Está en la página 1de 13

EL REVOLUCIONARIO

LA BATALLA HA COMENZADO….!!!
¿QUÉ PASO?
La Revolución mexicana fue un
conflicto armado que se inició
en México el 20 de noviembre
de 1910. Hoy en día, suele ser
referido como el
acontecimiento político y social
más importante del siglo XX en
México.
Los antecedentes del conflicto
se remontan a la situación de
México bajo el Porfirito. Desde
1876 ejerció el poder en el país
de manera dictatorial. La Cuando Díaz aseguró en una entrevista
situación se prolongó 31 años, que se retiraría al finalizar su mandato
durante los cuales México sin buscar la reelección, la situación
experimentó un notable política comenzó a agitarse. La oposición
crecimiento económico y tuvo
al Gobierno cobró relevancia ante la
estabilidad política. Estos
logros se realizaron con altos postura manifestada por Díaz. En ese
costos económicos y sociales, contexto, Francisco I. Madero realizó
que pagaron los estratos menos diversas giras en el país con miras a
favorecidos de la sociedad y la formar un partido político que eligiera a
oposición política al régimen de sus candidatos en una asamblea nacional
Díaz. Durante la primera década y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó
del siglo XX estallaron varias una nueva candidatura a la presidencia y
crisis en diversas esferas de la
Madero fue arrestado en San Luis Potosí
vida nacional, que reflejaban el
creciente descontento de por sedición. Durante su estancia en la
algunos sectores con el cárcel se llevaron a cabo las elecciones
Porfirito. que dieron el triunfo a Díaz.
Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados
Unidos. Desde San Antonio (Texas), el 20 de noviembre de 1910,
proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas
contra el Gobierno de Díaz. El conflicto armado se inició en el norte
del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio
nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez
(Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en
Francia.
En 1911 se realizaron nuevas elecciones en las cuales resultó electo
Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con
otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de
Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el Gobierno maderista. En
1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix
Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado.
El levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, terminó
con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el
vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió la presidencia, lo que
ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como
Venustiano Carranza y Francisco Pancho Villa. Tras poco más de un
año de lucha, y después de la ocupación estadounidense de
Veracruz, Huerta renunció a la presidencia y huyó del país.
A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las
facciones que habían luchado contra Huerta, lo que desencadenó
nuevos conflictos. Carranza, jefe de la Revolución de acuerdo con
el Plan de Guadalupe, convocó a todas las fuerzas a la Convención
de Aguascalientes para nombrar un líder único. En esa reunión
Eulalio Gutiérrez fue designado presidente del país, pero las
hostilidades reiniciaron cuando Carranza desconoció el acuerdo.
Después de derrotar a la Convención, los constitucionalistas
pudieron iniciar trabajos para la redacción de una nueva
constitución y llevar a Carranza a la presidencia en 1917. La lucha
entre facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las
fuerzas fueron asesinados los principales jefes revolucionarios:
Zapata en 1919, Carranza en 1920, Villa en 1923, y Obregón en 1928.
Actualmente no existe un consenso sobre cuándo terminó el
proceso revolucionario. Algunas fuentes lo sitúan en 1917, con la
proclamación de la Constitución mexicana, algunas otras en 1920
con la presidencia de Adolfo de la Huerta o en 1924 con la de
Plutarco Elías Calles.5 Incluso hay algunas que aseguran que el
proceso se extendió hasta los años 1940.
¿POR QUÉ INICIO LA BATALLA?
Causas Económicas
A. La Cuestión Agraria

• Durante el gobierno de Porfirio Díaz, el 40 por ciento del territorio azteca era propiedad tan sólo de 840
hacendados. El latifundio era tan desmedido que, a veces, una sola persona era dueña de una extensión
de terreno mayor que la superficie de varios países europeos. Así, el general Terrazas, poseía en el Norte
de México un predio de 24 millones de hectáreas, o sea, equivalente al área de Holanda, Bélgica,
Dinamarca, Hungría y Suiza juntas. Otro gran propietario era la iglesia católica mexicana, integrada en su
mayoría, por un clero conservador y adicto al orden represivo imperante, lo que explica, en parte, porqué
la revolución fue anticlerical. Las consecuencias de este enorme latifundismo, sin precedentes en la
historia mundial, fueron graves para los mexicanos. Provocó la decadencia de la agricultura, porque el
gran propietario se encontraba desvinculado de la tierra. Lo dejaban en manos de brutales e ineptos
administradores, que mandaban a latigazos al campesino y abusaban de las mujeres e hijas de los
peones.

B. Régimen Económico injusto


• Bajo el lema de “baja política y mucha administración”, la dictadura porfirista pensaba que lo único que importaba era el
progreso material, en base al capital extranjero, ignorando la existencia de la masa trabajadora. Con tal propósito abrió
las puertas a las empresas norteamericanas e inglesas, que se apropiaron prácticamente de la riqueza nacional. Los
capitales extranjeros llegaron a ser dueños o administradores de los ferrocarriles; controlaban las ricas minas de plata
de San Luis de Potosí, los productos del suelo y del mar y la riqueza forestal y frutícola. Los franceses manejaban la
lencería y botinería; los españoles, el comercio; y los alemanes, los cultivos especializados.
• Causas sociales
A. Ausencia de Legislación Laboral
• No existía una legislación que protegiera a los obreros y campesinos. Las huelgas estaban
prohibidas y se sancionaban severamente a quienes osaban pedir mejores salarios o la
reducción de la jornada inhumana de trabajo que, en muchos casos, alcanzaba a las 12
horas. Los mas altos cargos estaban desempeñados por norteamericanos, debiendo los
mexicanos contentarse con los empleos más modestos.
B. La Pobreza Campesina.
• Los trabajadores ganaban miserables salarios de 25 centavos diarios, iguales que a fines
de la colonia, no obstante que los precios de los artículos que consumían se habían
elevado al triple. Al mismo tiempo sufrían la expoliación en las “tiendas de raya”, en las
que el propietario de la hacienda vendía el jabón, el maíz, el aguardiente embrutecedor y
toda otra mercadería que necesitase, a precios muchos mas altos que los del mercado.
Como el jornal era exiguo, el campesino se iba endeudando y así se arraigaba a la tierra
como los siervos de la Edad Media. De otro lado, los trabajadores vivían en casuchas de
adobe o ramas de un solo cuarto, sin ventana y con piso de tierra.
C. La división social
• La pirámide social mexicana estaba conformada por diversas clases sociales, entre las
cuales había una marcada diferencia. En los rangos más altos estaban los grandes
latifundistas, los caudillos políticos, los miembros del alto clero y los empresarios
extranjeros y nacionales. Seguían los pequeños burgueses y en la base, se encontraban
los campesinos y obreros, que vendían en condiciones infrahumanas .
• Causas Políticas
• A. La dictadura de Porfirio Díaz

Porfirio Díaz llego al poder por primera vez en 1876, alcanzando la bandera de la no reelección. En el
transcurso de los años hizo caso omiso de esta promesa electoral y busco una y otra vez su reelección
presidencial. Con astucia, sagacidad y menosprecio de las aspiraciones ciudadanas logro gobernar durante 7
periodos, un caso realmente insólito e intolerable. La base de estas sucesivas reelecciones no fue el derecho,
sino la fuerza; no fue la prosperidad de los 15 millones de habitantes, sino de un pequeño grupo de
privilegiados, en nombre del significativo y engañoso lema: “Paz, orden y progreso”. En mas de 30 años de
tiranía y centralismo porfirista los poderes legislativo y judicial estuvieron subordinados al ejecutivo. La
división de los poderes, la soberanía de los estados, la libertad de los ayuntamientos y los derechos de
ciudadano solo existían escritos en la carta magna. Imperaba la ley marcial. La justicia, lejos de proteger al
débil, servía para legalizar los despojos del mas fuerte. Los jueces, en vez de encarnar la justicia se convertían
en agentes del Ejecutivo. Las cámaras legislativas no tenían otra voluntad que la del dictador. Los gobernantes
de los estados, nombrados por él, designaban e imponían a las autoridades municipales.
• B. Oposición al Dictador
La oposición a la prolongada dictadura estuvo representada por diversos sectores descontentos, los que
anhelaban inquietudes de renovación social, como el incipiente movimiento anarquista “Regeneración” que
atacaba al régimen; los círculos liberales que realizaron un congreso y evolucionaron al comunismo anárquico
y llevaron a cabo varias tentativas insurreccionales que luego fracasaron; y el Partido Liberal Mexicano, cuyo
programa clandestino, lanzado en 1906, incitaba al pueblo a revelarse contra la dictadura, abogaba por la
libertad de sufragio y la no reelección continuada.
MEXICO AVANZA
En materia de salud, se comenzó el control de epidemias gracias a la creación del primer Código Sanitario de nuestra
historia en 1891 y del Reglamento de Sanidad Marítima en 1894.

Apareció la industria eléctrica que en 1890 alcanzó una capacidad instalada de 22 mil kilovatios en cuatro plantas de vapor
y 14 hidroeléctricas, infraestructura que se quintuplicó en los 10 años siguientes. Asimismo, este auge industrial impulsó la
red ferroviaria la cual creció de 640 km a 28 500 km en la época porfiriana.

También aumentó el tendido de líneas de telégrafos que creció de 7 mil a 68 mil km entre 1877 y 1907. La era telefónica
también fue inaugurada en el Porfirito; la primera línea iba del Castillo de Chapultepec al Palacio Nacional. Al finalizar el
siglo XIX el país contaba ya con 5,000 aparatos.

Asimismo se creó el Observatorio Meteorológico Central en 1877 y posteriormente la Comisión Geográfico Exploradora
(CGE), la cual realizaba cartas generales y particulares de la República, así como de reconocimiento, hidrográficas, de
poblaciones y militares.

Dos instituciones que dieron un impulso a la ciencia en el México de ese entonces fueron el Instituto Médico Nacional, que
se fundó en 1888, y el Instituto Geológico creado en 1891.

Al exterior, la Comisión Geodésica Mexicana, creada en 1898 y el Instituto Bibliográfico Mexicano abierto en 1899 tuvieron
participación en proyectos científicos a nivel internacional.
A HACER EJECICIO!!!
Carreras de caballo
En 1882 se inauguró el Hipódromo de Peralillo, acontecimiento fue detonante en el
desarrollo deportivo nacional y, por sus características, un lugar para apostar grandes
cantidades de dinero en las carreras. Para 1890, el Jockey Club era el centro de reunión
de la sociedad masculina de la época.

En 1895, el coronel R.C. Pate fundó la Robert C. Pate Racing Association, compró terrenos
y construyó el hipódromo suburbano de Indianilla, en la carretera de La Piedad. La pista
era un óvalo de casi dos kilómetros y medio, con veinte metros de ancho, espacioso
estadio y áreas verdes para los espectadores que asistían a las carreras. En el día de su
inauguración se reunieron cerca de cuatro mil personas, los aristócratas mexicanos y la
colonia de inglesa incluidos. Entre los años de 1882 y 1910, se construyeron los
hipódromos del Peñón, el de Indianilla y el de la Condesa que fue patrocinado por el
Jockey Club e inaugurado por Porfirio Díaz en 1910.

Corridas de toros
Las corridas de toros también representaron espectáculo importante a lo largo
de la historia de México. No obstante, en el primer gobierno de Porfirio Díaz se
prohibieron las corridas en el Distrito Federal y en estados como Zacatecas y
Veracruz. La restricción duró hasta 1888.

Patinaje sobre ruedas


Fue uno de los deportes de práctica más populares en la sociedad mexicana. En
1895, el Cabildo permitió la construcción de una pista de madera en la Alameda. La
gente alquilaba patines y disfrutaban de la pista decorada por escenas invernales;
asistían además a carreras, en las que la habilidad de los patinadores mexicanos
competía con la de los extranjeros. No obstante, las condiciones de los patines no
hacían favorable la práctica del deporte en la ciudad, por lo que se comenzaron a
instalar centros de patinaje con suelo de madera para evitar caídas. El patinaje
continuó su auge durante la primera década del siglo XX.

Fútbol
El fútbol llegó a México en la última década del siglo XIX. Los mineros Cornish,
que trabajaban en el estado de Hidalgo, fueron quienes introdujeron el
deporte en el país. Antes de que existieran clubes atléticos, el fútbol se
jugaba en los patios de las escuelas británicas como el Colegio Williams. Los
estudiantes de escuelas de paga fueron un factor importante para que el
fútbol se desarrollara. Sólo los jóvenes con recursos económicos podían
comprar la pelota, ya que era un poco costosa. De 1901 a 1910, año en el que
nace el primer equipo con mexicanos, el fútbol fue un deporte exclusivo de
ingleses. En su mayoría, los deportes siguieron practicándose en la ciudad de
México a pesar del contexto revolucionario que se empezaba a vivir en 1910.
LA ECONOMÍA DURANTE LA REVOLUCIÓN
En este punto, trataremos de esbozar brevemente, (dada la escasa información) algunos aspectos de la situación que
presentaba la economía durante el período revolucionario.
El desorden y la violencia ocasionaron un atoramiento en la economía mexicana y por lo tanto un estancamiento
económico en casi todas las actividades productivas, principalmente en la agricultura. Este fenómeno evidentemente
adquirió diversas magnitudes de acuerdo a las regiones. Es decir, ahí donde la violencia fue mayor, las Consecuencias
fueron mucho más graves. Por ejemplo, en el norte y en el centro y sur, sobre todo afectando vías férreas, las zonas
mineras, ganaderas, algodoneras y azucareras. Pero en otras regiones como Veracruz, Yucatán y la Ciudad e México,
resintieron menos la violencia y por tanto, la destrucción de unidades productivas, instalaciones, equipo de capital y
pérdidas humanas fue mínima, lo cual permitió que los niveles de producción no cayeran tan aparatosamente. Veamos
los siguientes datos que demuestran el estancamiento de la economía durante la revolución:
“...en el sector de la minería la producción sufrió un descanso sumamente brusco. La explotación de oro descendió en
1915 al 18% de lo producido en 1910; la plata bajo el 50% y la de plomo cayó al 4.6% en el mismo año. La participación en
el producto bruto de la minería descendió de 1480 millones –pesos de 1960- en 1910 a 883 en 1921 (...) declinando a una
tasa media anual de 4.0%...” .
Esta situación prevaleció aún a costa de la coyuntura internacional que se presentaba por la primera guerra mundial la
cual elevó la demanda externa de muchos de los productos mexicanos. Situación, que por otro lado sí fue aprovechada
por la industria petrolera cuyo producto interno bruto creció de 65 millones de pesos en 1910 a 3463 millones en 1921,
incrementando sus exportaciones de 0.2 millones de pesos a 516.8 millones, en el mismo período, lo cual significó un
crecimiento del 43% anual . La minería sólo pudo alcanzar su nivel de 1910 hasta 1923.
Por su parte la participación de la agricultura en el PIB pasó de 4805 millones de pesos en 1910 a 4652 millones en 1921,
cantidad que sólo pudo alcanzarse nuevamente hasta 1926; en 1910 las exportaciones de productos agropecuarios
representaban el 31.6 % del total de las exportaciones, cifra que descendió a 3.3 % en 1921.
LOGROS DE LA REVOLUCIÓN
Varios son los resultados positivos de la revolución mexicana. Destacan entre ellos:
a. El cambio de la propiedad de la tierra. A principios de la década del 40, más de la mitad
de la población rural pertenecía a los ejidos (aldeas) y poseía más de la mitad, de la totalidad
de las tierras cultivables. También hubo un considerable aumento en el número de pequeños
granjeros independientes.
b. Las conquistas sociales. Se estableció, en 1915, el descanso dominical obligatorio, y la
jornada máxima de 8 horas de trabajo. En 1916, se reconoció el derecho de huelga y se fijaron
las nuevas relaciones de trabajo, entre patrones y obreros. En su época, estas disposiciones
eran las más avanzadas del mundo. La constitución de 1917 estipulo la jornada de trabajo de 8
horas, como máximo. Quedaban prohibidas las labores insalubres o peligrosas para las
mujeres en general y para los jóvenes, menores de 16 años. Quedo también prohibido el
trabajo el trabajo nocturno industrial. Los establecimientos comerciales no podían laborar
después de las 10 de la noche.
c. La expropiación de las compañías petroleras puede haber tenido poca justificación
económica, pero fue de una gran importancia sicológica para ayudar a eliminar el sentido de
inferioridad nacional.
d. Produjo un cambio profundo y vigorizante en la conciencia nacional. Los mexicanos
prerrevolucionarios habían encontrado sus valores en los elementos culturales europeos. Los
conservadores habían peleado por preservar las actitudes e instituciones del imperio español
y los reformadores habían tratado de introducir los del liberalismo occidental.
e. La nueva conciencia nacional encontró expresión en la obra de artistas y
escritores. México fue la escena de un renacimiento que tenia algo en común con el gran
Renacimiento europeo. Sobresalieron particularmente en las artes visuales, la arquitectura y
pintura de mayor importancia en el hemisferio occidental. Tres figuras sobresalen en pintura:
David Alfaro Sequeiros, Diego Rivera y José Clemente Orozco. Estos artistas infunden una fe
positiva en el futuro de México, pues, describieron un mundo ideal en el que los campesinos
araban su propia tierra y en el que los sueños de Morelos y de Zapata se hacen realidad. Igual
ocurre en el compositor Carlos Chávez, en el que la melodía tradicional indígena se convierte
en la base de la música nacional; y, por ultimo la novela de la revolución saca sus temas de las
hazañas de villa y Zapata, así como de la vida indígena campesina.
¿A DÓNDE IR?

El Monumento a la Revolución es una obra arquitectónica y un mausoleo


dedicado a la conmemoración de la Revolución mexicana. Es obra de Carlos
Obregón Santacilia, quien tomó la estructura del Salón de los Pasos Perdidos
del malogrado Palacio Legislativo de Émile Bénard para edificar el
monumento, concluido en 1938. Actualmente es uno de los más reconocibles
en la Ciudad de México, y forma parte de un conjunto integrado por el propio
monumento, la Plaza de la República y el Museo Nacional de la Revolución. Se
localiza en la Colonia Tabacalera de la Delegación Cuauhtémoc, cerca del
Centro Histórico de la Ciudad de México.
PELÍCULAS DE LA SEMANA

También podría gustarte