Está en la página 1de 82

Universitat de Lleida

Escola Universitaria de Turisme Terres de Lleida

TURISME RURAL I DE
MUNTANYA
. Diferentes actividades agroturísticas.
Los alojamientos rurales

Dr. Antonio Colom Gorgues


Solsona, junio del 2007
Antonio Colom 1
Introducción
 En el presente tema se van a desarrollar
algunos aspectos inherentes al Agroturismo y
sus actividades, aunque el núcleo central del
mismo será analizar el sector de los
alojamientos rurales en España, y su evolución
en los últimos años.
 Ya se ha citado la importancia de los
alojamientos rurales como base de pernoctación
y elemento crucial en el desarrollo del Turismo
Rural de una zona, comarca o región.
 A lo largo de las últimas décadas, y siguiendo
las tendencias de otros países avanzados, la
valorización de recursos como habitáculos o
casas rurales, bordas, masías o haciendas
rurales y un sinfín de espacios construidos, ha
sido protagonista en los espacios rurales. 2
Antonio Colom
Antonio Colom
RECORDEMOS EL AGROTURISMO (i)
 AGROTURISMO:
 Se trata de actividades turísticas sobre la base de
alojamientos rurales con instalaciones agrícolas
y/o ganaderas, o también forestales, es decir
explotaciones agrarias, en las cuales se puede
participar activamente, o al menos observar y
conocer características de funcionamiento,
además de disfrutar de lo natural.

 También se puede buscar el comprender la


obtención de productos y servicios agrícolas y
ganaderos, practicar operatorias (de recolección,
laboreo, siembra, fertilización, etc.), observar o
incluso aprender técnicas de transformación de
productos en clave artesanal (quesos, yogoures,
transformados o derivados cárnicos, bebidas,
mermeladas o compotas de frutos, etc.).
Antonio Colom 3
RECORDEMOS EL AGROTURISMO (ii)
 En resumen, es pues el conjugar el alojamiento en una
vivienda rural, que permanece activa, y que en conexión
con una explotación agrícola, ganadera o forestal, se
pueden observar diferentes tipos de actividad
productiva y sus características, y se puede participar
activamente en ellas, además de disfrutar de lo natural.

 Por lo tanto se trata de casas rurales con huerto,


parcelas con cultivos o plantaciones, o con explotaciones
ganaderas o granjas de bovino, ovino, caprino, porcino,
aviar, etc., o fincas forestales, e incluso explotaciones con
actividad de transformación de productos agricolas y
ganaderos según un sistema de producción artesanal. A
veces algunos autores comprenden también las
actividades educativas en enclaves rurales, en albergues,
escuelas o granjas de naturaleza.
Antonio Colom 4
RECORDEMOS EL AGROTURISMO (iii)

 El caso de un alojamiento rural o casa de


agricultor (casa de pagès) desde la cual
observamos las actividades de siembra,
labores de cultivo o de recolección de
productos agrícolas.
 Generalmente la actividad es contemplativa
e incluso se puede encontrar el silencio y 5
Antonio Colom
RECORDEMOS EL AGROTURISMO (iv)

 En algunos casos, como el de la anterior


fotografía, se trata de operatorias muy
especiales como es el caso de la apicultura y
la recogida de miel de los panales.
 Evidentemente, hay que pensar en algunos
casos en la necesidad de unos mínimos de
información e incluso formación previa, sobre
Antonio Colom 6
RECORDEMOS EL AGROTURISMO (v)

 La gente más joven, sobre todo de las


ciudades, pueden observar el origen de los
alimentos. La actividad agraria es una
actividad realmente extraña para los niños de
las grandes ciudades.
 Podemos ver las fotografias como los niños
ven y participan en las explotaciones agrícolas 7
Antonio Colom
RECORDEMOS EL AGROTURISMO (vi)

 En muchas ocasiones puede suponer dosis


de sorpresa, de perplejidad, de contraste, de
satisfacción ante lo inesperado, sobre todo en
gente menuda de zonas urbanas.
 En las fotografías, un niño de corta edad esta
orgulloso encima de un tractor, y una niña está
sorprendida y cautivada con la recogida y 8
Antonio Colom
RECORDEMOS EL AGROTURISMO (vii)

 En otras ocasiones las producciones


artesanales de productos agroalimentarios
como quesos y otros derivados lácteos,
derivados cárnicos, productos de repostería,
etc., son objeto de oferta turística, con
participación activa de los visitantes o
asistentes.
EnColom
Antonio las fotografías, actividades de producción 9
EL AGROTURISMO EN LA WEB (i)

Antonio Colom 10
EL AGROTURISMO EN LA WEB (ii)

Antonio Colom 11
EL AGROTURISMO EN LA WEB (iii)

Antonio Colom 12
EL AGROTURISMO EN LA WEB (iv)

Antonio Colom 13
LOS ALOJAMIENTOS RURALES
 Se trata del elemento principal y recurso esencial de estancia y
pernoctación, dentro del contexto del Turismo Rural.
 Los alojamientos rurales han supuesto en la última década, una
oferta alternativa y un recurso emergente en los países avanzados,
en lo que respecta a a la función de alojamiento alternativo,
servicios diversos, y opciones diversas de práctica de turismo rural
activo o pasivo.
 Supone entrar en contacto directo con el medio rural, con opción a
una diversidad de prácticas o actividades turísticas, desde el
agroturismo, el turismo verde, el turismo ecológico, practicas
deportivas de diversa índole (desde deportes de agua, nieve,
montañismo y escalada, paseos a pie o a caballo, mountain bike,
etc., etc.), o incluso turismo cultural en sus diversas facetas de
aprovechamiento y disfrute de recursos históricos, artísticos,
arquitectónicos, étnicos, folklóricos, gastronómicos, etc.
Antonio Colom 14
ALOJAMIENTOS DE TURISMO RURAL EN ESPAÑA.
BREVE ANÁLISIS DEL PERIODO 2001-2005 (i)
 En cuanto al Número de Establecimientos de
Alojamiento Rural de los 5.000 existentes a principios
del año 2001 se ha pasado a más de 8.500 en
Septiembre de 2004, y a los 10.007 alojamientos
rurales estimados en Septiembre de 2005 (se han
duplicado respecto 2001), con una tendencia clara a la
alza, eso si, con una clara estacionalidad, que se
observa en los gráficos que después se presentarán,
con descensos en los inicios de cada año.
 En lo que concierne al Número de Plazas de
Alojamiento Rural se ha pasado de las 35.800 de
comienzos del año 2001 a más de 74.600 en
Septiembre de 2004, y a 88.109 en Septiembre de
2005, más que doblándose la cifra inicial en el citado
periodo 2001-2005.
 Antonio Colom 15
ALOJAMIENTOS DE TURISMO RURAL EN ESPAÑA.
BREVE ANÁLISIS DEL PERIODO 2001-2005 (ii)
 Las pernoctaciones realizadas en septiembre de 2005
en acampamentos y alojamientos de turismo rural
aumentan en tasa interanual un 6,4% y un 20,6%,
respectivamente, mientras que en apartamentos
turísticos generales descienden un 0,2%.
 Las pernoctaciones de residentes han aumentado en
todas las modalidades de alojamientos colectivos
extrahoteleros (7,3% en acampamentos, 18,3% en
turismo rural y 9,8% en apartamentos).
 Las pernoctaciones de no residentes presentan tasas
positivas en acampamentos y alojamientos de turismo
rural (5,2% y 28%) y descienden un 3,2% en
apartamentos turísticos. A pesar de este descenso, la
tasa interanual de pernoctaciones de extranjeros en
apartamentos se recupera, por quinto mes consecutivo,
respecto a la registrada en el mismo mes del año
anterior
Antonio Colom
(en más de siete puntos). 16
ALOJAMIENTOS DE TURISMO RURAL EN ESPAÑA.
BREVE ANÁLISIS DEL PERIODO 2001-2005 (ii)
Número establecimientos de turismo rural, 2001-2004

10.000

9.000

8.000
Número establecimeintos

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0
2001M01

2001M04

2001M07

2001M10

2002M04

2002M10

2003M01

2003M04

2003M07

2003M10

2004M04

2004M07
2002M01

2002M07

2004M01
Años y m eses

Antonio Colom 17
ALOJAMIENTOS DE TURISMO RURAL EN ESPAÑA.
BREVE ANÁLISIS DEL PERIODO 2001-2005 (iii)
Número plazas estimadas de turismo rural, 2001-2004

80.000

70.000
Número o de plazas estimadas

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0
2001M01

2001M05

2001M07

2001M09

2001M11

2002M05

2002M11

2003M01

2003M03

2003M05

2003M11

2004M09
2002M01

2002M03

2003M07

2003M09

2004M05

2004M07
2004M01

2004M03
2001M03

2002M07

2002M09

Años y meses
Antonio Colom 18
ALOJAMIENTOS DE TURISMO RURAL EN ESPAÑA.
BREVE ANÁLISIS DEL PERIODO 2001-2005 (iv)

Número de personas empleadas, 2001-2004

16.000

14.000
Númeroo de personas empleadas

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0
2001M10

2004M04
2004M01
2001M01

2001M04

2001M07

2002M01

2002M04

2002M07

2002M10

2003M01

2003M04

2003M07

2003M10

2004M07
Años y m e se s
Antonio Colom 19
ALOJAMIENTOS DE TURISMO RURAL EN ESPAÑA.
BREVE ANÁLISIS DEL PERIODO 2001-2005 (v)
Número promedio dePlazas por Establecimiento deTurismo Rural

          Rioja (La)
          País Vasco
          Navarra (Comunidad
Ratio Plazas / Establecimeinto

          Murcia (Región de)


          Madrid (Comunidad
          Galicia
          Extremadura
          Comunidad
          Cataluña
          Castilla - La Mancha
          Castilla y León
          Cantabria
          Canarias
          Balears (Illes)
          Asturias (Principado
          Aragón
          Andalucía
          Total

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 18,00

Media2001 Media2002 Media2003 Media2004*


Antonio Colom 20
ALOJAMIENTOS DE TURISMO RURAL EN ESPAÑA.
BREVE ANÁLISIS DEL PERIODO 2001-2005 (vi)
NºMedio dePlazas por Establecimiento deTurismo Rural
Alojamientos turismo rural Media2001 Media2002 Media2003 Media2004*
Total 7,81 8,50 8,59 8,71
Andalucía 7,10 7,78 8,43 8,51
Aragón 6,82 7,53 7,51 7,53
Asturias (Principado de) 5,71 5,87 6,08 6,74
Balears (Illes) 12,41 16,71 16,81 16,65
Canarias 4,23 4,55 4,77 4,84
Cantabria 13,80 15,84 16,58 16,85
CastillayLeón 8,32 8,65 8,75 8,80
Castilla- LaMancha 6,94 7,44 7,56 7,66
Cataluña 8,12 8,59 8,27 8,05
Comunidad Valenciana 10,11 10,65 10,27 10,28
Extremadura 9,02 9,85 10,98 11,63
Galicia 11,01 11,49 11,73 11,56
Madrid(Comunidadde) 17,93 16,51 15,63 15,37
Murcia(Región de) 5,89 6,87 7,11 7,21
Navarra(ComunidadForal de) 6,15 6,54 6,50 6,58
País Vasco 9,00 9,64 9,93 10,04
Rioja(La) 7,76 8,47 8,50 8,68
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2004
(*) Hasta Septiembre de 2004.

Antonio Colom 21
ALOJAMIENTOS DE TURISMO RURAL EN ESPAÑA.
BREVE ANÁLISIS DEL PERIODO 2001-2005 (vii)

NºMedio deEstablecimientos deTurismo Rural


Media Media Media Media
Alojamientos turismo rural
2001 % 2002 % 2003 % 2004* %
Total 5.497 100,00 6.004 100,00 6.974 100,00 8.131 100,00
Andalucía 285 5,18 328 5,46 380 5,44 458 5,64
Aragón 634 11,53 621 10,34 639 9,16 639 7,86
Asturias (Principado de) 451 8,21 500 8,32 565 8,09 713 8,77
Balears (Illes) 91 1,66 104 1,74 109 1,56 141 1,74
Canarias 414 7,53 383 6,38 538 7,71 618 7,60
Cantabria 190 3,46 209 3,48 241 3,46 282 3,47
CastillayLeón 828 15,07 1.005 16,74 1.188 17,04 1.414 17,39
Castilla- LaMancha 352 6,41 441 7,35 500 7,17 561 6,90
Cataluña 640 11,64 679 11,31 789 11,31 1.014 12,48
Comunidad Valenciana 264 4,81 321 5,35 419 6,00 593 7,29
Extremadura 104 1,90 105 1,75 166 2,38 182 2,24
Galicia 282 5,14 340 5,67 395 5,66 427 5,26
Madrid(Comunidadde) 65 1,18 79 1,31 88 1,27 100 1,23
Murcia (Región de) 237 4,31 244 4,06 270 3,88 284 3,49
Navarra(ComunidadForal de) 408 7,42 399 6,64 415 5,95 413 5,08
País Vasco 195 3,54 187 3,11 208 2,98 226 2,78
Rioja(La) 57 1,03 59 0,98 65 0,93 65 0,80
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2004
(*) Hasta Septiembre de 2004.

Antonio Colom 22
ALOJAMIENTOS DE TURISMO RURAL EN ESPAÑA.
BREVE ANÁLISIS DEL PERIODO 2001-2005 (viii)
NºMedio deplazas estimadas aloj. rural

Media Media Media Media


Alojamientos turismo rural
2001 % 2002 % 2003 % 2004* %
Total 42.925 100,00 51.010 100,00 59.884 100,00 70.794 100,00
Andalucía 2.021 4,71 2.552 5,00 3.199 5,34 3.901 5,51
Aragón 4.322 10,07 4.676 9,17 4.795 8,01 4.813 6,80
Asturias (Principado de) 2.576 6,00 2.932 5,75 3.430 5,73 4.804 6,79
Balears (Illes) 1.132 2,64 1.745 3,42 1.833 3,06 2.353 3,32
Canarias 1.750 4,08 1.742 3,42 2.564 4,28 2.989 4,22
Cantabria 2.623 6,11 3.304 6,48 4.001 6,68 4.749 6,71
CastillayLeón 6.887 16,05 8.697 17,05 10.394 17,36 12.436 17,57
Castilla- LaMancha 2.442 5,69 3.284 6,44 3.776 6,31 4.296 6,07
Cataluña 5.195 12,10 5.831 11,43 6.524 10,89 8.162 11,53
Comunidad Valenciana 2.671 6,22 3.419 6,70 4.298 7,18 6.099 8,61
Extremadura 939 2,19 1.035 2,03 1.826 3,05 2.114 2,99
Galicia 3.108 7,24 3.910 7,67 4.631 7,73 4.942 6,98
Madrid(Comunidadde) 1.165 2,71 1.303 2,55 1.381 2,31 1.538 2,17
Murcia(Región de) 1.395 3,25 1.673 3,28 1.922 3,21 2.048 2,89
Navarra(ComunidadForal de) 2.507 5,84 2.607 5,11 2.697 4,50 2.715 3,84
País Vasco 1.752 4,08 1.800 3,53 2.064 3,45 2.270 3,21
Rioja(La) 440 1,02 499 0,98 549 0,92 565 0,80
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2004
(*) Hasta Septiembre de 2004.

Antonio Colom 23
ALOJAMIENTOS DE TURISMO RURAL EN ESPAÑA.
BREVE ANÁLISIS DEL PERIODO 2001-2005 (ix)
NºMedio depersonal empleado
alojamientos rurales
Media Media Media Media
Alojamientos turismo rural
2001 % 2002 % 2003 % 2004* %
Total 7.973 100,00 9.660 100,00 11.196 100,00 13.406 100,00
Andalucía 486 6,09 575 5,95 710 6,34 900 6,72
Aragón 642 8,05 659 6,82 696 6,21 729 5,44
Asturias (Principado de) 527 6,60 642 6,65 740 6,61 963 7,18
Balears (Illes) 412 5,17 704 7,28 544 4,86 807 6,02
Canarias 455 5,71 444 4,60 809 7,22 958 7,15
Cantabria 293 3,67 379 3,93 447 3,99 521 3,89
CastillayLeón 1.377 17,27 1.650 17,08 1.883 16,82 2.336 17,42
Castilla- LaMancha 457 5,73 644 6,66 743 6,64 837 6,24
Cataluña 852 10,69 993 10,28 1.143 10,21 1.506 11,24
Comunidad Valenciana 361 4,53 490 5,08 651 5,82 935 6,97
Extremadura 172 2,16 194 2,01 291 2,60 319 2,38
Galicia 475 5,96 599 6,20 688 6,15 753 5,62
Madrid(Comunidadde) 203 2,54 267 2,76 326 2,91 320 2,38
Murcia(Región de) 426 5,34 515 5,33 575 5,13 555 4,14
Navarra(ComunidadForal de) 507 6,36 562 5,82 567 5,06 546 4,07
País Vasco 263 3,30 273 2,83 306 2,74 341 2,55
Rioja(La) 66 0,83 71 0,74 77 0,69 79 0,59
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2004
(*) Hasta Septiembre de 2004.

Antonio Colom 24
ALOJAMIENTOS DE TURISMO RURAL EN ESPAÑA.
BREVE ANÁLISIS DEL PERIODO 2001-2005 (x)
Distribución del núm ero de alojam ientos rurales por CC.AA. españolas.
Año 2004, m edia del núm ero de alojam ientos rurales por m es 8.131
        Murcia (Región de)          Navarra
        Rioja (La
     
) Andalucía
3,5% (Comunidad Foral    de )   País Vasco         Aragón
        Madrid 2,8% 0,8% 5,6%
5,1% 7,9%
(Comunidad de)
1,2%         Asturias
         Galicia (Principado de)
5,3% 8,8%

        Extremadura
2,2         Balears (Illes)
        %
Comunidad
1,7%
Valenciana
7,3%         Canarias
7,6%

        Cataluña         Cantabria
12,5%          Castilla - La 3,5%
Mancha         Castilla y León
17,4%
6,9%
        Andalucía         Aragón
        Asturias (Principado de)         Balears (Illes)
        Canarias         Cantabria
        Castilla y León         Castilla - La Mancha
        Cataluña         Comunidad Valenciana
        Extremadura         Galicia
        Madrid (Comunidad de)         Murcia (Región de)
        Navarra (Comunidad Foral de)         País Vasco
        Rioja (La)

Antonio Colom 25
ALOJAMIENTOS DE TURISMO RURAL EN ESPAÑA.
BREVE ANÁLISIS DEL PERIODO 2001-2005 (xi)
Distribución del núm ero de plazas de alojam ientos rurales por CC.AA. españolas.
Año 2004, prom edio plazas por m es 70.774
          Murcia (Región de)
          Navarra
2,9%
(Comunidad Fora l de    )  País Vasco           Rioja (La
     )  Andalucía
          Aragón
          Madrid (Comunidad 3,2% 0,8% 5,5%
3,8% 6,8%
de)           Asturias
2,2% (Principado de)
          Galicia 6,8%
7,0%
          Canarias
          Balears 4,2
(Ille
% s)
          Extremadura 3,3%
3,0%

          Comunidad           Cantabria
Valenciana 6,7%
8,6%           Cataluña           Castilla - La Mancha
11,5% 6,1%           Castilla y León
17,6%
          Andalucía           Aragón
          Asturias (Principado de)           Balears (Illes)
          Canarias           Cantabria
          Castilla y León           Castilla - La Mancha
          Cataluña           Comunidad Valenciana
          Extremadura           Galicia
          Madrid (Comunidad de)           Murcia (Región de)
          Navarra (Comunidad Foral de)           País Vasco
          Rioja (La)

Antonio Colom 26
ALOJAMIENTOS DE TURISMO RURAL EN ESPAÑA.
BREVE ANÁLISIS DEL PERIODO 2001-2005 (xii)
Distribución del personal empleado por CC.AA. españolas.
Año 2004, media empleos por mes 13.406

     Murcia(Región de)
     Navarra(Comunidad
4,1% Foral de)      An
     País Vasco     Rioja(La) dalucía
     Aragón
4,1% 2,5% 0,6% 6,7%
     Madrid (Comunidad 5,4%
de)      Asturias (Principado
2,4% de)
     Galicia 7,2%
5,6%

     Extremadura      Balears (Illes)


2,4% 6,0%

     Canarias
     Comunidad 7,1%
Valenciana
7,0%     Cataluña      Cantabria
11,2%      Castilla- LaMancha      CastillayLeón 3,9%
6,2% 17,4%

          Andalucía           Aragón
          Asturias (Principado de)           Balears (Illes)
          Canarias           Cantabria
          Castilla y León           Castilla - La Mancha
          Cataluña           Comunidad Valenciana
          Extremadura           Galicia
          Madrid (Comunidad de)           Murcia (Región de)
          Navarra (Comunidad Foral de)           País Vasco
          Rioja (La)

Antonio Colom 27
ALOJAMIENTOS DE TURISMO RURAL EN ESPAÑA.
BREVE ANÁLISIS DEL PERIODO 2001-2005 (xiii)
Estanciamediaen alojamientos de
Media2001 Media2002 Media2003 Media2004
turismo rural, Medias Años 2001-2004

         Total 2,82 2,82 2,86 3,05


         Andalucía 3,23 3,58 3,37 3,47
         Aragón 3,18 3,26 3,35 3,68
         Asturias (Principado de) 3,04 3,70 3,61 3,72
         Balears (Illes) 4,48 4,97 6,31 7,54
         Canarias 8,25 7,09 9,45 8,70
         Cantabria 2,48 2,32 2,31 2,49
         Castillay León 2,31 2,24 2,33 2,35
         Castilla- LaMancha 2,47 2,32 2,38 2,62
         Cataluña 2,83 2,73 2,79 3,26
         Comunidad Valenciana 2,78 3,04 2,89 3,38
         Extremadura 2,10 2,22 2,28 2,18
         Galicia 1,99 2,08 1,98 1,95
         Madrid (Comunidad de) 2,29 2,41 2,32 2,24
         Murcia(Región de) 3,44 3,53 3,43 3,90
         Navarra(Comunidad Foral de) 3,56 3,37 3,33 3,95
         País Vasco 2,38 2,38 2,43 2,69
         Rioja(La) 2,28 2,35 2,33 2,49
Fuente: Instituto Nacional de Estadídtica, 2004
Antonio Colom 28
ALOJAMIENTOS DE TURISMO RURAL EN ESPAÑA.
BREVE ANÁLISIS DEL PERIODO 2001-2005 (xv)

Antonio Colom 29
ALOJAMIENTOS DE TURISMO RURAL EN ESPAÑA.
BREVE ANÁLISIS DEL PERIODO 2001-2005 (xvi)

Antonio Colom 30
ALOJAMIENTOS DE TURISMO RURAL EN ESPAÑA.
BREVE ANÁLISIS DEL PERIODO 2001-2005 (xvii)

Antonio Colom 31
ALOJAMIENTOS DE TURISMO RURAL EN ESPAÑA.
BREVE ANÁLISIS DEL PERIODO 2001-2005 (xviii)

Antonio Colom 32
ALOJAMIENTOS DE TURISMO RURAL EN ESPAÑA.
BREVE ANÁLISIS DEL PERIODO 2001-2005 (xix)

Antonio Colom 33
ALOJAMIENTOS DE TURISMO RURAL EN ESPAÑA.
BREVE ANÁLISIS DEL PERIODO 2001-2005 (xx)

Antonio Colom 34
ALOJAMIENTOS DE TURISMO RURAL EN ESPAÑA.
BREVE ANÁLISIS DEL PERIODO 2001-2005 (xxi)

Antonio Colom 35
ALOJAMIENTOS DE TURISMO RURAL EN ESPAÑA.
BREVE ANÁLISIS DEL PERIODO 2001-2005 (xxii)

Antonio Colom 36
ALOJAMIENTOS DE TURISMO RURAL EN ESPAÑA.
BREVE ANÁLISIS DEL PERIODO 2001-2005 (xxiii)

Antonio Colom 37
ALOJAMIENTOS DE TURISMO RURAL EN ESPAÑA.
BREVE ANÁLISIS DEL PERIODO 2001-2005 (xxiv)

Antonio Colom 38
ALOJAMIENTOS DE TURISMO RURAL EN ESPAÑA.
•La Encuesta de Ocupación en alojamientos de turismo rural
BREVE ANÁLISIS DEL PERIODO 2001-2005 (xxv)
efectuada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), recoge
información referente a todos los alojamientos de turismo rural según
están definidos en las distintas normativas legales de cada
comunidad autónoma.
•Se consideran, en general, alojamientos rurales, aquellos
establecimientos o viviendas destinadas al alojamiento turístico
mediante precio, con o sin otros servicios complementarios y que
estén inscritos en el correspondiente Registro de Alojamientos
Turísticos de cada Comunidad Autónoma.

Antonio Colom 39
ALOJAMIENTOS DE TURISMO RURAL EN ESPAÑA.
BREVE ANÁLISIS DEL PERIODO 2001-2005 (xxvi)

Antonio Colom 40
ALOJAMIENTOS DE TURISMO RURAL EN ESPAÑA.
BREVE ANÁLISIS DEL PERIODO 2001-2005 (xxvii)

Antonio Colom 41
http://www.toprural.com/

Antonio Colom 42
Antonio Colom 43
Antonio Colom 44
Antonio Colom 45
Antonio Colom 46
Antonio Colom 47
Antonio Colom 48
Antonio Colom 49
Antonio Colom 50
Antonio Colom 51
Antonio Colom 52
Antonio Colom 53
Antonio Colom 54
Antonio Colom 55
Antonio Colom 56
Antonio Colom 57
Antonio Colom 58
Antonio Colom 59
Antonio Colom 60
Antonio Colom 61
Antonio Colom 62
Escuelas de Naturaleza y Centros de
Educación Ambiental (i)
 Las Escuelas de Naturaleza o Granjas Escuelas se
componen de una ubicación en un enclave rural, con
infraestructuras de edificios con aulas, centros de
interpretación o escuelas taller, posibilidad de
distintos aprovechamientos agrarios y/o forestales,
donde grupos de trabajo reducidos, acompañados
por un monitor experimentado, estudiaran los
distintos ecosistemas, tanto en visitas de campo
como en el aula, centro de interpretación o
laboratorio, para que el participante aprenda
elementos geomorfológicos y otros abióticos, flora y
fauna, y sepa comprender el funcionamiento global
de los ecosistemas. En ocasiones se integra la
posibilidad de conocer y aprender actividades
agrarias.
 Se cuenta con material técnico de trabajo
(prismáticos de observación y lupas binoculares,
guías de campo, fichas de trabajo, ordenadores,
etc.), bibliografía de consulta, audiovisuales para
interpretar distintas figuras naturales y ecosistemas,
colecciones
Antonio Colom de diapositivas, videos, sonidos,63
Escuelas de Naturaleza y Centros de
Educación Ambiental (ii)

Antonio Colom 64
Escuelas de Naturaleza y Centros de
Educación Ambiental (iii)

Antonio Colom 65
Escuelas de Naturaleza y Centros de
Educación Ambiental (iv)

Antonio Colom 66
Escuelas de Naturaleza y Centros de
Educación Ambiental (v)

Antonio Colom 67
Escuelas de Naturaleza y Centros de
Educación Ambiental (vi)

Antonio Colom 68
Escuelas de Naturaleza y Centros de
Educación Ambiental (vii)

Antonio Colom 69
Escuelas de Naturaleza y Centros de
Educación Ambiental (viii)

Antonio Colom 70
Escuelas de Naturaleza y Centros de
Educación Ambiental (ix)

Antonio Colom 71
Escuelas de Naturaleza y Centros de
Educación Ambiental (x)

Antonio Colom 72
Escuelas de Naturaleza y Centros de
Educación Ambiental (xi)

Antonio Colom 73
Escuelas de Naturaleza y Centros de
Educación Ambiental (xii)

Antonio Colom 74
PARA UNAS CONCLUSIONES: RETOS DESEABLES
PARA EL SECTOR DEL TURISMO RURAL (i)
 Enfoque orientado a la demanda y al cliente, haciendo un
esfuerzo por la Sostenibilidad global

 Principales metas en la lucha contra la estacionalidad, a favor de


la competitividad, de los transportes, las infraestructuras, la
sensibilización de los residentes y su colaboración para la
satisfacción del cliente

 Concentrarse en la calidad (Calidad Turística, Calidad


Mediambiental, Certificaciones de Empresas según “Q” Turistica,
ISO 9000:2000, Certificación Mediambiental, etc.), eliminar el
hacinamiento y fomentar el bienestar, la diversidad y viabilidad de
los destinos, evaluar y controlar la capacidad de acogida

 Promover la viabilidad social y económica de los destinos


turísticos rurales, compatible con la Sostenibilidad
medioambiental
Antonio Colom 75
PARA UNAS CONCLUSIONES: RETOS DESEABLES
PARA EL SECTOR DEL TURISMO RURAL (ii)
 Importancia y papel del sector público, reforzando sus opciones
armonizadoras e incentivadotas del turismo, y su papel de
favorecedor y financiador de infraestructuras

 La iniciativa del sector privado y su papel de motor económico


de la zona, con efectos sinérgicos de otros sectores no turísticos,
estén o no relacionados directamente

 Dinamización Rural en base del Desarrollo Local y los Recursos


Endógenos, participación de los Agentes Sociales
(Organizaciones empresariales y Sindicatos), y fomento del
Empleo y la Formación

 Seguir el enfoque correcto: desde “abajo hacia arriba” (Bottom-


Up)

Antonio Colom 76
PARA UNAS CONCLUSIONES: RETOS DESEABLES
PARA EL SECTOR DEL TURISMO RURAL (iii)
 Despertar la sensibilización de los clientes y su motivación por
nuevos valores turísticos, nuevos centros de interés y nuevas
utilidades

 Fomentar el compromiso de los agentes del sector con un código


ético del bien hacer y actuar

 Apoyar a los destinos turísticos por parte de las


Administraciones Públicas, sobre todo en zonas menos
favorecidas, en aspectos de incentivación o promoción,
financiación de infraestructuras y servicios, conocimiento y
práctica de aspectos medioambientales (Agenda 21, etc.)

Antonio Colom 77
Conclusiones del XI Congreso de
Turismo Rural de ASETUR (i)

Antonio Colom ASETUR = Asociación Española de Turismo Rural 78


Conclusiones del XI Congreso de
Turismo Rural de ASETUR (ii)

Antonio Colom 79
Conclusiones del XI Congreso de
Turismo Rural de ASETUR (iii)

Antonio Colom 80
Conclusiones del XI Congreso de
Turismo Rural de ASETUR (iv)

Antonio Colom 81
Conclusiones del XI Congreso de
Turismo Rural de ASETUR (v)

Antonio Colom 82

También podría gustarte