUADA PREVALENCIA ADOLESCENTES PRESENTE
EDUCACIÓN DE EMBARAZOS DE VIRÚ AÑO
SEXUAL
-----------------------------------------------------------------------------------------------
*ORTODONCIA TRATAMIENTO ESTUDIANTES PRESENTE
DE LA UPAO AÑO
MALAOCLUSIÓN
----------------------------------------------------------------------------------------------
EJEMPLOS DE REALIDADES PROBLEMÁTICAS
------------------------------------------------------------------
ASPECTO O REALIDAD ESPECIO TIEMPO
RELACIÓN CON OBJETO
……………………………………………………………………………………………………………………….
NIVEL DE CALIDAD DE LA SEMBRIOS DE PRESENTE
CAÑA DE AZÚCAR LAREDO AÑO
……………………………………………………………………………………………………………………….
EMPLEO DE RENDIMIENTO EMPRESA PRESENTE
CÍRCULOS DE LABORAL NORSAC AÑO
CALIDADT TRUJILLO
………………………………………………………………………………………………………………………
INCREMENTO PRODUCCIÓN DE VALLE DE 2000 AL
DE LA FRUTALES VIRÚ 2010
………………………………………………………………………………………………………………………..
EL PROBLEMA EN LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

INTERROGANTE A UNA REALIDAD


PROBLEMÁTICA DESCONOCIDA O
DEFINICIÓN CONTRADICTORIA

ES LA DISCREPANCIA ENTRE LO
QUE DEBE SER ( IDEAL, ESPERADO )
Y LO QUE ES ( LO ENCONTRAD0 )
EL PROBLEMA EN LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA: ELABORACIÓN

REQUISITOS DEL ENUNCIADO

1. PREGUNTA O PROPOSIÓN INTERROGATIVA

2. TENER UNA O MÁS VARIABLES

3. LOS CONCEPTOS DE LAS VARIABLES DEBEN SER :


* CLAROS ( OBSERVABLES POR INDICADORES )
* PRECISOS ( MEDIBLES A TRAVÉS DE ESCALAS )
* USAR EL TECNOLECTO CIENTÌFICO RESPECTIVO
4. SER VERIFICABLES EMPÍRICAMENTE
ENUNCIADOS DE PROBLEMAS
DESCRIPTIVOS
¿CUÁL ES LA CALIDAD DE SERVICIO AL CLIENTE EN LOS
SUPERMERCADOS DE TRUJILLO?

¿QUÉ IMPACTO PRODUJO LA TASA DE CAMBIO EN LA TASA


DE INRTERÉS EN LAS MYPES DE CALZADO DE TRUJILLO
EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS?

¿QÚE NUEVAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DEBEN


ADQUIRIR LOS CONTADORES PARA GARANTIZAR SU
COMPETITIVIDAD EN EL MARCADO LABORAL?
ENUNCIADOS DE PROBLEMAS DESCRIPTIVOS
¿CUÁL ES EL TIPO DE APRENDIZAJE MÁS CARACTERÍSTICO EN
ESTIDIANTES UNIVERSITARIOS DE TRUJILLO?

* ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DE PERSONALIDAD TIENEN LOS


LOS ALUMNOS DE LA UPAO?

* ¿QUÉ ESTRATEGIAS DE MARKETING POLÍTICO EMPLEAN


LOS PARTIDOS POLÍTICOS LOCALES EN SITUACIONES
POST ELECTORALES ACTUALES?

* ¿CUALES SON LOS INDICADORES DE PREFERENCIA DE LOS


• ALUMNOS PARA POSTULAR A LA UNIVERSIDAD?
ENUNCIADOS DE PROBLEMAS CORRELACIONALES

¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE LA MOTIVACIÓN DE LOS


TRABAJADORES Y SU RENDIMIENTO LABORAL EN LAS
EXPRESAS DE TRANSPORTE URBANO DE TRUJILLO?

• ¿EXISTE UNA RELACIÓN UNÍVOCA O BIDIRECCIONAL ENTRE


CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CRECIMIENTO DE LAS
EXPORTACIONES MANUFACTURERAS EN LA LIBERTAD ENTRE
2000 Y 2010?

• ¿GUARDA RELACIÓN EL TIPO DE FORMACIÓN PROFESIONAL


RECIBIDA EN LAS UNIVERSIDADES ESTATALES Y PRIVADAS
TRUJILLANAS Y LA EFICACIA EN EL DESEMPEÑO LABORAL?
ENUNCIADOS DE PROBLEMAS CORRELACIONALES

¿QUÉ RELACIÓN EXSTE ENTRE EL TIPO DE PÚBLICO OBJETIVO


URBANO
Y URBANO PERIFÉRICO DE TRUJILLO Y LA PREFERENCIA DE
LECTURA DE DIARIOS “SERIOS” Y “ SENSACIONALISTAS?

¿EXISTE RELACIÓN ENTRE EL ESTILO DE VIDA DEL


ESTUDIANTE UNIVERSITARIO Y EL LUGAR DE RESIDENCIA?

¿ EXISTE RELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE COMUNICACIÓN


INTRAFAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS
ESTUDIANTES SECUNDARIOS TRUJILLANOS?

¿EXISTE RELACION ENTRE EL TIPO DE ESTRATEGIAS


PEDAGÓGICAS EMPLEADAS POR LOS DOCENTES DEL NIVEL
SECUNDARIO DE TRUJILLO Y EL NIVEL DE APRENDIZAJE
COGNITIVO DE SUS ALUMNOS?
ENUNCIADOS DE PROBLEMAS EXPLICATIVOS
¿EL NIVEL DE TESORERÍA DE LAS MEDIANAS EMPRESAS
TRUJILLANAS ESTÁ DETERMINADO POR EL TAMAÑO DE LA
EMPRESA, SU NIVEL ENDEUDAMIENTO Y SU DEUDA BANCARIA?

¿EN QUÉ MEDIDA LOS DÉFICIT FISCALES DE LAS GRANDES


EMPRESAS LIBERTEÑAS HAN AFECTANDO SU CRECIMIENTO
ECONÓMICO EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS?

¿LA APLICACIÓN DE LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA EN LA


UNIDAD DE PERSONAL DE LA EMPRESA DE ESSALUD-TRUJILLO
PERMITE MAYOR DESEMPEÑO DE SU TRABAJADORES?
ENUNCIADOS DE PROBLEMAS EXPLICATIVOS
¿EN QUÉ MEDIDA INFLUYE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO
ICONOGFRÁFICO EN LA COMPRENSIÓN DE LA LECTURA EN
NIÑOS DE LA i.E. “VIRGEN DE LA PUERTA” – TRUJILLO?

¿CUÁL ES LA EFICACIA DEL MÉTODO VIVENCIAL EN EL


DESARROLLO DEL JUICIO MORAL DE LOS ESTUDIANTES DEL
NIVEL SECUNDARIO DE LA I.E. “EL BUEN PASTOR”- PORVENIR?

¿EN QUÉ MEDIDA INFLUYEN LOS PROGRAMAS TELEVISIVOS


“CUARTO PODER” Y “LA HORA N“ EN LA FORMACIÓN DE
OPINIÓN FAVORABLE A SUS CONTENIDOS, EN PÚBLICOS
UNIVERSITARIOS DE TRUJILLO?
MOMENTOS EN LA ELABORACIÓN DEL PROBLEMA

1. REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTES


* TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN RELACIONADOS CON
EL TEMA POR INVESTIGAR
* CONSIGNAR : AUTOR, AÑO, TÍTULO, MÉTODO EMPLEADO,
POBLACIÓN Y CONCLUSIONES. CITARLOS POR
ANTIGÜEDAD

2. DELIMITACIÓN
( SECUENCIA LÓGICA DE PASOS PARA PRECISARLO Y
PODER EXPLICARLO EN RELACIÓN A LO ESPERADO )
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
PRESENTAR EL ASPECTO GENERAL RELACIONADO CON EL
PROBLEMA (LA INFOERMACIÓN TEÓRICA QUE SE CONOCE)

• PRESENMTAR LA REALIDAD PROBLEMÁTICA CON DATOS


( LAS CARACTERÍSTICAS OBSERVADAS. LO QUE ES)

ANALIZAR ESTOS DATOS O CARACTERÍSTRICAS PARA


DESCUBRIR LO QUE ES MÁS RELEVANTE, MÁS FRECUENTE
( TENDENCIAS ) Y RELACIONARLAS

• DECLARAR EL PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN. LO


QUE SE DESEA INVESTIGAR
PASOS PARA DELIMITAR EL PROBLEMA
1. AL PRESENTAR EL ASPECTO TEÓRICO GENERAL DEL TEMA:
REVISAR EL “ESTADO DEL ARTE” . REVISAR:

* LO QUE YA SE CONOCE SOBRE TEMA


ESTÁ CONTENIDO EN LIBROS. REVISTAS, ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

* LAS TENDENCIAS ACTUALES


( REFERENTE A NUEVAS CONCEPCIONES , NUEVAS TEORÍAS,
NUEVOS MODELOS )

ESTO CONSTITUYE LA SITACIÓN IDEAL, ESPERADA O


PLANIFICADA SOBRE EL TEMA
PASOS PARA LA DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
2. PRESENTAR LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ( LO QUE ES )
* PROPORCIONAR EVIDENCIA EMPÍRICA
( DATOS RECOGIDOS POR SONDEO. OPINIONES DE
LOS ACTORES SOCIALES, DOCUMENTOS, ETC )

• 3. ANALIZAR LA INFORMACIÓN
* DESCUBRIR LOS HECHOS MÁS RELEVANTES (TENDENCIAS )
* ESTABLECER RELACIONES ENTRE ESTAS TENDENCIAS

• 4. DECLARAR EL PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN


( DEFINIR EL PROBLEMA. EJEMPLO SE PRETENDE
INVESTIGAR … )
LA HIPÓTESIS
DEFINICIÓN
* ES UNA RESPUESTA A PRIORI AL PROBLEMA
* ES UNA CONJETURA AÚN NO DEMOSTRADA

PROPÓSITOS
*ATRIBUIR UNA CUALIDAD A UNA REALIDAD

*EXPLICAR UNA REALIDAD

*PREDECIR UN ACONTECIMIENTO PROBABLE


REQUSITOS PARA FORMULAR UNA HIPÓTESIS
SER ESPECÍFICA
* UNÍVOCA ( EXPRESE UN SOLO SIGNIFICADO )
* VARIABLES CLARAS Y MEDIBLES

SER LÓGICA
* RESPONDA AL PROBLEMA
* SUS VARIABLES SE RELACIONEN DE MANERA RACIONAL

SER CONTRASTABLE
* SE PRUEBE EN LOS HECHOS POR DISEÑOS

APOYADA EN CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, EN UNA TEORÍA


CLASE DE HIPÓTESIS
1. HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS
* TIENEN UN SOLA VARIABLE ( LA REALIDAD PROBLEMÁTICA )
* ATRIBUYEN UN CARACTERÍSTICA

* EJM. LA ASIGNACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL GOBIERNO


REGIONAL A LAS ÁREAS DE DESARROLLO NO SE HACE
CON CRITERIOS TÉCNICOS

LAS UNIVERSIDADES TRUJILLANAS NO ALCANZAN LOS


CRÍTERIOS MÍNIMOS DE ACREDITACIÓN SEGÚN MODELO
ANR

EL NIVEL DE CONCIENCIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


DEL PERIODISMO NACIONAL ES BAJO
CLASE DE HIPÓTESIS
2. HIPÓTESIS CORRELACIONALES
* RELACIONAN DOS O MÁS VARIABLES SIN AFIRMAR CAUSA-EFECTO
* SUS VARIABLES SE DENOMINAN VARIABLES DE CORRELACIÓN
Y PUEDEN INVERTIRSE SIN ALTERAR SU SIGNIFICADO

*EJM. EXISTE RELACIÓN INVERSA ENTRE LA EDAD DEL EMPLEADO


DE LA EMPRESA “ NORSAC” –TRUJILLO Y SU CAPACIDAD DE
INNOVACIÓN LABORAL

A MAYOR MOTIVACIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNO


UNIVERSITARIO MAYOR RENDIMIENTO ACADÉMICO

CUANTO MÁS TIEMPO TRANSCURRA EN SU DESEMPEÑO


PERIODÍSTICO, MEJORARÁN SUS CRITERIOS PARA LA
SELECCIÓN DE UNA NOTICIA
CLASE DE HIPÓTESIS
3. EXPLICATIVAS
* ESTABLECEN RELACIONES CAUSALES ( CAUSA-EFECTO )
* SUS VARIABLES: V.I. Y V.D

* Ej * EL EMPLEO DE ESTRATEGIAS DE MARKETING DIRECTO


MEJORAN DE MANERA SIGNIFICATIVA LA CALIDAD DE
DE SERVICIO AL CLIENTES EN TIENDAS “TIA”- TRUJI.

LA REALIAZACIÓN DE AUDITORIA ADMINISTRATIVA A


LA UNIDAD DE PERSONAL DE RECURSOS HUMANOS
PERMITE MAYOR DESEMPEÑO LABORAL EN LA UNIDAD
TERRITORIAL DE SALUD Nº 06 TRUJILLO
EL NIVEL DE TESORERÍA ESTÁ DETERMINADO POR EL
FLUJO DE CAJA , DEUDA BANCARIA Y ENDEUDAMIENTO
OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS

CONSISTE EN CONVERTIR LOS CONCEPTOS DE LAS


VARIABLES EN SITUACIONES OBSERVABLES Y
MEDIBLES

ES DECIR

PASAR DE LAS DEFINICIONES CONCEPTUALES A LAS


DEFINICIONES OPEREACIONALES QUE SON LOS
INDICADORES ESPECÍFICOS DE LA VARIABLE
OPERACIONALIZACIÓN DE LA
HIPÓTESIS

PASOS
1. IDENTIFICAR LAS VARIABLES DE LA HIPÓTESIS

2. DEFINIR CONCEPTUALMENTE LAS VARIABLES

3. IDENTIFICAR LAS DIMENSIONES DE LOS


CONCEPTOS ( CATEGORÍAS O ASPECTOS )

4. INDICAR LAS SUBDIMENSIONES, SI HUBIERA

5- DEFINIR OPERACIONALMENTE LAS


VARIABLES ( POR INDICADORES )
OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS

SUB DEFINICIÓN
HIPÓTESIS VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES DIMENSIO- OPERACIO-
CONCEPT. CATEGORÍAS NES NAL

1.- ……………. 1.1.- …….... 1.1.1.- …….


……………. 1.2.- ………. 1.1.2.- …….
…………… 1.- ………….. “……………... 2.- ……………. 2.1.- ……….. 2.1.1.- ……..
…………… ................” ……………. 2.2.- ……….. 2.1.2.- ……..
…………… ZZ 2.1.3.- ……..
3.- ……………. 3.1.- ……….. 3.1.1.- ……..
“………………
2.- ………….. ………………”
XY
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
ES EL PROPÓSITO DE ESTUDIO

INDICA LO QUE SE PRETENDE REALIZAR EN LA


INVESTIGACIÓN:
* RESOLVER UN PROBLEMA
* PROBAR UNA TEORÍA O APORTAR EVIDENCIAS A FAVOR
* DEMOSTRAR LA HIPÓTESIS

DEBEN EMPLEARSE VERBOS COMO:


* DETERMINAR * IDENTIFICAR * SISTEMATIZAR
* ANALIZAR * COMPARAR * DESARROLLAR
* ELABORAR * DISEÑAR * PROPONER
* DEFINIR * DISTINGUIR * EVALUAR
* DEMOSTRAR * CLASIFICAR * MODIFICAR
* ADAPTAR * INTERPRETAR * MEDIR
* PROBAR * REFUTAR * APORTAR
* VERIFICAR * RESOLVER * RELACIONAR…
LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
CLASES:

0BJETIVOS GENERALES
* INDICA LO QUE SE PRETENDE REALIZAR EN LA
INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
* SE DERIVAN DEL OBJETIVO GENERAL
* ESTÁN ORIENTADOS AL LOGRO DE UN ASPECTO DEL
OBJETIVO GRENERAL ( SON LOS PASOS O ACIONES A
TOMAR )
* RECOGE LAS VARIABLE
LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL ( BERNAL , 2010 )


* HACER UN ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL SISTEMA DE
COSTEO BASADO EN ACTITUDES Y EL SISTEMA DE COSTEO
TRADICIONAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. MOSTRAR LOS FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL SISTEMA DE
COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES Y SU DIFERENCIA CON
EL SISTEMA DE COSTEO TRADICIONAL
2. EVALUAR LAS VENTAJAS DEL SISTEMA DE COSTEO BASADO
EN ACTIVIDADES RESPECTO AL SISTEMA DE CONTEO
TRADICIONAL
3. MOSTRAR LA IMPORTANCIA DEL COSTEO BASADO EN
ACTIVIDADES COMO HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA
TOMA DE DECISIONES GERENCIALES
LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL ( CABALLERO ROMERO, 2011 )
*ANALIZAR EL MANEJO ACTUAL DE LA IRRIGACIÓN CHINECAS CON
RESPECTO A UN MARCO REFERENCIAL QUE INTEGRE PLANTEA-
MIENTOS TEÓRICOS Y NORMATIVOS PARA PROPONER RECOMEN-
DACIONES DE MEJORA DE LAS DECISIONES Y MANEJO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) UBICAR, SELECCIONAR Y PRESENTAR RESUMIDAMENTE LOS
PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS DE SU MARCO DE REFERENCIA…
b) DESCRIBIR EL ACTUAL MANEJO DE LA IRIGACIÓN CHINECAS
POR SUS RESPONSABLES, SUS ACTIVIDADES Y RECURSOS
c) COMPARAR DE MANERA CUANTITATIVA CADA PARTE O VARIABLE
DE LA IRRIGACIÓN
d) IDENTIFICAR LAS CAUSAS DE LAS LIMITACIONES, DISTORSIONES,
DEFICIENCIAS Y EMPIRISMOS APLICATIVOS
LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL (VALDERRAMA MENDOZA, 2002 )
* DESCRIBIR LA SITUACIÓN ACTUAL, LOS RESULTADOS Y
PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA FORMACIÓN
MAGISTERIAL DE LAS UNIVERSIDADES DEL PERÚ

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
* DETERMINAR LOS FACTORES QUE IMPOSIBILITAN LA
ELABORACIÓN DE PROYECTOS Y TESIS DE INVESTIGACIÓN
DE LOS ALUMNOS DE LAS FACULTADES DE EDUCACIÓN EN
LAS UNIVERSIDADES DEL PERÚ
LOS OBJETIVOS EN LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL ( HERNÁNDEZ Y COL. 2010 )
* IDENTIFICAR FACTORES RELACIONADOS CON LA PERSONA
QUE DETERMINAN EL NOVIAZGO DE LAS PERSONAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
* DETERMINAR SI LA ATRACCIÓN FÍSICA, LA CONFIANZA,
EL REFORZAMIENTO DEL AUTOESTIMA Y LA ATRACCIÓN
FÍSICA, TIENEN INFLUENCIA EN EL NOVIAZGO

* ANALIZAR SI HAY DIFERENCIAS ENTRE LOS HOMBRES


Y LAS MUJERES RESPECTO A LA IMPORTANCIA ATRIBUIDA
A ESTOS FACTORES
* ANALIZAR SI EXISTE DIFERENCIA ENTRE ESTOS FACTORES
Y LAS EDADES DE LOS NOVIOS
EL TÍTULO DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN
DEBE TENER EN CUENTA:
* SER BREVE * PRECISO
* CONTENER LAS VARIABLES DEL PROBLEMA

MODOS MÁS FRECUENTES DE ENUNCIARLO


SI LA HIPÓTESIS TIENE UNA SOLA VARIABLE
* CALIDAD DE “X” ( EN LAS CIRCUNSTANCIAS SIGUIENTES )
* ASPECTOS DE “X” RELACIONADOS CON A , B, C.
* PROPIEDADES ( ATRIBUTOS ) DE “Y”

SI LA HIPÓTESIS TIENE DOS O MÁS VARIABLES


* INFLUENCIA ( EFECTOS ) DE “X” EN “Y”
* “X” y “Y”
* “Y” DEBIDO A ( CAUSADO POR) “X”
EJEMPLOS DE TÍTULOS
PARA UNA SOLA VARIABLE
* FACTORES PERSONALES RELACIONADOS CON EL
NOVIAZGO DE LAS PAREJAS TRUJILLANAS

* FACTORES QUE INCIDEN EN EL NIVEL DE TESORERÍA


EN LAS MEDIANAS EMPRESAS TRUJILLANAS

* PERFIL PSICOLÓGICO DEL DOCENTE DE NIVEL INICIAL


DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO

* ATRIBUTOS DE LAS UNIVERSIDADES QUE DETERMINAN


LA POSTULACIÓN DE LOS ALUMNOS TRUJILLAMOS
EJEMPLOS DE TÍTULOS
PARA DOS O MÁS VARIABLES

* INFLUENCIA DE LA MOTIVACIÓN DE LOGRO EN EL


RENDIMIENTO LABORAL EN LOS TRABAJADORES DE
“NOR SAAC” – TRUJILLO

* CIRCULOS DE CALIDAD Y MAYOR LOGRO DE LOS


OBJETIVOS DE PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA AZUCARERA
“CASA GRANDE” – TRUJILLO

* MAYOR COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTE DE LA IE


“MIGUEL GRAU” – LA ESPERANZA DEBIDO AL EMPLEO DEL
MÉTODO IDEOGRÁFICO
ESQUEMA PARA ESCRIBIR UN TÍTULO

1. INFLUENCIA
V .I VD
EFECTOS DE

2. V. I. V. D.
Y

DEBIDO
3. V.D. CAUSADO V.I.
POR
MATERIAL Y PROCEDIMIENTOS

 MATERIALES

 INDICAR:
* EL NOMBRE DEL INSTRUMENTO ( ENCUESTA, CUESTIONARIO,
LISTA DE COTEJO, ESCALA DE ACTITUDES, FOCUS. E.I.P.S,
FODA, CAP, TEST, ESTÁNDARES OFICIALES, ETC. )

* DESCRIBIR EL INSTRUMENTO:
< LAS SECCIONES QUE LO COMPONEN
< BASE TEÓRICA QUE SUSTENTA LAS VARIABLES
< TIPO DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
< ESCALA DE CALIFICACIÓN
< VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
PROCEDIMIENTOS EN LA INVESTIGACIÓN

 INDICAR EL MÉTODO EMPLEADO EN LA INVESTIGACIÓN


( DESCRIPTIVO, EXPERIMENTAL, ANALÍTICO, ESTUDIO DE
CASO, A.B.P., MÉTODO COMPARATIVO,
MÉTODO FENOMENOLÓGICO, ETNOGRÁFICO. HERMENÉUTICA,
TEORÍA FUNDAMENTADA ( EN LAS INVESTIGACIONES
CUALITATIVAS )

 INDICAR LA POBLACÍON
* LOS ALUMNOS DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS DE LA UPAO, MATRICULADOS EN EL
PRESENTE AÑO
* LOS 374 ADMINISTRADORES REGISTRADOS EN SU
COLEGIO PROFESIONAL DE TRUJILLO ENTRE
2005 Y 2008
* LAS 3,456 PYMES REGISTRADA EN C .C. DE TRUJILLO
* LOS 10 ÚLTIMOS KMS DEL RECORRIDO DEL RÍO MOCHE
LA MUESTRA
 MUESTRA
 ADECUACIÓN.
< POR FÓRMULA

( Z )² ( p) (q) (N) (Z)² (p) (q)


n = ------------------------------------------------------- n = -----------------------
( N – 1) ( E )² + ( Z )² ( p ) ( q ) ( d )²

< CON TABLA DE CÁLCULO DE LA MUESTRA ( FISHER Y YATES )


< POR DECISIÓN ( se indica el porcentaje de la muestra o si es
muestra estratègica, muestra intencional. )
 REPRESENTATIVIDAD ( M.A.S. )
* SORTEO * DE INTERVALO FIJO
* TABLA DE NÚMEROS ALEATORIOS ( TIPPET, FISHER, ARKIN Y
COLTON )
MATERIAL Y PROCEDIMIENTOS

DISEÑOS DE LA INVESTIGACIÓN
1. DISEÑOS DESCRIPTIVOS ( los grupos son intactos )
( VD ) ( VI ) / h.
1,1 DE GRUPO ÚNICO (Simple)  M -------- O

1.2 MUESTRAS DIFERENTES  A -------- O1


B -------- O1

1.3 DOS GRUPOS “DESPUÉS”  A’ -------- A


B’ -------- B

1,4 DESCRIPTIVA  M1 ------- O1


COMPARATIVA M2 ------- O2 01 = 02 = 03 = 0n
M3 ------- O3
Mn ------- On
MATERIAL Y PROCEDIMIENTOS

 2. DISEÑOS CORRELACIONALES
* DE TRES GRUPOS * DE DOS GRUPOS
OX
R
M OY O1 r 02
R
OZ

ENTRE TRES O MÁS


X1 Y1 X1 Y1
X2 Y2 X2 R Y2
X3 Y3 X3 Y3
MATERIAL Y PROCEDIMIENTOS
1.5 DISEÑOS DESCRIPTIVOS : CAUSAL COMPARATIVO

M1 O1 XYZ M1 y M2 = muestras
M2 O2 XYZ O1 y O2 = observaciones

xyz = variables controladas estadísticamente


Donde
* M1 = Condición socioeconómica alta
M2 = Condición socioeconómica baja
* X = La misma edad cronológica
Y = El mismo grado de escolaridad
Z = El mismo estado de salud y nutrición
* O1 y O2 = niveles de pensamiento alcanzado
MATERIAL Y PROCEDIMIENTO
1.6 DISEÑO LONGITUDINAL
( Para evaluar el progreso : aprendizaje, calidad, desarrollo,
identidad, formación de actitudes, Valores, destreza, avances
en relación a un modelo, etc. )
* Evalúa resultados cada cierto tiempo ( meses , años y se
compara )
T1 T2 T3 T4 Tn
M
O1 O2 O3 O4 On

M = Muestra de estudio
T1 a Tn = Tiempo de observación establecido
O1 a On = Observaciones de las variables
MATERIAL Y PROCEDIMIENTO

1.7 DISEÑO TRANSVERSAL


( Estudia sujetos, objetos, situaciones en un mismo momento
y en una misma variable )

M1 O1 M1 a Mn = muestras de
M2 O2 estudio
M3 T O3 O1 a On = observaciones
Mn On de cada muestra
T = Tiempo de observ.

M = escolares de diferentes años de estudio, mujeres con uno,


tres y cinco hijos, personas de diferentes urbanizaciones,
años de trabajo diferentes ,diferentes variedades de caña,
O = Aprendizaje, civismo, responsabilidad, calidad, Imagen,
MATERIAL Y PROCEDIMIENTO

3 DISEÑOS EXPERIMENTALES
3.1 PRE EXPERIMENTALES
3.1.1 DE GRUPO ÚNIICO POST TEST

X O X = Estímulo
O = Observación

3.1.2 GRUPO ÚNICO PRE TEST POST TEST


O1 X 02

3.1.3 COMPARACIÓN POST CON GRUPO ESTÁTICO


X O1
O2
MATERIAL Y PROCEDIMIENTO

3.2 DISEÑOS CUASI EXPERIMENTALES


3.2.1 DE SERIES CRONOLÓGICAS

O1 O2 O3 X O4 O5 O6 X On … X

O1 a On = La forma usual de proceder


X = El estímulo aplicado

3.2.2 CLÁSICO ( DE DOS GRUPOS NO EQUIVALENTES )

GE O1 X O2 O1 y O3 = Pre test
O2 y O4 = Post test
GC O3 O4 X = Estímulo
MATERIAL Y PROCEDIMIENTO

3.2.3 GRUPOS COMPENSADOS ( Underwood 1949 ) o


DISEÑOS CRUZADOS ( Cox y Cochran, 1957 )

Primera Segunda Tercera Cuarta


vez vez vez vez
Grupo A X1 O X2 O X3 O X4 O

Grupo B X2 O X4 O X1 O X3 O

Grupo C X3 O X1 O X4 O X2 O

Grupo D X4 O X3 O X2 O X1 O
MATERIAL Y PROCEDIMIENTO
3.3 DISEÑOS EXPERIMENTALES PROPIAMENTE DICHOS
( las muestras son aleatorizadas o Randomizados )
( Campbell y Stanley , 1982 )

3.3.1 DISEÑO CLÁSICO

GE RO1 X O2
GC RO3 O4 R = Randomizado

3.3.2. DISEÑO DE GRUPOS PARALELOS

GE RO1 X O2
GE RO3 X O4
MATERIAL Y PROCEDIMIENTO

 3.3 DISEÑOS EXPERIMENTALES

 3.3.1 ESTÍMULO CRECIENTE 3.3.2 DISEÑO DE SOLOMÓN

 G.T. RO 1 O 2 GE 1 RO 1 X O2
 G.E. RO 3 X1 O4 GC 1 RO 3 O4
 RO 5 X2 O 6 GE 2 X O5
 RO 7 X3 O8 GC 2 O6
MATERIAL Y PROCEDIMIENTO

 3.3 DISEÑOS EXPERIMENTALES


 3.3.4 DISEÑOS FACTORIALES

PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA


VEZ VEZ VEX VEZ
GPO. A X1 O X2 O X3 O X4 O

GPO .B X2 O X4 O X1 O X3 O

GPO. C X3 O X1 O X4 O X2 O

GPO. D X4 O X3 O X2 O X1 O
MATERIAL Y PROCEDIMIENTO
RESULTADOS

1. ELABORAR LOS CUADROS EN ESCALAS


(CUADROS ESTADÍSTICOS: NOMINALES,
ORDINALES, DE INTERVALO O TASA).

2. HACER GRÁFICAS.

3. INDICAR AL FINAL DEL CUADRO EL RESULTADO DE


LA PRUEBA ESTADÍSTICA (p < 0.05 ó p > 0.05)
DISCUSIÓN DE RESULTADOS:
INTERPRETACIÓN ESTADÍSTICA

ES EL MOMENTO DE ANALIZAR LOS RESULTADOS


(PARDO Y SAN MARTIN, 2006,p. 19 )
PASOS DE LA DISCUSIÓN
1 HACER UN ENCABEZAMIENTO INDICANDO EL
PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN.

2. INTERPRETACIÓN ESTADÍSTICA DE LOS DATOS


* COMENTAR LOS DATOS MÁS SIGNIFICATIVOS
( PROMEDIO, DESVIACIÓN ESTÁNDAR,
VARIANZA,…PUNTAJES MÁXIMOS Y MÍNIMOS,)
* INDICAR RESULTADOS DE LA PRUEBA
ESTADÍSTICA.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
3.INTERPRETACIÓN CONCEPTUAL
* CONSISTE EN UBICAR LOS RESULTADOS DEL TRABAJO EN
EL CONTEXTO TEÓRICO ELABORADO (CLARK – CARTER,
2002, pp 256 – 361 )

* LA INTERPRETACIÓN ESTADÍSTICA REALIZADA SE


COMENTA APOYADO EN EL FUNDAMENTO TEÓRICO.

* EL COMENTARIO DE ESTOS RESULTADOS SE COMPARAN


CON OTROS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.

* DE LA DISCUSIÓN PUEDEN SURGIR NUEVOS PROBLEMAS O


HIPÓTESIS PARA INVESTIGACIONES FUTURAS.

* DE LA INTERPRETACIÓN ESTADÍSTICA Y CONCEPTUAL


SURGEN LAS CONCLUSIONES.
CONCLUSIONES EN EL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN
SE EXTRAEN DE LA DISCUSIÓN REALIZADA EN EL
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y CONCEPTUAL.

INICIAR RECORDANDO LA HIPÓTESIS DEL TRABAJO.

SON DE DOS TIPOS


1. ENUNCIADOS RESÚMENES DE OBSERVACIONES
FACTUALES
< SON LAS CONCUSIONES DERIVADAS DE LA MUESTRA
<DECIR: EN LA MUESTRA DE ESTUDIO, DE 370 CASOS…)

2. INFERENCIAS CIENTÍFICAS
< LOS ENUNCIADOS RESÚMENES SE GENERALIZAN A
LA POBLACIÓN.
< SE EMPLEAN EXPRESIONES REFERIDAS A LA
POBLACIÓN ( TODOS LOS, LOS …)
< SE HACE REFERENCIA A LA POBLACIÓN ESTUDIADA.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

SISTEMA A.P.A. (AMERICAN PSYCHOLOGICAL


ASSOCIATION )

ANOTACIÓN DE UN LIBRO
1. Caballero Romero, A. E. (2004) Guías metodológicas para
los Planes y tesis de maestría y doctorado.
Lima –Perú : UGRAP S.A.C.

2. Hernández Sampieri, R: ; Fernández Collado, C. y


Baptista Lucio P. ( 2006 ) Metodología de la
investigación ( 4ª ed.) México : McGraw - Hill

3. Kerlinger, F. N. y Lee, H.B. (2002) Investigación del


Comportamiento ( 4ª ed. ) México : Mc Graw - Hill

4. Álvarez – Gayou Jurgenson ( 2003 ) Cómo hacer


investigación Cualitativa. México : Paidós
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ANOTACIONES DE UN ARTÍCULO DE INTERNET

1. Crow, T.J. (2000) Fue el homo sapiens una evolución


cromosomática Psychology 11. Recuperado de ftp
//ftpPrincetonedu/harnad/Psychology/2000.volumen11
/psyc.00.11.001.lenguaje-sexocromosomas.1.crow
Octubre 15, 2000

2. Fredrickson, B.L. (2000, Marzo 7). Cultivando emociones


positivas para optimizar la salud y bienestar. Prevención y
tratamiento, 3, Artículo 0001ª. Recuperado Noviembre
20, 2000 de: Http:/Journarls.apa.org/prevention/
volume3/pre0030001a.html

 PARA PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS

Autor, A. A. ( año de publicación ) título del trabajo


(cursiva) Recuperado día, mes y año, de la fuente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANOTACIONES DE REVISTAS

AUTOR, A. A. , B. B y C. C. ( año de publicación ) . Título del


artículo. Título de la revista científica, páginas

* Klimoski, R., y Palmer, S. (1993). El ADA y el proceso de


salario en las organizaciones. Consulting Psychology Journal:
Practice and Research, 45 (2), 10 – 36.

ARTICULO EN REVISTA
* Kandel, E. R., y Squire, L. R. (2000, Noviembre 10).
Neurociencia: rompiendo barreras científicas del estudio del
cerebro y la mente. Science, 290, 1113 – 1120.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte