Está en la página 1de 28

ÉTICA

Abog.
Susan G. TABRA RAMOS
¿Qué es la ética?
 La ética es la reflexion filosófica sobre la moral.
 Estudia el origen, el fundamento y la conveniencia
de los distintos códigos morales.
 Fundamenta la acción moral.
 Analiza las consecuencias de nuestras acciones
morales.
 Sugiere hacia dónde debe orientarse nuestra
conducta y ofrece las razones sobre las que se basa
dicha sugerencia.
 Nos ayuda a elaborar un juicio moral en caso de
dilema.
CONCIENCIA MORAL.
¿Qué nos dice?

Impulsos de obligación que acompañan a los


juicios de valor, mediante el cual los hombres se
auto-obligan.

La conciencia es una voz que obliga


ORIGEN
DE LA
ETICA
Pacta sunt
servanda
lo pactado
obliga
+ Antigua es la Griega

ética la ciencia de la acción moral

está intrínsecamente relacionada con el


surgimiento del hombre, su relación con el mismo
y con los demás dentro de la sociedad.

ETICA
Ética: definición
 Proviene del griego Ethos que quiere decir
habito o costumbre y Ethos que significa forma
de ser o carácter para poder observar las
diferencias de escritura del vocablo Griego.
 La ética también definida como disciplina
filosófica que se orienta a la reflexión acerca
de las costumbres y los principios y las normas
en cuyos términos se pretende responder
a la pregunta acerca de: cómo
en principio debe vivirse en la
vida?.
Moral: Definición
 La palabra moral proviene del latín “mos, moris”,
que significa “modales” modos populares de
hacer las cosas”. Mos: Costumbre
 Tiene relación con las conductas que se espera
de hombres y mujeres que pertenecen a un grupo,
asociación o sociedad.
 Conjunto de “mores” constituyen la moral de un
pueblo o de un sujeto.
 Código de normas que regulan la acción
individual y colectiva que se considera correcta.
Ética Moral
 Endogena: referida a la • Exógena: La moral esta
posibilidad que tiene el determinada por el grupo es
propio individuo de decir mandatos externos al
sujeto que regulan sus
construir el carácter, los
conductas.
hábitos y las actitudes de
• La moral, en cambio, el
vida que quiere asumir
conjunto de los usos, las
conscientemente costumbres o las practicas que
adecuadamente buenos. identifican a una forma de vida
 Es la disciplina que se y generan la tradición a la cual
ocupa de la moral, que pertenece. Es una serie de
compete únicamente a los costumbres o practicas, cada
una consiste en actos espacial,
actos humanos,
temporal y culturalmente
clasificándolos de buenos o situados que carecen de las
malos a condición que sean aspiraciones teóricas o
libres, voluntarios y filosóficas.
conscientes.
Actitudes (Hábitos)
 Son tendencias a actuar de un modo
determinado ante situaciones similares.
 El conjunto de hábitos de una persona
constituye su carácter o forma de ser vale
decir, los rasgos que lo distinguen de otros
y que se pueden observar en acciones
concretas.
Carácter
 Es la repetición de acciones similares.
 No es algo que venga dado en forma
definitiva, sino que se construye de
manera lenta, pero constante, se da con
el quehacer cotidiano.
 Puede haber conversión.
 Incluye responsabilidad.
 Condiciona las acciones concretas
 Es la base de nuestra naturaleza moral.
Las normas morales
 Norma: Es una regla que establece como
debemos actuar para adecuarnos a los que
pensamos que es lo mas apropiado para nuestra
vida, es decir a lo que creemos que debería ser.
Actos, actitudes y carácter
moral
 Tejedor(1992) define estos tres aspectos como los
fundamentales para observar la ética y la moral en
el cotidiano vivir describiendo el modo de circular
en que se relacionan. Señala:”en el carácter
arraigan las actitudes y estas predisponen a los
actos; los actos por tanto se explican por las
actitudes y el carácter. Pero, a su vez, las actitudes
se crean a base de repetición de actos (es decir,
se aprenden) y todas ellas constituyen el carácter
(las actitudes viene a ser los
“rasgos” del carácter”.
 Lacomprensión de un acto moral, una
actitud moral y un carácter moral, como
características individuales de cada
persona, como el producto de la
socialización que han recibido y el modo
particular de cada uno de hacer propias
estas pautas morales, engarzarlas en su
personalidad y matizarlas según su
carácter, permite aplicar la ética desde
una rama de la filosofía a la
cotidianeidad del ser humano.
Acto moral
 Se refiere al elemento visible de la moral.
Es la conducta especifica realizada en
función de determinado valor moral y,
resulta observable y medible.
 Su descripción se puede ejemplificar: “He
hecho X cosa y considero mi acción
como buen o mala”.
 Una adecuada evaluación de una acto
moral, implica considerar la generalidad
de la conducta y no
observar cada caso por
separado.
Actitud moral
 Se refiere a la predisposición estable y
selectiva hacia un modo determinado de
percibir, reaccionar y/o actuar. Incluyen
además sentimientos y creencias asociados.
 Su descripción habitualmente se ejemplifica
con los sondeos de actitud hacia las
elecciones políticas, ya que en la mayoría de
las ocasiones las personas no votan por
ideales políticos sino por su predisposición a
determinado candidato o porque siempre
han simpatizado
Carácter moral
 Se refiere al modo de ser moral. Como se
explico previamente el carácter es el
matiz estable que tiñe los modos de
actuar de las personas.
 En el carácter moral se arraigan las
actitudes y èl es el origen de sus actos
Principios:
Mas allá de la ética …
 Tanto los principios éticos, como los
valores personales y colectivos que
encierran a diversos grupos humanos,
resultan propios para ese grupo y si bien,
son posibles de ser argumentados, la
ética ni sus principios entregan respuestas
irrevocables a las necesidades de
solución o evaluación de alguna
situación.
 Es fundamental reconocer el pluralismo de la
sociedad y valorar de la misma manera las
diversas creencias, conocimientos, tradiciones
y “formas de hacer” de quienes de ella
convergen.
 Ayllon (2003) señala al respecto que en una
sociedad pluralista como la nuestra, con
divergencias en cuestiones fundamentales, se
requiere un esfuerzo común de reflexión
racional: por el dialogo al consenso y a la
convivencia pacifica. Siempre el dialogo es
mejor que el monologo. La sabiduría popular
reconoce que hablando se entiende la gente
Diferencias entre ética y moral
para recordar……

 La sociedad en la que vivimos posee


normas de conducta y las personas
aprendemos “que debemos hacer” y
“que es bueno”.
 Entendemos la moral como un conjunto
de normas de aplicación practica.
 La ética viene a ser la reflexión critica
que se hace de la moral.
25

¿CUÁL ES EL OBJETO
MATERIAL DE LA
ETICA?.
ETICA.
OBJETO MATERIAL DE LA ETICA.-

 El objeto material de una ciencia es la cosa que se


estudia.
 En la ética el objeto material esta representado por los
actos humanos.
27

¿CUÁL ES EL OBJETO
FORMAL DE LA ETICA?
ETICA.
OBJETO FORMAL DE LA ETICA.-

 El objeto formal de una ciencia es el aspecto de la cosa


que se estudia.
 El objeto formal de la ética es la bondad o maldad de
esos mismos actos humanos.

También podría gustarte